Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EVENTOS. Mostrar todas las entradas

sábado, octubre 18

I CONGRESO MUNICIPAL LA PAZ

Con la finalidad de consolidar la historia e identidad paceña en un espacio de diálogo, debate y análisis académico inter y multidisciplinario, del 21 al 23 de octubre se realizará el primer Congreso Municipal de Historia de La Paz, evento al que asistirán reconocidas personalidades del país y fuera de él, según un boletín del Gobierno Municipal de La Paz.

El programa prevé el desarrollo de más de 30 ponencias a cargo de expertos en temas relacionados con antecedentes prehispánicos y/o la fundación de La Paz. El Congreso,  organizado por el municipio paceño se realizará en el teatro Modesta Sanjinés de la Casa de Culturas y  está orientado a historiadores, arqueólogos, etnólogos, lingüistas, sociólogos y estudiantes de estas áreas.

Entre otros, el evento tiene el objetivo de documentar, revalorizar, enriquecer, nuestra memoria, historia, imaginarios e identidad paceña; promover políticas de conservación del patrimonio cultural (material e inmaterial) y natural de la ciudad de La Paz y difundir la riqueza patrimonial y el acervo cultural, urbanístico y natural de la ésta ciudad.

En una etapa previa, los organizadores recibieron investigaciones y monografías sobre diversos tópicos del tema central: "Antecedentes prehispánicos y/o la fundación de La Paz”. 

Tras una selección de los trabajos, 31 pasaron a formar parte de la lista de exposiciones en el Teatro Modesta Sanginés y posterior debate en  las siguientes comisiones: Investigaciones históricas y fuentes documentales "Antecedentes Históricos de la ciudad de La Paz”; Investigaciones sociológicas "Memorias Colectivas e Imaginarios Sociales de Chuquiago Marka”; Investigaciones arqueológicas y antropológicas "Asentamientos Tempranos y Patrones Culturales del Valle de La Paz” y la comisión de Investigaciones de conformación espacial, natural y urbana de la ciudad del Illimani. 

En el mismo se prevé la participación del Historiador e Intelectual Aymara Roberto Choque Canqui, así como los historiadores Martti Parsinnen y Guillermo Lumbreras.

 

miércoles, octubre 15

I CONGRESO MUNICIPAL DE LA PAZ



En el marco del I Congreso Municipal de la Historia de La Paz denominado "Markas, Tambos y Waq´as:  los caminos de la Memoria del Valle de La Paz-Chuquiago Marka", se contará con la disertación de:

Roberto Choque Canqui PhD.
Historiador Aymara
 
El tema abordado será:

Las Autoridades Indígenas 
y la Fundación de La Paz" (siglo XV-XVI).


La misma se realizará a las 17:00 pm. el día miércoles 22 de octubre del presente en el auditorio de la Casa de la Cultura Franz Tamayo, plaza Perez Velasco.



jueves, julio 31

A LA FERIA DEL LIBRO SE DIJO



Ni el frio ni la trancadera que se armó en La Paz por el esperado partido de fútbol me impidieron llegar al Campo Ferial Chuquiago Marka de Bajo Seguencoma.   Eran las 7 de la noche cuando llegué a bloque rojo, para ese momento todavía  varios de los stands estaban tapados o en los arreglos finales.  La misma infraestructura aunque ya está en mejores condiciones aún requiere trabajos adicionales.  Bueno, pero de ahí hubo que trasladarse al bloque verde para asistir al acto de inauguración.  

Finalmente, pasada las ocho de la noche se dio inició al mismo con la presencia del alcalde paceño Luis Revilla, el Ministro de Culturas, el Ministro de Finanzas y el Vicepresidente del país.  En representación del país invitado a esta XIX  Feria Internacional del Libro estuvieron el Embajador de la República del Uruguay Carlos Flanagan y el Ministro de Cultura. Aires bolivianos y uruguayos le dieron el toque musical a este encuentro cultural cuyo programa incluye presentaciones de libros, coloquios, conferencias, mesas redondas, paneles y por su supuesto lo más importante la oportunidad de encontrar aquel libro o libros para enriquecernos.

