En el marco del Simposio “Pueblos Indígenas, Saberes y Descolonización: Propuestas y Perspectivas desde América Latina” que se inicia hoy y se prolonga hasta el 10 de enero 2013, se congregan investigadores de diversidad universidades y centros de investigación. Dicho evento forma parte de la tercera versión del Congreso denominado “Internacional del Conocimiento”, que tiene lugar en la Universidad de Chile en Santiago.
El Simposio comienza con la Conferencia Inaugural del Historiador Aymara Roberto Choque Canqui, la misma que versa sobre el Movimiento Indígena. Asimismo, se presentan una serie de ponencias enmarcadas dentro de la temáticas generales:
“Resistiendo al eurocentrismo: intelectualidad indígena, planteamientos y desafíos”, “Descolonizando el pensamiento: aportes para superar la colonialidad del saber”, “Descolonizando representaciones: experiencias indígenas emancipadoras”. Igualmente, se desarrollará el Coloquio denominado “Educación y descolonización, perspectivas mapuche”.
El programa para la jornada de martes 8 de enero incluye:
Sergio Caba & Gonzalo Garcia
La denuncia al eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano: la respuesta
decolonial y el programa modernidad/colonialidad
Torben Albersten
La desmitificación del mito y su remitificación: Enrique Dussel y Raimundo Panikkar en
diálogo. Una propuesta meta-teórica para la comprensión del mundo Mapuche
Claudia Zapata
Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista en América Latina
Sergio Caniuqueo
Pensamiento descolonizador mapuche y la Dictadura Militar en Chile 1978-1988
Enrique Antileo
Reflexionando sobre descolonización, desafíos políticos para el movimiento mapuche
Blanca Fernandez
Hacia la descolonización de las prácticas y metodologías de investigación: primer balance del
intercambio con los intelectuales indígenas del Ecuador
José Ancan
"Intelectuales mapuche" en Chile. ¿Recursos para la autonomía o una nueva
Angela Boitano
Epistemes en conflicto / dominación y resistencia lingüística
Margarita Ortiz
Terrenos de resistencia y significancias en el estudio de la memoria mapuche
Gonzalo Zubia
La pachamama como única opción. O cómo negarse a hablar en los términos del discurso
dominante
Morena, Pasión Andina
Mostrando entradas con la etiqueta COSMOVISIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COSMOVISIÓN. Mostrar todas las entradas
martes, enero 8
viernes, julio 29
CONFERENCIA ESTADO PLURINACIONAL
El día miércoles 3 de agosto de 2011 se realizará la Conferencia:
"Principios del Estado Plurinacional y Cosmovisión Andino-Amazónica", a cargo del historiador aymara Roberto Choque Canqui y el investigador Josef Esterman.
Dicho evento, se desarrollará a horas 19:00 en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, ubicado en la calle Mercado, esquina Ayacucho. La Paz, Bolivia.
Etiquetas:
BOLIVIA,
COSMOVISIÓN,
Estado Plurinacional,
EVENTOS,
La Paz
martes, noviembre 2
NUESTROS AJAYUS
Hoy los cementerios públicos y privados están llenos. Este feriado es aprovechado para ir a poner flores en unos casos, en otros, como sucede en los cementerios de las comunidades y en los cementerios de El Alto y de zonas alejadas, hoy es el día de despacho de las almas. El lunes 1 de noviembre, muchos hogares tenían instalados un altar o mesa para recibir a los ajayus (alma-espíritu) de aquellos seres que un día retornaron a la madre tierra. La mesa adornada con flores, caña, panes de diversas formas, dulces, comida, frutas, etc. se recoge y se lleva el 2 de noviembre al cementerio para allí, a cambio de los cánticos y rezos de los risiris o rezadores, dar un plato de todo lo que se preparó para la mesa.
Tanto en las comunidades como en los cementerios de El Alto, es común que los familiares lleven o contraten músicos para que interpreten la música que más gustaba a quienes partieron. Se puede escuchar así, morenadas, huayños, cumbias, música autóctona, especialmente, pinkillanda, etc.
Hoy no es un día para compartir sólo con los familiares sino también con aquellos, cuyos ideales, cuya lucha, cuya vida son un gran ejemplo en el tiempo. Ahí están, los abuelos y las abuelas guías de las naciones originarias: Tupak Katari y Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Eduardo Leandro Nina Quispe, Santos Marka T´ula, Prudencio Callisaya, etc. entre los líderes aymaras; Pedro Ignacio Muiba, Apiaguaiki Tümpa, Bruno Racua, entre los líderes de tierras bajas en Bolivia.
Cabe traer a la memoria también a Julio Tumiri Apaza, quien fuera el primer diputado indio (1979–80), por el Movimiento Indio Tupak Katari- Mitka.
Aquí también está, aquel que en sus noches de soledad cantaba “soy un hombre solitario que camina por el mundo…”. Aquel, cuyas composiciones cautivan a miles. Luchador incansable, de nobles ideales.
Abraham Bohorquez, joven alteño de Ukamau y Ke, cuya música, cuyo arte, integró la lengua aymara dentro del hip hop, e inició así un movimiento de protesta y cuestionamiento del joven hacia la situación que atravesaba Bolivia.
Hoy es un día para tener presente a todos quienes cuyo thaki (camino) se constituye en un ejemplo.
Como señalé anteriormente, se está celebrando este 2 de noviembre a los ajayus en muchos lugares. Hagámoslo también aquí, con música.
sábado, octubre 30
DE T´ANTAWAWAS Y OTROS PANES

