Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta LO COTIDIANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LO COTIDIANO. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 10

ANTE LA ESCASEZ DE AZÚCAR, STEVIA

Estas últimas semanas amas de casa y consumidores en general han estado recorriendo las calles de la amargura en búsqueda de algo de dulzura. Esto debido en parte a que el azúcar ha empezado a desaparecer de los mercados, y si lo hay está subido de precio.
Pero, el ingenio puede más, asi que siempre habrá alguna opción para sustituir las carencias momentáneas como se señala a continuación.

La necesidad hace que varios sectores de la población alteña se ingenien medios
para sustituir al azúcar, es por esto que mucha gente, incluidos algunos
vendedores de refrescos, jugos y helados, quienes optaron por adquirir estevia,
ya sea en hojas o procesada.

¿Y qué es la stevia? Es una hojita verde pequeña que llega de los yungas en La Paz, y que se vende por un precio ecónomico. Lo puede encontrar desde bolsitas de 5 bolivianos o también molido en envases de 20 bolivianos más o menos.
Los médicos no se cansan de aconsejar a los pacientes que, en todo caso, el azúcar es perjudicial para la salud y por ello, debe evitarse o por lo menos reducirse su consumo. Al contrario, la stevia, según los productores de stevia en polvo ofrece varias propiedades.
Por el momento, no se ha resuelto aún el tema de la escasez del azúcar, pese a los anuncios que realizan las autoridades encargadas. Sin embargo, la salud está en manos de cada uno, y cada quien decide qué utilizar para endulzar su vida.

miércoles, septiembre 22

CAIGA QUIEN CAIGA

Vestigios de un árbol


¡ Cuidado con donde pone el pie!

Atención a los desniveles





¡Cuidado con tropezar con la tapa!



Caminar por las calles de El Alto o La Paz, es un verdadero desafío. En este instante, se me viene a la memoria una actividad deportiva practicada por hábiles y bien entrenados deportistas la “carrera de obstáculos”. Pero, nosotros los ciudadanos en general todos los días tenemos que vencer obstáculos de todo tipo en nuestro andar diario por los calles, callejones, avenidas. Los profesores, los padres, los amigos, los médicos suelen recomendar “hay que caminar con la frente en alto y con la espalda derecha”. Está bien el consejo, pero cómo lo hacemos si en el caminar uno se encuentra con: aceras con huecos, con tapas de alcantarillas sobresalidas, con aceras hundidas, con aceras levantadas, con piedras o piedrecillas, con material de construcción que descuidados vecinos u obreros dejan a media acera, etc, etc.
Lo peor, a veces ya no hay acera, porque está ocupada por algún vendedor y entonces a bajar a la calzada. ¡Ah! Y si uno está apurado y le toca correr, mejor mirar bien el lugar donde pisa, no vaya ser que tropiece con uno de los obstáculos. “Caiga, quien caiga”, se ha hecho una frase tan conocida y tan cercana a la realidad de la ciudadanía, porque cualquier transeúnte corre el riesgo de caer en las calles alteñas o paceñas.

miércoles, marzo 31

UN NUEVO DÍA EN EL ALTO










Hoy es el último día del mes y en el trajín diario me tocó dirigirme del sur al norte de la ciudad de El Alto. Para mi sorpresa, me encontré con que no había paso de movilidades por donde solía haber. La razón era que uno de los partidos preparaba su cierre de campaña desde horas de la mañana. Así que, tocó buscar por otras calles para encontrar el minibus.



El 6 de marzo pasado, El Alto celebró un año más de vida. Se dice que es una de las ciudades más jóvenes de Bolivia, una de las ciudades en mayor crecimiento poblacional y eso es tan cierto. Si uno sube al minibus, encontrará varias madres con niños cargados en aguayos multicolores, niños muy pequeños que quizás todavía no perciben la realidad que enfrentarán de aquí a un tiempo.


El Alto, es una ciudad que crece y crece, pero muchas no tienen alcantarillado, luz eléctrica, agua potable y saludable, el carro basurero prácticamente no ingresa a las zonas.


Por el costo, uno prefiere hacer o comprar adobe para construir primero un cuarto y luego otros. Los que pueden usarán otros materiales. Al caminar, uno se encuentra con calles que no tienen ni empedrado ni cordones de acerca, no hay parques ni áreas verdes.