 
Rumbo al bloque verde

Ingreso al Auditorio Illimani, algunas zebras recibiendo al público

Arpegios del grupo Wiphala

Inicio del acto central. Autorinadades de Bolivia y Uruguay

Arpegios de trovador uruguayo

Alcalde de La Paz, Luis Revilla

Stand del país invitado    


miércoles, agosto 24

LÍDERES AYMARAS DEL SIGLO XX

MESA REDONDA



Dentro de la programación de la 25 versión de la Reunión Anual de Etnología, se desarrollará la Mesa Redonda titulada "Líderes Aymaras del siglo XX".

En la misma participarán:


Historiador: Roberto Choque Canqui

Sociólogo: Esteban Ticona

Sociólogo: Marcelo Fernández



Dicho evento, se desarrollará el día 26 de agosto a horas 16:00 en la Sala de Lectura del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, calle Ingavi esquina Genaro Sangines. La Paz.

lunes, agosto 8

ZÁRATE, EL TEMIBLE WILLKA




El pasado 7 de agosto, 2011 ante una vasta audiencia del salón de conferencias Werner Guttentag de la XVI Feria Internacional del Libro en La Paz, se presentó una nueva edición de la obra “Zárate, el Temible Willka”, del desaparecido Ramiro Condarco. De manera sucinta, el sobrino del autor, Ramiro Duchen Condarco, dio las palabras iniciales de dicho acto, a las que siguió la alocución del Lic. Luis Oporto, Director de Archivo Histórico y Biblioteca del Congreso del Estado Plurinacional de Bolivia.



Otro de los comentaristas, el historiador aymara Roberto Choque Canqui, hizo referencia a que , mientras se desempeñaba como auxiliar en el Archivo de La Paz, encontró cuatro cuerpos de la documentación sobre el proceso de la hecatombe de Mohoza, que serviría de base para las futuras investigaciones sobre el líder indígena Pablo Zárate Willka.



Durante la parte final de su alocución, Roberto Choque Canqui, señaló que, “Si bien Zárate Willka, aprovechando el motín político del 3 de mayo de 1903 en Oruro, logró escapar de la cárcel, después se habría presentado en La Paz como indica Condarco Morales, logrando encontrar al Presidente Pando cuando éste salía del palacio de gobierno para decirle: “¡No vengo a pedirte clemencia sino justicia. No cometí otro delito que seguir tus instrucciones, y el de creer en ti y en tus promesas de emancipar a mi ‘raza’. Me has engañado y has engañado a mi pueblo!” .




Nota. La presente edición de esta obra fue publicada en la ciudad de Santa Cruz bajo el sello de la Editorial El País, dirigida por su responsable Ricardo Serrano.





viernes, julio 29

CONFERENCIA ESTADO PLURINACIONAL

El día miércoles 3 de agosto de 2011 se realizará la Conferencia:


"Principios del Estado Plurinacional y Cosmovisión Andino-Amazónica", a cargo del historiador aymara Roberto Choque Canqui y el investigador Josef Esterman.

Dicho evento, se desarrollará a horas 19:00 en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, ubicado en la calle Mercado, esquina Ayacucho. La Paz, Bolivia.

martes, noviembre 30

I ENCUENTRO NACIONAL PROFESIONALES INDÍGENAS







El 26 y 27 de noviembre se realizó el I Encuentro Nacional de Profesionales Universitarios Indígenas e Indigenistas en la sede de la Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari en la comunidad de Cuyahuani en el departamento de La Paz, Bolivia.

Como primera actividad académica a nivel nacional, la UNIBOL Aymara, convocó a un primer encuentro con el propósito de abordar las temáticas señaladas en
La Patria:

Proceso de transformación del Estado colonial, Descolonización de la Educación Superior Universitaria, y Tupac Katari.

Ubicada en cercanías al lago Titicaca, la sede de esta institución posibilitó congregar a estudiantes, docentes e investigadores de diferentes ciudades del país, autoridades originarias de la comunidad y administrativos. Inaugurado el evento a primeras horas de la mañana del día 26 de noviembre, el Rector de la universidad, el Lic. Benecio Quispe, remarcó la necesidad de debatir temas inherentes al proceso de descolonización en el ámbito de la educación superior. Sin duda, las dos jornadas de reflexión y diálogo proporcionaron elementos para contribuir a la formación de los asistentes.

Aunque están cursando recién su tercer semestre, existe un gran expectativa del sector indígena sobre el futuro de dichas instituciones, ya que como refiere
Csutcb:

... la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB y (...) otras organizaciones sociales (...) impulsaron la creación de las tres Universidades Indígenas en Bolivia.

