Morena, Pasión Andina
domingo, diciembre 15
INDÍGENAS DEL CONAMAQ
martes, julio 30
MANIFIESTO DE TIWANAKU 30 JULIO, 1973
martes, noviembre 2
NUESTROS AJAYUS
Tanto en las comunidades como en los cementerios de El Alto, es común que los familiares lleven o contraten músicos para que interpreten la música que más gustaba a quienes partieron. Se puede escuchar así, morenadas, huayños, cumbias, música autóctona, especialmente, pinkillanda, etc.
Hoy no es un día para compartir sólo con los familiares sino también con aquellos, cuyos ideales, cuya lucha, cuya vida son un gran ejemplo en el tiempo. Ahí están, los abuelos y las abuelas guías de las naciones originarias: Tupak Katari y Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Eduardo Leandro Nina Quispe, Santos Marka T´ula, Prudencio Callisaya, etc. entre los líderes aymaras; Pedro Ignacio Muiba, Apiaguaiki Tümpa, Bruno Racua, entre los líderes de tierras bajas en Bolivia.
Aquí también está, aquel que en sus noches de soledad cantaba “soy un hombre solitario que camina por el mundo…”. Aquel, cuyas composiciones cautivan a miles. Luchador incansable, de nobles ideales.
Abraham Bohorquez, joven alteño de Ukamau y Ke, cuya música, cuyo arte, integró la lengua aymara dentro del hip hop, e inició así un movimiento de protesta y cuestionamiento del joven hacia la situación que atravesaba Bolivia.
Hoy es un día para tener presente a todos quienes cuyo thaki (camino) se constituye en un ejemplo.
Como señalé anteriormente, se está celebrando este 2 de noviembre a los ajayus en muchos lugares. Hagámoslo también aquí, con música.
martes, julio 28
"DESATAR LO COLONIAL PARA ..."

jueves, julio 2
SEMINARIO "SEMBLANZA DE TUPAK KATARI Y BARTOLINA SISA"
“Semblanza, rostro y vestimenta de Tupaj Katari y Bartolina Sisa, líderes de la Gran Rebelión indígena de 1781”

La historiografía conoce poco sobre detalles de la vestimenta de dichos líderes y menos aún sobre las particularidades físicas de los mismos.
Existe la necesidad de convocar a varios especialistas sobre esta temática para que con la información proporcionada, los escultores puedan plasmar dicha información en su obra de arte, vinculando los componentes territoriales y geográficos de los escenarios de la lucha, releer la historia de este acontecimiento y rescatar los elementos simbólicos y culturales.
OBJETIVO
Reflexionar y reunir información sobre la semblanza, el rostro y la vestimenta de ambos líderes.
Fernando Cajias: Contexto histórico del levantamiento indígena en La Paz, 1781.
Roberto Choque Canqui: Escenarios de la lucha indígena independentista.
Gustavo Lara: Aspectos a considerar para la elaboración de una escultura de los líderes indígenas
FECHA: 3 y 4 de julio de 2009
LUGAR: Patio interior del Ministerio de Culturas
HORARIO: 9:00 a 18:00
INSCRIPCIONES GRATUITAS
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
FSUTCLP-TK
Organizaciones sociales
C.O.R. El Alto
FEJUVE El Alto
CSUTCB
FNMCIO-Bartolina Sisa
Promociones de estudiantes de secundaria
Ministerio de Culturas
Público en general
ORGANIZADORES
Vice Ministerio de Descolonización
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Unidad Servicios Públicos Culturales
Dirección General de Promoción Cultural
jueves, mayo 14
I CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO
miércoles, mayo 13
COLOQUIO SOBRE I CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO
Se invita al Ciclo de Coloquios "Recuperación de la
jueves, noviembre 27
ATENTADO AL PATRIMONIO DE TUPAK KATARI
Roberto Choque Canqui
En esta gestión gubernamental se ha hablado o debatido constantemente sobre la descolonización, pero sin entender su significado que implica conocer el proceso histórico de nuestros pueblos originarios.
Como de costumbre no faltan personeros (sean dirigentes o políticos) con su mentalidad colonial siguen dando importancia a personajes extrañas, desconociendo nuestra historia y la importancia de Túpak Katari, quien estableció su campamento en Altopata durante el cerco de 1781. Ignorar a Túpak Katari y Bartolina Sisa es un grave error histórico, peor las personas o instituciones que ahora han forzado colocar un monumento a Che Guevara que nada tiene que ver con la lucha del pueblo aymara y con la ciudad de El Alto.
Los lugares históricos de toda la ceja de El Alto pertenecen a personajes que lucharon junto a su pueblo originario contra la opresión colonial. En este caso El Alto y Pampajasi son patrimonio de Túpak Katari y Bartolina Sisa, quienes estuvieron en esos lugares históricos combatiendo junto a su pueblo en 1781 durante 175 días contra el enemigo de ese momento. En ese entendido la ceja de Altopata y Pampajasi y otros lugares del cerco de 1781 son patrimonio histórico de aquellos personajes y de sus descendientes que ofrendaron su vida hasta 2003. A ellos se merece rendir nuestro homenaje con una obra escultórica en esos lugares, para perpetuar su memoria histórica.
Entonces, merecen recordar a los aymaras de 1871, quienes estuvieron en El Alto encabezado por el waychiño Luciano Willka hasta derrotar a Mariano Melgarejo; en 1899 hubo un bloqueo aymara en las proximidades de El Alto en defensa de la ciudad de La Paz contra las fuerzas del Presidente Severo Fernández Alonso; en 1952, los mineros y excombatientes de la guerra del Chaco ocuparon el Alto hasta derrotar a la rosca minero-feudal, y en 2003 los vecinos aymaras de la ciudad de El Alto ofrendaron su vida para expulsar a Gonzalo Sánchez Lozada.
Ahora ¿cómo entender a esas personas o instituciones que desconociendo nuestra historia del pueblo alteño, el 24 de junio de 2008 se han atrevido a colocar una figura extraña como una forma de humillación al pueblo aymara de El Alto y a los descendientes de Túpak Katari que hoy estamos asentados precisamente en esos lugares donde estuvieron miles de combatientes en 1781 contra el sistema colonial? Por tanto, a nombre de mis hermanos aymaras protesto enérgicamente por ese atrevimiento que resulta ser otra bofetada a Túpak Katari y Bartolina Sisa.