En fin, son muchas las necesidades que existen. Hoy terminaron las campañas electorales para elegir el próximo 4 de abril alcaldes, gobernadores. Hubieron muchos ofrecimientos. Ójala que la siguiente autoridad edil en El Alto, pueda resolver por lo menos los requerimientos prioritarios para la ciudadanía alteña.










miércoles, junio 10

ENTRETENIMIENTO AL PASO



En las calles alteñas uno puede encontrar muchas cosas y entre ellas entrenemiento al paso. Es muy conocido que en El Alto, uno puede comprar dvd´s o cd´s piratas a precios muy reducidos. Como parte de la propaganda para atraer potenciales clientes los dueños de los anaqueles de venta de estos materiales piratas generalmente tienen un televisor para mostrar películas de mayor atracción para el público. Lo bueno es que uno no tiene que pagar nada para verla. Eso sí, tendrá que verla parado. Bueno, y en este caso, habían dos televisores cercanos, así que se podía ver un poquito de uno y otros tantito del otro.

lunes, junio 8

¿QUIERES SABER TU SUERTE?

Me encontraba caminando por las principales calles de la conocida y céntrica Ceja de El Alto y al pasar por una de ellas veo una fila de unas cinco jaulas pequeñas. En medio del bullicio de gente, minibuses y vendedoras una voz escondida detrás de una jaula de pajarillos amarillos dice, ¡Suerte... suerte... suerte...! ¡Hágase sacar su suerte...!

Varios curiosos nos acercamos para ver como nos sacamos la suerte. Un ciudadano alteño atraído por la tentadora oferta de saber su suerte se acerca más y ansiosamente se somete al procedimiento del caso.






Cuidadosamente el dueño de los pajarillos toma al más pequeñito y enunciados los conjuros acerca al pajarillo a las palmas y al corazón del momentáneo cliente. Acto seguido vuelve a introducir a la pequeña ave dentro de su multicolor jaulita prosiguiendo con los conjuros para que el pajarillo señale los designios que deparan al esperanzado consultante.


Y bueno, después de una breve pero expectante espera el pajarillo parece señalar el futuro inscrito en un papelito doblado que luego es entregado al ciudadano de esta historia, quien rápidamente lo guarda en su bolsillo lateral para emprender camino seguramente hacia un sitio más privado para leer lo que le dice su suerte.



domingo, mayo 25

TROMPOS EN LA FERIA





"Feria de la papa de Hampaturi", decía el afiche que leí en una calle de La Paz. La feria comenzaba a las ocho de la mañana en la Plaza Villarroel. Dí una vuelta a la plaza viendo los puestos de venta, pero había sucedido algo pues la mayor parte de las vendedoras no eran productoras sino revendedoras que habían ido muy temprano y agarrado (adquirido) los productos de las dueñas para luego posicionarse en los lugares que había destinado la subalcadía de Hampaturi. Resultado de ello, fue que en su mayor parte los productos estaban igual o más caros que en los mercados.

Me encaminaba a marcharme, cuando veo un improvisado puesto de trompos y chocas. Don Juan, el fabricante y vendedor de trompos, chocas y cuerdas para saltar, me comenta que tiene 74 años y él elabora los trompos en su taller. Los trompos los vende a 5 y 8 bolivianos, las chocas a 10 y otros a 15 bolivianos, las cuerdas para saltar para niños y para mayores a 15 y 20 bolivianos.

miércoles, mayo 14

EL MIMO MAMANI


Cerca de la calle 2 y esq. Avenida 6 de marzo en la Ceja de El Alto, lo vi por primera vez. Era aproximadamente las siete de la noche y entre el correteo de las personas por querer tomar un minibus para bajar a La Paz, entre el bullicio de voceadores y los bocinazos de conductores, se había acomodado un joven artista para mostrar su arte. Vestido de blanco y parado sobre un taburete hacía su presentación ante los ojos sorprendidos de los transeúntes que se paraban a contemplar una singular presentación pocas veces vista en El Alto.


Hace unos días transitando por la calle Comercio de La Paz, veo un grupo de personas, me acerco y es el artista que había visto en El Alto.


"El Mimo Mamani presenta El Chachapuma Guerrero Tiwanacota", dice un letrero en su taburete. Al pie del mismo, se encuentra un cubículo pequeño, como muchos músicos, cantantes y artistas emplean para recibir la valoración por el arte que practican.