Antecedentes de las universidades indígenas

La Universidad Indígena Boliviana, UNIBOL, se constituye en una red de universidades en tres regiones del país: altiplano, valles y tierras bajas. Según refiere
Pirwa tomado de Abi (Agencia Boliviana de Información):

El presidente de la República, Evo Morales Aymara, firmó (...) el Decreto Supremo Nro. 29664, que dispone la creación de tres universidades indígenas en donde se impartirá la enseñanza a nivel superior en idiomas nativos como el aymara, quechua y guaraní.

Las tres instituciones de educación superior: Tupak Katari, Casimiro Huanca y Apiaguaiki Tumpa, creadas el 2 de agosto de 2008, incluyen dentro de sus fundamentos filosóficos-políticos, de acuerdo al decreto registrado en la Gaceta Oficial de Bolivia, los siguientes:

Descolonización, intraculturalidad e interculturalidad; Educación productiva, comunitaria y familiar; Democracia Comunitaria; Modelo Productivo Comunitario; Integración Universidad, Sociedad y Estado.

El acceso a la educación superior para las poblaciones indígenas tuvo sus limitaciones en la historia de Bolivia. Con la creación de las universidades indígenas se espera ampliar la cobertura de formación profesional.

sábado, noviembre 27

LIBRO SOBRE JESÚS DE MACHACA



El 22 de noviembre se realizó la presentación del libro Jesús de Machaca. Cuna de los Tupac Kataris Modernos del autor aymara Vigberto Ajpi Ajpi en instalaciones de la sede social de la zona San Juan 24 de junio en El Alto, La Paz.

Nacido en una las comunidades de Jesús de Machaca, provincia Camacho, Ajpi, desde su juventud soñó con escribir una obra sobre su lugar de nacimiento. Como lo dijo en su alocución, tuvieron que transcurrir alrededor de 20 años para lograrlo.

Allá, por el año 1986 se publicaba el libro "La masacre de Jesús de Machaca" del historiador aymara Roberto Choque Canqui, a la que luego seguiría otra serie de cinco obras desde la perspectiva de cinco autores sobre dicha población.

En un acto significativo, vecinos, invitados y familiares fueron partícipes de la culminación de un trabajo, cuyo esfuerzo y paciencia es digno de mérito. Como suele suceder muchas veces, un autor queda a veces truncado por no poder encontrar el camino para publicar su obra. Ajpi, señalaba que había acudido a varias instancias públicas para que pudieran ayudarle en la publicación pero no pudo recibir el apoyo esperado. A ello, se sumó una enfermedad que pondría en grave riesgo su vida. Pese a los obstáculos, logró plasmar su trabajo.

VII CONGRESO DE QUECHUA





Entre el 18 y 20 de noviembre pasado se llevó a cabo la VII versión del Congreso de Quechua en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, el mismo que convocó a una nutrida concurrencia en las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón.

Dentro del marco de la Constitución Política del Estado, se establece el reconocimiento oficial a las lenguas originarias, entre ellas: guaraní, moxeño trinitario, movima, quechua, etc. En varios casos, términos que son propios de dichas lenguas se insertan dentro del habla local de las regiones de influencia. Así,“Maqhurka, ch’aqui, y llajua”, son palabras quechuas que hoy son parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), traducidas como agujetas, resaca y salsa picante respectivamente. Este y otros ejemplos son parte de la importancia que el quechua va cobrando en el contexto académico actual.

Estudiantes, docentes, investigadores, de Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, se reunieron con el propósito de abordar temas referidos a la revalorización de la lengua y cultura quechua.

martes, noviembre 16

SEMINARIO EN SUCRE


La participación de las mujeres a lo largo de la historia de los pueblos siempre ha tenido un rol importante dentro de los diferentes escenarios, desde lo cotidiano hasta las acciones de lucha más dramáticos. Recordemos a la gran lidereza indígena Bartolina Sisa, quien junto a su esposo el líder Tupak Katari, se enfrentaron al poderío que prevalecía a fines del siglo XVIII. En el siglo XX, cabe recordar a Francisca Aguilar, esposa de Prudencio Callisaya, quien recurrió ante todas las autoridades del Estado en busca de justicia por la muerte del líder Callisaya en instalaciones del cuartel de Guaqui. Como ellas, existen muchas mujeres que han transitado en la historia de los pueblos indígenas y no indígenas.