Masa en bolitas madurando




Pan en forma de escalera para llegar al cielo

Falta un día para nuestro reencuentro. A medía día del 1 de noviembre llegan nuestros ancestros y hay que tener la mesa preparada para recibirlos. Como se acostumbra, cada año se realiza este recibimiento a todos los familiares que han retornado a la madre tierra y que a medio día de cada 1 de noviembre vuelven para compartir ese día, ya que al día siguiente nuevamente partirán.
La mesa incluye varios elementos, entre ellos , una variedad de frutas, dulces, suspiros, maicillos, flores, chicha morada, etc. Pero lo que no puede faltar son los panes de diversas formas y tamaños: las t´antawas con la representación femenina o masculina, figuras de animales, pan en forma de escalera, pan en forma de corona, etc.
Estos días los hornos están completamente llenos, así que hay que tener algo de suerte y mucha paciencia para encontrar un lugar donde hornear. Entonces manos a la masa, para tener listo el pan para preparar la mesa.
Estos días los hornos están completamente llenos, así que hay que tener algo de suerte y mucha paciencia para encontrar un lugar donde hornear. Entonces manos a la masa, para tener listo el pan para preparar la mesa.
Etiquetas:
COSMOVISIÓN,
El Alto,
La Paz,
Todos Santos
miércoles, febrero 24
ME CASO, NO ME CASO

¿Me caso? ¿no me caso?, era la pregunta que rondaba la cabeza de la hoy felizmente casadada. Es una decisión difícil o fácil dependiendo de las circunstancias. En este caso, todo se dio con la mayor facilidad, para que el casorio se realizara un pasado fin de semana de este año par.
Nota: Esta historia continuará.
Etiquetas:
BOLIVIA,
COSMOVISIÓN,
El Alto,
EVENTOS,
originarios,
PUEBLOS
martes, febrero 16
MARTES DE CH´ALLA