"No pasemos de largo, apoyemos a nuestras artistas"

martes, mayo 13

FRUSTRACIÓN BLOGUERA

Portando una imagen en un diskette y con ganas de escribir sobre un tema ingresé a un café internet.
Tomé asiento y me dispuse a escribir, la letra t no escribe, vuelvo a intentar varias veces, no funciona las mayúsculas y otras teclas más. ¿puedo cambiar de máquina? le digo al que atiende. "si", me señala, me cambio a otra, ¿está bien la disketera? le pregunto, "si", replica. Intento ingresar y la máquina se comporta como una tortuga. Nuevamente, me cambio de máquina, está vez ingresa sin problema, escribo y cuando quiero poner el diskette, el espacio de la disketera está protegido con cinta, ¿no funciona la disketera? pregunto, "no, esa está mal", me dice el que atiende.
Estas cosas pasan a menudo. Algún rato mejorará.

lunes, abril 21

LO HE ESTIDO…

Un bólido mejor dicho, minibús, bajaba por la autopista rumbo al Hospital General en Miraflores.
“¡Yo tengo el poder…!”, seguramente se decía el conductor, pues no le importaba que estuviéramos varios pasajeros dentro de su bólido. Bajó como se dice haciendo zetas por todo lado, con amenaza de chocar a uno o a otro minibús. Llegamos a la Perez Velasco y no había ingreso a la San Francisco, de modo que tuvo que tomar la ruta de la calle Potosí, Illimani para raudamente salir a la Plaza del Stadium. Allí, nos esperaba otra nueva sorpresa porque había un inusual congestionamiento.

Por suerte, había muchos agentes de tránsito, entre ellos varias jóvenes policías. El veloz y apurado conductor en su empeño por pasar al otro minibús no dudó en casi chocarlo, acción rápidamente detectada por la varita policía.

Varita policía: “ ¿Porqué se apega tanto al lado derecho?
Conductor del bólido: “Es que solo quería parquearme…”
Yo, (dentro de mi): “¡Qué mentiroso…!, quería rebasar al otro minibús…”
Varita policía: “Su brevet…”
Dueño del bólido: “Eh… lo he estido… es que estaba con el dueño del coche y lo he estido… por favor mi sub (mi suboficial), es que lo he estido… por favor…”

El conductor bajó de su bólido para continuar su súplica y los pasajeros también tuvimos que bajar para tomar cada quien su rumbo.
Algunas veces los conductores resuelven sus infracciones dando dos bolivanos o cinco a los policías, pero al parecer con las policías la situación se pone complicada porque ellas no se hacen convencer tan fácilmente y extienden la boleta de infracción rápidamente.

Nota: Lo he estido es una frase habitual para explicar algo que no tiene una explicación razonable.
Por ejemplo: Algunos sinónimos pueden ser: lo he destrozado, lo que arruinado, lo he olvidado, etc.

sábado, marzo 22

UN FIEL SERVIDOR

El es uno de los ayudantes más fieles con los que se cuenta en el área rural. Carga en sus espaldas los productos producidos en una determinada población: hortalizas, frutas, etc.

“¿Y cuánto puede cargar un burro?”, pregunté,
“No mucho”, me respondió mi interlocutor. “Eso hay que calcular, porque si ponemos mucha carga, el burro dobla sus patas y se queda en el suelo, y no se mueve”.

El burro es de mucha utilidad en la comunidad y por ello también se debe cuidarlo. Antes de colocar algún tipo de carga, se coloca la carona. La carona está preparada en base a la unión de varios pedazos de tejidos que forman una especie de colchón, encima de la cual se coloca un tejido más grueso como el de una frazada hecha de lana de oveja, como se observa en la fotografía. Esta especie de colchón se ajusta con fajas tejidas de lana de manera que no se deslice a ningún lado. El objetivo de utilizar la carona es proteger la espalda de este servidor y asegurar que la carga no se caiga.