En este sentido, el tema de la mujer y la familia congregará a historiadores y otros profesionales en un seminario a realizarse del 18 al 20 de noviembre en la ciudad de Sucre. Parte de la programación se señala a continuación:




MUJERES, FAMILIAS, HISTORIAS

Una reunión de historia organizada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore – Regional Sucre, de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
Con el auspicio del Archivo Nacional de Bolivia y del Centro Juana Azurduy.

Jueves 18 de noviembre

19.00 Conferencia de Eugenia Bridikhina: “Hasta que los destinos nos separen...”. Estudio sobre la familia militar.
Con el auspicio de la organización Otras Voces y el PIEB en Chuquisaca.

Viernes 19 de noviembre

9.00 Inauguración, a cargo de Marcela Inch y Eugenia Bridikhina
9.15 Lita Collazos (USFX): La mujer como portadora y transmisora de la cultura.
9.45 William Lofstrom: “Por mantener la buena opinión de mis parientes”. Las madres solteras en un linaje troncal de Charcas.
10.15 María Elena Arrueta (Historia, USFX): Para llevar el pan a la mesa. Las panaderas de la plata del siglo XVIII, el caso de Nicolasa Acosta.

10.45 Refrigerio

11.00 Lourdes Uchanier Lecoña (Historia, UMSA): Conventos y recogimientos en el control del comportamiento femenino a finales de la época colonial, en la ciudad de La Paz.
11.30 Fernando Suárez (Turismo – Historia, USFX): Entre Dios y el diablo. Antonia Ita y su secreto. Juicio ventilado en La Plata.


Pausa

14.30 Roberto Choque Canqui (Unidad de Investigaciones Históricas UNIH-PAKAXA):

La mujer indígena en los escenarios de lucha.


15.00 María Luisa Soux (FCBCB): Bernardina Mango, ni cacica, ni ciudadana: la situación de las mujeres cacicas durante la República.
15.30 Pilar Mendieta (IEB-UMSA): Juana Castilla, la trayectoria de una vida.


16.00 Refrigerio

16.30 Juan Pablo Soto (USFX): Adorno o mujer: el icono femenino en novela decimonónica boliviana.
17.00 Ana María Lema (USFX): “Las ardientes rivales de los trópicos”: imaginarios europeos en torno a mujeres cruceñas en la literatura de viaje.
17.30 Esther Aillón, María Luisa Talavera, Giovanni Iño (UMSA): Presentación del libro A cien años de la Fundación de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1909).

19.00 Conferencia de Eugenia Bridikhina: Apuntes metodológicos para el estudio de las familias.

sábado, octubre 30

II CONGRESO CIENCIAS Y CULTURAS

La Universidad de Santiago de Chile se convierte nuevamente en escenario de otro evento académico de importancia. Se trata del II Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías y Culturas inaugurado con la presencia de las principales autoridades de dicha universidad el 29 de octubre, y que se prolonga hasta el 1 de noviembre.

Tres son los objetivos que marca este encuentro internacional:

1.Contribuir al diálogo e intercambio entre las diversas disciplinas.
2.Fomentar la discusión sobre la tarea intelectual en una rezagada América Latina en el marco del Bicentenario.
3.Generar un gran movimiento de coordinación que comprenda a personas e instituciones que producen y difunden el conocimiento para desarrollar las fuerzas productivas intelectuales.

Como lo señalan sus organizadores, "Se trata de organizar por segunda vez un gran encuentro académico en que deben converger todas las disciplinas, en una perspectiva de diálogo y de proyecciones. El encuentro realizará como producto de las redes intelectuales ya existentes y en vista a fortalecerlas y ampliarlas, asegurando la proyección de una sociedad civil intelectual que debe constituirse en una voz en las discusiones contemporáneas".

Alrededor de la nueve de la mañana, del sábado 30 de octubre iniciaron los Simposios programados. Entre ellos, el Simposio 19 denominado "Poscolonialismos indígenas y ciencias sociales. Diálogo intercultural y descolonización del conocimiento en América Latina.

La programación para la jornada de hoy se realiza en el salón de la Escuela de Artes y Oficios de dicha universidad.