Hoy es martes de ch´alla y desde tempranas horas de la mañana se escuchó el tronar de los cuetillos en los techos de calamina de los vecinos cercanos. En realidad, desde el viernes pasado comenzó la ch´alla,en las oficinas públicas y privadas, y esta costumbre que se practica desde hace muchos años atrás también la población en los diferentes departamentos de Bolivia realizó la ch´alla de negocios, vehiculos, casas, etc.
Para esta prolongada fiesta de carnaval, en las calles de El Alto y otras ciudades, se puede encontrar los elementos necesarios para realizar este ritual de relacionamiento con la madre tierra. Al paso se encuentra flores de diversos colores, a un bolivnao el montón con yapa incluida. Igualmente, confites de color blanco, amarillo, celeste, rosado y otros colores grandes o pequeños, la libra de los grades a cuatro bolivianos o en bolsitas de dos, cuatro o cinco bolivianos. Asimismo, alcohol o vino artesanal para echar en las cuatro esquinas de un terreno o casa. Otros prefieren comprar serpentina o mixtura, globos, banderitas u otros adornos.
En fin se puede, encontrar todo lo necesario a precios diversos. Àlgunas personas compran una fruta llamada lujma, pero, es más frecuente que en el campo, utilizan la lujma para ch´allar los sembradíos.
Bueno, escuchémos a Los Olvidados, que vuelven a escena en cada carnaval.
Etiquetas:
COSMOVISIÓN,
El Alto,
originarios,
PUEBLOS
jueves, junio 18
21 DE JUNIO SOLSTICIO DE INVIERNO
El pasado miércoles se promulgó el Decreto Supremo que señala el día 21 de junio como feriado nacional en el marco del solsticio de invierno. Como se viene practicando desde siglos atrás los pueblos andinos y amazónicos del hemisferio del sur del continente cada 21 de junio realizan ceremonias rituales que permiten mantener la estrecha vinculación entre los seres humanos y la naturaleza.
El Ministro de Culturas, Pablo Groux, señalaba que esta fecha tiene carácter inamovible y su promulgación se enmarca dentro de lo estipulado en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.
Acciones de este orden, sin duda, son elementos importantes para la recuperación de la identidad de nuestros pueblos. Bolivia, es un país diverso donde se conjuncionan muchas culturas y este 21 de junio se estará recibiendo a un nuevo Sol en diferentes partes del país: Samaipata en Santa Cruz, Tihuanacu en La Paz, en las diferentas apachetas (sitios sagrados) de La Paz, en las diferentes islas del Lago Titicaca como Pariti, la isla del Sol, en Incallajata ubicada en Cochabamba y en otros muchos sitios.
Etiquetas:
21 de Junio,
Amazonía,
BOLIVIA,
Cochabamba,
Copacabana,
COSMOVISIÓN,
indigenas,
La Paz,
Lago Titicaca,
originarios,
PUEBLOS,
SANTA CRUZ,
tierras bajas,
Tihuanacu
lunes, enero 26
RELIGIÓN EN LAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA
Dos fotografías juntas, una del Presidente Evo Morales, con su atuendo cuando fuera posesionado el pasado 21 de enero de 2006 en Tihuanacu y otra, una foto de Jesucristo aparecían en el spot de televisión junto con el mensaje a elegir a cual de los dos. Algunos habrán votado por uno o por el otro, pero lo cierto es que no se tenía que votar por ninguno de los dos, sino por una nueva Constitución en la que, entre muchos temas, se garantice y se respete el derecho de todo ciudadano a elegir y practicar su opción religiosa o espiritual.
Si volvemos la mirada atrás, a la época prehispánica, nos daremos cuenta que los pueblos índigenas que habitaron estos territorios tenían sus propias prácticas y creencias. Con el tiempo, se impuso una sola religión, consolidándose con el tiempo en un poder hegemónico del cual hacía uso y abuso en contra de los pueblos originarios.
Haciendo una breve lectura de las constituciones nos vamos a encontrar con lo siguiente. "La Religión Católica, Apostólica, Romana, es de la República, con exclusión de todo otro culto público. El Gobierno la protegerá y hará respetar, reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las conciencias", señalaba la primera Constitución de Bolivia. Años más tarde, la Constitución de 1839 decía "La religión del Estado es la Católica, Apostólica, romana, a la que prestará siempre la más decidida protección, y todos sus habitantes el mayor respeto, sean cuales fueren sus opiniones religiosas. Es prohibido cualquier otro culto público". Prácticamente durante todo este periodo existió la imposición de una sola religión.
Posteriormente, La Constitución de 1938 señala, "El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana, garantizando el ejercicio público de todo otro culto". Por cerca, a 54 años, este artículo permaneció más o menos en el mismo tenor hasta la Reforma Constitucional de 1994.
Ayer se realizó el Referendum para aprobar o no la Nueva Constitución Política del Estado. Según la información provista por los medios de comunicación en horas de la noche del histórico domingo 25 de enero, el Sí a esta nueva Constitución alcanzaba un porcentaje de votación superior al 51%. Aunque el cómputo oficial está en proceso, lo cierto es que en este nuevo documento se abre un espectro de posibilidades en cuanto a los aspectos religiosos. Así, señala que, "El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión". De la misma manera, en el punto de Derechos civiles expresa que los bolivianos y bolivianas tienen derecho, "A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresandos en forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos".
domingo, febrero 24
VALLE DE LA LUNA
Misterioso, enigmático, sorprendente son algunos de los términos con los que l@s visitantes del Valle de la Luna en La Paz, Bolivia lo describen. Recorrer sus estrechos senderos solitaria y silenciosamente le proporcionará la posibilidad de apreciar mejor a los achachilas que allí se encuentran.
Atravesando algunos de los puentes se aprecia solo oscuridad, ¿qué habrá hay abajo, no? Alguien me comenta que algunos intrépidos visitantes intentaron ingresar por las profundidades de este sitio y no salieron más; otro señala la existencia de un río subterráneo por las cuales discurre el agua hacia cierto lugar. Sea como fuere, los años, el tiempo, la lluvia también ejerce sus efectos en estas estelas naturalmente conformadas.
Subidas, bajadas, tierra, roca, profundidad, oscuridad, y ellos allí están, los achachilas. Aparecen de pronto en uno u otro lugar. A veces no son tan visibles, hay que buscarlos y divisarlos desde diferentes lugares.
lunes, febrero 18
SITIO SAGRADO

Dentro de la cosmovisión de los pueblos indígenas los rituales están en estrecha relación con la pachamama (madre tierra) y con los seres de la naturaleza dentro de los diferentes momentos de la vida de la comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)