Hoy lo encontré esperando a su dueño en una Feria y decidí escribir algo sobre él.

lunes, marzo 3

PARO DE MARRAQUETA

Pasé unos días sin marraqueta y la extrañé. De mañanita me asomé a la casera para comprar la diaria marraqueta y me encontré con que no había, pues los panaderos decidieron hacer huelga. Aunque hay varias variedades de pan los paceños y alteños tenemos la costumbre de tener una crocante marraqueta o pan de batalla para acompañar nuestro desayuno diario.
De seguro que tod@s sintieron su ausencia y hubo que conformarse con panes redondos de diversas variedades. Esta vez la marraqueta está en paro obligado y habrá que esperar hasta el miércoles o jueves para tenerla de vuelta.

martes, febrero 12

EL K´ARI K´ARI

“¡El k´ari k´ari le había karirado y se ha muerto...!” me cuenta una abuelita el pasado domingo. Buscando el lugar de donde partiría la última entrada de cierre del carnaval alteño atravezaba la Plaza Juana Azurduy de Padilla, cuando de pronto encontré el puesto de una abuelita que vendía pequeños cajones de madera. Rápidamente le pregunté ¿cuánto cuesta? “Este es a nueve me mostró uno, pero tengo otros más, vente a este lado te voy a mostrar…” me indicó. Yo pienso que los ancianos ya no tienen que estar trabajando y menos estar manejando cosas pesadas y por eso le pregunté ¿porqué estás vendiendo aquí en el frio? Y empezó a contarme que tenía su nieta de 26 años, la que había fallecido recientemente porque le habían karirado.

Y ¿quién es este personaje? Desde hace muchos años viene la historia del k´ari k´ari que sería un cura que haciendo algún tipo de sortilegio en contra de la víctima le hace dormir para extraerle su grasa. Según refiere el investigador Jedu Sagarraga en el Diccionario de la Cultura Nativa en Bolivia, esta grasa sería para que el cura haga sus velas. Por otra parte, según el “siw siwa” (dice) de las comunidades esta grasa humana sería muy valiosa y la venderían a un precio alto los que la extraen. Cuando alguien muere sin una razón muy clara sea porque en el campo no se puede tener un diagnóstico de un médico o por otras razones generalmente se atribuye el deceso de la persona al k´ari k´ari.

Después de haber sido atacado por un k´ari k´ari la muerte suele suceder rápido y por ello, es aún una creencia que se mantiene en el tiempo. Yo escuché decir que los lugares preferidos del k´ari k´ari son los lugares solitarios y los lugares oscuros. ¡Así que mejor ojo por donde camina!

martes, enero 22

AMULETOS

Se van reduciendo las horas para la inauguración de la tradicional Feria de Alasitas el 24 de enero a medio día y cada quien ya va pensando que es lo que quiere comprar, unos dicen un terreno, un auto, una casa, billetitos, etc. Con la esperanza de que para el siguiente lo tendrán en realidad. Pero hay también aquellos y aquellas que estarán pensando en comprar un amuleto del amor. Se ha proliferado la creencia que si una mujer adquiere un gallo, va a conseguir una pareja, pero mejor si le regalan el amuleto para que tenga más fuerza, dicen. Para el varón con las mismas intenciones, se sugiere que compre o que le obsequien una gallina. Para esta feria, algunos artesanos han elaborado unos anillos en miniatura que explican es para quienes quieren casarse.


Contrario a esta creencia está una práctica de antes dentro del mundo andino, que es el warmimunachi, un amuleto al cual se le atribuye el poder de atraer y conseguir una pareja. Warmimunachi viene de dos palabras en lengua originaria aymara, warmi significa mujer y munachi de munaña, que significa querer. Sin embargo, es habitual que algunas personas acudan a un yatiri, sabio aymara, para que se los prepare el amuleto en un ritual específico. Sea como fuere, un amuleto andino o uno más actual este es una tema que genera bastante expectativa en solteros y solteras.

lunes, enero 21

PARCHE DE LAGARTO


¡Parche de lagarto! ¡Parche de lagarto! se escuchó desde algún lugar.

Me fui abriendo camino en medio de la acostumbrada muchedumbre que visita cada domingo el qhatu de la zona 16 de Julio. De pronto me hallé frente a un cubículo de vidrio en el que se entremezclaban aproximadamente una veintena de lagartos pequeños.