Mañana / 9h00 – 13h30

9h00 – 9h15 Introducción al simposio

Modulo 1-a / El “intelectual”: un actor contemporáneo de las sociedades indígenas

1. Daniel CANO
Análisis histórico de la educación mapuche posreduccional (1883-1940)
2. Roberto CHOQUE CANQUI
Los contenidos ideológicos y políticos del liderazgo indígena aymara (1900-1945)


11h15 – 11h30 Break

3. Fabien LE BONNIEC
Transformaciones acerca de la figura de la intelectualidad mapuche en la edad del multiculturalismo neoliberal chileno
4. Felipe RIVERA
Los intelectuales indígenas frente a la postcolonialidad del saber : un proceso formativo y reivindicativo en construcción
Moderador : Roberto Morales


Tarde / 14h30 – 19h00

Modulo 1-b / El “intelectual”: un actor contemporáneo de las sociedades indígenas
5. Blanca FERNANDEZ
Intelectuales indígenas en el Ecuador. Caracterización de un sujeto político complejo
6. Rosamel MILLAMAN
Colonialismo, descolonización y rol del intelectual indígena
Moderador : Bastien Sepúlveda

16h30 – 17h00 Break

Modulo 2-a / Eurocentrismo y colonialidad del saber : la academia en cuestión
1. Claudia ZAPATA
Colonialismo y anticolonialismo en la producción escrita de los intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile
2. Teresa DURAN, Desiderio CATRIQUIR & Marcelo BERHO
Diversidad cultural e interculturalidad en una universidad del centro sur de Chile: validando una categoría analítica
Moderador : Felipe Rivera


miércoles, septiembre 22

FIESTA MINIBUSERA






El minibus se desplazaba raudamente por la avenida La Paz de la ciudad de El Alto. pronto se escuchó el sonido de bombos y platillos. ¿Otra vez fiesta? pensé. Y lo cierto es que los miembros del sindicato de minibuseros Litoral estaba de aniversario este 21 de septiembre. Como parte de su festejo los pasantes de la fiesta hicieron su minientrada por las calles de Villa Esperanza, acompañados de su comparsa y demás invitados en general, amenizado por la banda los siempre Chaskis.

miércoles, septiembre 8

ENCUENTRO INTERNACIONAL HISTORIADORES

Entre el 9 y 11 de septiembre se realiza en el departamento de Cochabamba, el Encuentro Internacional de Historiadores en el Salón “Ramiro Villarroel” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Piso 6° Campus Central, Universidad Mayor de San Simón, Av. Oquendo y Sucre.

Entre los ejes temáticos que estará abordando este encuentro están: Sociedad e Ideología, Formación de los Ejércitos y Estrategias de Resistencia Armada en los procesos Independentistas, Fuentes de Información para la Guerra de la Independencia, Participación Indígena y Popular en la Guerra de la Independencia a cargo de los historiadores, Juan Jaúregui, Roberto Fernández Teran, Mary Money y Ramiro Fernández.

Entre algunos de los ponentes que participan en este evento académico de importancia para realizar una revisión crítica de los estudios historiográficos sobre la guerra de la independencia se encuentran el historiador aymara Roberto Choque Canqui con el tema "La lucha indígena y la revolución del 16 de julio de 1809", Ruth Borja con el tema "La participación del poblador limeño en la independencia", Georges Lomné con "El concepto de patriotismo en el mundo Ibérico de 1750 a 1850", Julio Buenaño con "La Rebelión de Tacna de 1811", Sara Matta con el tema, "Militarización y liderazgos. La insurrección en Salta en la guerra por la independencia", Ítala de Mamán con "El ejército Cochabambino y la última rebelión cochabambina". Otros historiadores de los diferentes departamentos y países se suman a este encuentro que sin duda, será de gran interés para el ámbito académico.

lunes, agosto 30

HOMENAJE A LUCIANO TAPIA

Fundador del Movimiento Indio Tupak Katari MITKA, Luciano Tapia, fue uno de los primeros diputados indígenas en llegar al Parlamento.

