Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta BARTOLINA SISA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BARTOLINA SISA. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 15

INDÍGENAS DEL CONAMAQ




CONAMAQ CONMINA AL GOBIERNO 
ABANDONAR SU SEDE HASTA EL LUNES



El nuevo Arquiri Apu Mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ), Cancio Rojas, conminó al gobierno de Evo Morales ordenar hasta las 08.00 del próximo lunes el repliegue de los policías que se encuentran apostados en puertas de su sede en la ciudad de La Paz. Mientras, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) paceña calificó como una “ofensa grave” el cerco a las instalaciones de los originarios.


Entre el 2005 y 2011, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y el partido del presidente Evo Morales eran aliados naturales. Esos mismos ayllus desde el viernes están en huelga de hambre demandando que el Gobierno les devuelva su sede, que desde hace cuatro días está cercada por la Policía so pretexto de disuadir un posible enfrentamiento con dirigentes disidentes de esa organización afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). 


“Un ultimátum, el lunes a las ocho de la mañana tiene que regularizarse ya el ingreso y salida de las autoridades (…) Estoy preocupado porque no nos están dejando entrar (hasta ahora). Ya debería haber una orden para que circulemos libremente”, aseveró Rojas, en entrevista con la Red Erbol.
Asimismo, confirmó que siete personas se encuentran en huelga de hambre dentro de las oficinas de CONAMAQ y no pueden salir de las instalaciones por la persistente presencia policial.


 “Tenían que abrirnos ayer nuestra sede. Están adentro siete personas en huelga de hambre, (cumpliendo) una medida extrema, no los dejan salir, los hermanos están sufriendo como encarcelados en su propia casa”, aseveró Rojas, a tiempo de expresar su descontento con el gobierno de Morales. 


Calificó el encierro de los siete originarios como una huelga de hambre “forzada” y advirtió con masificar el ayuno voluntario fuera de las instalaciones del Consejo Nacional de Ayllus.


Otra de las medidas de presión que la organización analiza es el bloqueo de caminos en caso de que el Gobierno no ordene el repliegue de los uniformados.


Sin embargo el “bloqueo de caminos (se definirá) desde las bases, nosotros sólo tenemos que coordinar y dar la orden. La medida más drástica es la huelga de hambre y esta medida puede masificarse. También se está discutiendo (asumir otras) medidas”, manifestó.


Sostuvo que el Gobierno tiene la intención de crear una organización paralela a la de CONAMAQ con miembros afines al MAS y así lograr la división de la organización indígena, tal como ocurrió en la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).


Reconoció que las nuevas autoridades de CONAMAQ se encuentran molestas por esa estrategia gubernamental, pero también aseguró que los Ayllus y los Suyos tienen un fuerte sentido de unidad como para dejarse separar o manipular. 

“Al Gobierno le conviene que exista otro paralelo del CONAMAQ. Eso nos molesta. Ellos podrían operar de distinta forma, es decir, con dinero y apoyo político. Varias veces han intentado dividirnos, pero no podrán lograrlo porque hay mucha conciencia en los Ayllus y en los Suyos de no dividirnos”, señaló Rojas. 


La Policía se quedará hasta nueva orden


El coronel Franz Alvarado, jefe policial que encabeza la custodia, explicó que los efectivos del orden que resguardan las instalaciones del grupo de los originarios no se moverán hasta que reciban una nueva orden. 


Aseguró que se respeta el derecho de los siete indígenas que se encuentran dentro la sede aunque con controlados en el ingreso y salida del edificio.

 “Tenemos que resguardar hasta que haya una nueva orden necesariamente (…) La situación corporal son normas internacionales que no se pueden privar, pero hay un ingreso controlado. La orden es que nadie salga y que nadie entre. En el interior están siete personas que son de la misma organización. Protegemos la infraestructura y que no exista enfrentamiento alguno”, aseveró la autoridad policial. 