“¡Llévese, llévese!” decía la vendedora.
“¿Cuánto cuesta?” preguntó un comprador.
“Hay de 3 y 4 bolivianos” respondió.
“Deme dos”, dijo.
La vendedora tomó 2 y los puso en una bolsa nylon.
“He traido esto” dijo el comprador mostrando un recipiente.
“No, está bien aquí, tiene aire la bolsa, va a llegar bien”, respondió la vendedora.

Dentro del conocimiento local, se sabe que el lagarto es utilizado para curar especialmente fracturas, o lastimaduras por caídas. Generalmente, se coloca varios lagartos recién muertos en la parte afectada y se envuelve con un paño negro. Muchos aseguran que este es un “santo remedio” para este tipo de afecciones.

La vendedora ofrecía matarlos ahí mismo para llevarlos pero, por lo que sé, esto no tendría el mismo efecto curativo. Otro vendedor me dijo que colocaba dos lagartos por un precio de 15 bolivianos. Pero otra opción que existe para aliviar alguna dolencia de este tipo está una crema de lagarto bastante aromática o llevar lagarto seco para prepararlo con una serie de hierbas. Aunque esto puede parecer raro, es habitual practicarlo sobretodo en el área rural.

lunes, enero 14

¿RECIBIR UNA CARTA?

El recibir correspondencia puede convertirse en un verdadero dilema para muchas personas en la ciudad de El Alto y mayor dificultad para la persona que debe entregar cualquier tipo de documento. Una de las razones fundamentales es que muchas calles y avenidas no tienen identificación alguna. No existe un formato estándar de la alcaldía, como sucede en La Paz para nominar las calles, en algunas zonas se improvisa escribiendo el nombre de la calle con pintura sobre una lata que con el tiempo se borra o se cae. Asimismo, los números de cada casa no corresponden en muchos casos a los documentos de propiedad. Es algo difícil encontrar que cada casa tenga el nombre de la calle y su número correcto en una plaqueta.

Y si de recibir alguna carta o invitación se trata ahí surge otra dificultad, puesto que es muy sabido que una gran parte de la población alteña trabaja o desarrolla actividades en La Paz, por lo cual debe dejar su hogar a tempranas horas de la mañana y retornar a altas horas de la noche. Cuando toca a la puerta el cartero o un mensajero, nadie está. Algunos optan por dejar debajo la puerta cualquier documento, lo cual es un grave error porque la más de las veces ha terminado en las fauces del perro juguetón que ha hecho trizas el papel. O también sucede que como llueve cualquier momento, el papel termina embarrado, mojado e ilegible.

Pero si se sabe que va a ocurrir algo así, ¿qué solución se busca? Lo mejor, tener una casilla postal. Si esto no se puede, buscar una dirección de una familiar o amistad en La Paz que garantice que la correspondencia le va a llegar a uno sana y salva.

viernes, enero 11

¡ALBRICIAS!


Sábado se inicia el segundo curso de blogs de Voces Bolivianas y deseo darles la bienvenida a l@s nuev@s bloguer@s pues sus voces son muy importantes para dar a conocer taaaaantas cosas de lo que acontece a diario.
¡Adelante y éxitos!


lunes, enero 7

TIENDA DE BARRIO

Son las 8 de la mañana, voy corriendo a la tienda de la esquina, la vendedora no está a la vista , “Véndame… véndame…”, toco la puerta con mi moneda de 5 bolivianos, toc, toc, toc. Se abre otra puerta y presurosa sale la dueña de la tienda.

Hago mi compra y de vuelta a casa corriendo.

Si no fuera por la tienda, me quedaría sin los ingredientes esenciales para preparar mi desayuno o mi almuerzo a veces. Y cuando no tengo dinero igual puedo pedir fiado algún producto y pagarlo luego. Y si hay un tiempin extra puedo charlar un rato con la dueña de la tienda, que ella conoce todo el movimiento de los alrededores y no faltará alguien más que se añada a la charla.

No hay como la tienda del barrio, una forma de comunicarnos, vernos.