El 10 de Julio de 2010, retornó a la madre tierra Luciano Tapia, un jilata (hermano) luchador, cuyas experiencias y vivencias se estarán rememorando el día martes 31 de agosto desde 18:30 en el Hotel Torino, calle Socabaya No. 457, entre calle Comercio y Potosí, ciudad de La Paz.

sábado, agosto 21

FIESTA CHUT´ILLOS 2010

Como se viene realizando cada año, se lanzó otra versión de la conocida Fiesta de Chut´illos en el departamento de Potosí. En este marco, son varias las actividades que se estarán desarrollando, entre ellas, una entrada para los niños, una entrada autóctona. Como no podía faltar, la gastronomía potosina también deleitará los gustos de los visitantes. Es así que el Jefe de Promoción Cultural, señalaba que, " El concurso de la achacana, k’alapurka, k’atuchupi y ch’ajchu se realizará el domingo 29 de agosto en la avenida Tinku; el concurso de chambergos, sopaipillas, confites, tahua tahuas y misky bolas será el miércoles 15 de septiembre en plaza Alonso de Ibañez y el concurso de thayas, tocinillos, helados y salteñas será el domingo 19 de septiembre en plaza San Bernardo".
Con seguridad que Chut´illos 2010, será un momento de encuentro para los potosinos y potosinas residentes en otros departamentos de Bolivia. Mientras tanto, les dejo con un huayño macheño del conjunto Karumanta.


jueves, agosto 5

Ser Bolivian@ es...

"Pa voj, para ti... para nosotros", dice la leyenda que acompaña la campaña Convivir, Sembrar paz dentro de la iniciativa "Ser boliviano es", destinada a promover el respeto a las diferencias, la paz, el diálogo y la unidad de los habitantes del país.

Bolivia, este 6 de agosto recuerda un año más de su creación y en ese contexto se realiza esta campaña, con el fin que toda boliviana o boliviano que está aquí o allá, comparta su sentir sobre el significado de esta fecha.

Los organizadores de esta campaña presentan varias opciones para participar, así que si estás con ánimo de compartir tus ideas en la siguiente página encontrarás las formas de cómo hacerlo:

6 de agosto, 1825 - 6 de agosto, 2010

martes, junio 29

CAMINO DE FUEGO EN LA PAZ

"Una manera muy hermosa, eficiente y contundente de atravesar las nubes espesas de los miedos, angustias, pérdidas de rumbo, incertidumbres y confusiones…. en toda la gama, desde esas que paralizan hasta las que ‘nada más’ hacen un cosquilleo en el plexo solar… y que sin embargo igual distraen toneladas de energía creativa que podría ser bien-usada en otros procesos y proyectos de manifestación", dice parte de la explicación que invita a participar en una actividad que seguramente será recordada como un evento importante en la vida de cada ser.

Esta actividad se la realiza pocas veces en La Paz, así que la oportunidad está dada para que este sábado 3 de julio, desde las 11:00 hasta las 24:00 en el Centro Prana en Los Pinos, La Paz, puedas asistir.

Para saber más del significado del "Camino de Fuego" te dejo el enlace con mayor información y la dirección donde puedes hacer otras consultas.

lunes, mayo 24

INVITACIÓN PREMIO CULTURAL

El día miércoles 26 de mayo, se realiza una Sesíón de Honor en el Salón Centenario del Club de La Paz con motivo de la entrega del "XVI PREMIO CLUB DE LA PAZ A LA CULTURA 2010". En esta versión es el Historiador Aymara, Roberto Choque Canqui, quien se hace merecedor a dicha distinción.
Este evento es organizado anualmente por el Club de La Paz, Academia de Historia, Academia de la Lengua y Academia de Ciencias. Dicho acto, se realiza a horas 18:30 en el salón Centenario del Club de La Paz.

viernes, mayo 14

BARCAMP DEL 15 DE MAYO

Nuevamente blogueros, twitteros y todos los seguidores de las nuevas tecnologías se reúnen mañana sábado a partir de las 10 a.m. en los predios de la carrera de Ingeniera de Sistemas de la Universidad Salesiana, ubicada en la Av. Chacaltaya de la ciudad de La Paz.
Más información la encuentras en: www.barcampbolivia.blogspot.com

martes, abril 20

MESA 18 EN CONFERENCIA CAMBIO CLIMÁTICO

Según información del dirigente del Conamaq (Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyo), Rafael Quispe, la Mesa 18 va adelante dentro de la Conferencia de los pueblos por el Cambio Climático.
Aunque solamente estaban programadas 17 mesas dentro de la Conferencia, se hizo posible que la Mesa 18 que estará abordando el tema de las Industrias extractivas y los conflictos socio ambientales, finalmente logre llevarse a cabo. Es así que, desde la jornada de la tarde estarán abordando el daño que causan las empresas mineras, las hidroeléctricas, las madereras, etc. no sólo al suelo sino a sus habitantes, que en gran parte llegan a ser los pueblos indígenas.

Rosita Pochi

Waliki