La dueña de la tienda también es una vecina del barrio, la que siempre está fuera temprano para ir a recoger el pan fresco al horno y tenerlo en su tienda a las siete de la mañana. Unos días está alegre, otros días triste, otros días renegando… pero como sea siempre abre su tienda.

sábado, enero 5

HASTA AQUÍ NOMÁS

"¡Hasta aquí nomás!", es lo que se escucha a diario en la Ceja, en Rio Seco o en otros sitios claves de El Alto.
¿Y esto a què se debe? Lo que sucede es que desde hace tiempo los conductores de minibuses se acostumbraron a acortar sus rutas. Todas las líneas son aperturadas con determinadas rutas que deben seguir conectando los diferentes sectores, por ejemplo el norte y el sur. Esto especialmente en ciertos horarios no se cumple, inclusive en varios casos dividen sus rutas en tres tramos. Por ejemplo, un minibus cuya parada es en Miraflores, en La Paz hace un recorrido hasta la Ceja, ahí anuncia otra ruta hasta Rio Seco. Ahí descienden los pasajeros y el minibusero anuncia otra ruta, provocando que una persona tenga que pagar más. Una de sus malas prácticas es cambiar el disco de identificación de ruta, mientras el minibus está en marcha de manera que sale de su parada con un número, pero cuando llega a la Ceja ya se encuentra con otro número.
Otra dificultad que deben enfrentar los vecinos es que muchas líneas a partir de cierta hora ya no ingresan a sus barrios, puesto que los conductores prefieren hacer una ruta cómoda según sus preferencias. Este es el caso de los barrios aledaños a la Tranca de San Roque, pues los minibuses dejan a los pasajeros en la tranca, lo cual obliga por ejemplo, que mujeres con niños pequeños tengan que caminar muchas cuadras.
Tránsito ejerce un control reducido al respecto, aunque el día de ayer el Alcalde interino de El Alto, Roberto de la Cruz, señaló que se había realizado un acuerdo con la Dirección de Tránsito para controlar esto. Si esto fuese permanente sería un gran ayuda para la población afectada.

jueves, enero 3

NUESTROS PRODUCTOS

El Cronista Guaman Poma de Ayala en uno de sus pasajes señala que antes en las poblaciones originarias no se consumía ni cosa dulce, ni salada, ni carnes ni grasas, ni picantes, sino más bien el joven debía consumir maíz tierno. Esto era porque el joven varón tenía que estar dotado con todas sus capacidades físicas y mentales para hacer las tareas que se le encomendaría para la comunidad.
Actualmente, en muchas comunidades, se consume mayormente los productos que da la tierra, papa, habas, choclo, quinua, oca y otros según la región. Quizás por ello, todavía se puede ver muchos ancianos realizando labores de campo. Todavía de sus lúcidos relatos se puede saber como ellos han vivido antes. Aunque en algunas ciudades se prefieren productos artificiales enlatados y encajonados, al mismo tiempo, también hay una corriente de volver a consumir productos ecológicos más naturales.
Aquí fácilmente encontramos tarhui por un boliviano en varios lugares de la Ceja o se puede conseguir azúcar morena o miel de los yungas a precios razonables. La coca que tradicionalmente se ha utilizado en el ancestral acullico, ahora se lo encuentra en harina o como base para diversos productos medicinales. De igual manera, por un boliviano se encuentra jugo de quinua con manzana, algunas veces añadido con maca. Caminando por la avenida Tihuanacu y adyacentes se encuentra al paso uno de los mayores manjares andinos, el phisqi, elaborado en base a quinua, leche y queso. Poco a poco desde hace algún tiempo, se está en alguna medida volviendo a consumir productos en base a quinua, amaranto, cebada, tarhui, soya, etc. El consumo de ciertos productos y la prohibición de otros debió tener su sentido en esos tiempos. Ahora, muchos se han dado cuenta que también es necesario recurrir a lo natural.

VEGETARIANOS

A una cuadra de la Avenida 6 de Marzo se encuentra un espacio de reunión vegetariano que ha ido creciendo poco a poco. Se gún su propietaria, comenzó ofertando productos de panaderia y pasteleria en base a: amaranto, quinua, soya, a los cuales se fueron sumando otros. Con el tiempo, se incluyó en su local de El Alto también gastronomía vegetariana, constituyéndose así en el más completo espacio para quienes gustan de los productos naturales.
Doña Celestina, la propietaria de este local, me dice que su clientela es permanente y fiel. No dudo de ello, puesto que por un precio de 6.50 bolivianos se puede degustar a medio día combinaciones agradables y saludables acompañadas de refresco de cebada con miel u otro. Si se va por la tarde igualmente se encuentra una oferta variada de productos.

Rosita Pochi

Waliki