DDHH de La Paz dice que es una ofensa grave a sus derechos


La presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) de La Paz, Amparo Carvajal, lamentó que a las autoridades de Gobierno no les importe la situación de los miembros del CONAMAQ, puesto que ninguno de sus funcionarios estaba presente en la sede para solucionar el problema. 


“Estoy esperando que aparezca el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada o el Defensor del Pueblo, Rolando Villena. Esto es una ofensa grave de sus derechos al tenerlos así. Sólo nos queda esperar, parece que no hay ninguna autoridad. Parece que no les importa mucho la violación de los derechos humanos, pues la huelga de hambre es extremo”, apuntó.


 Fuente:  http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/14122013/conamaq_conmina_al_gobierno_abandonar_su_sede_hasta_el_lunes


martes, julio 30

MANIFIESTO DE TIWANAKU 30 JULIO, 1973

Un día como hoy hace 40 años atrás se vivía un momento de gran importancia histórica para los pueblos indígenas. Aunque se vivía una etapa dictatorial, ello no impidió que se manifestaran las voces indígenas. Son varias las generaciones y muchos los momentos a través de los cuales se ha venido expresando la lucha indígena y con seguridad la misma no ha terminado. Hoy, a momento de recodar esa fecha se extracta algunos fragmentos del artículo sobre el Manifiesto de Tiwanaku de 1973 del historiador aymara Roberto Choque Canqui publicado en diciembre de 2010 en la Revista Fuentes de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. El Centro de Coordinación y Promoción Campesina Mink´a hacia 1971 fue uno de los espacios que sirvió para generar ideas sobre la figura de Túpak Katari y Bartolina Sisa y plantear las propuestasreivindicativas de los valores ancestrales de los pueblos originarios (aymara-qhichwa y waraní). Tanto Mink´a como el Centro Cultural Tiwanaku fueron actores del movimiento indígena para el cambio de actitud imperante en la época. El 30 de julio de 1973, Mink´a, Centro Campesino Túpaj Katari, Asociación de Estudiantes Campesinos de Bolivia y Asociación Nacional de Profesores Campesinos firmaron el Manifiesto de Tiwanaku, como primer acto público, histórico, rechazando abiertamente la imposición de una educación rural ajena a los valores ancestrales y de esa manera, emprender la descolonización cultural, política y económica. En dicho documento se abordaba el tema de la cultura. “El proceso verdadero se hace sobre una cultura” porque es el valor más profundo de un pueblo”. Las culturas aymara-qhichwa y las del oriente son valores que han sido discriminados por el colonialismo del Estado-nación. La frustración nacional boliviana como Estado-nación ha tenido su origen porque las culturas ancestrales en Bolivia han sufrido un intento sistemático de destrucción. Los campesinos querían el desarrollo, pero partiendo de sus propios valores. Decían “no queremos perder nuestras nobles virtudes ancestrales en aras de un pseudo-desarrollo”. Es verdad, los políticos eran capaces de hablar sin descansar sobre el desarrollo económico subestimando al propio campesino como productor. En cuanto al ámbito político se señalaba que: En la práctica, el campesinado de Bolivia no pertenecía realmente a ningún partido político porque ninguno representaba sus verdaderos intereses ni estaba expresado en sus valores culturales ancestrales, pero estaba utilizado como una masa votante en las elecciones a favor de los partidos de la oligarquía. El MNR había utilizado al sindicato campesino para sus intereses partidarios, incluso dando algunos espacios administrativos. Durante la colonia, se emplearon diversos mecanismos para invisibilizar las características culturales, sociales, económica, tecnológicos, de conocimientos de las naciones originarias. Sin embargo, los líderes indígenas comenzaron una lucha permanente que se ha reflejado en rebeliones en diferentes puntos de lo que luego se constituirían en repúblicas. Los ideales de lucha de las huestes lideradas por Tupak Katari y Bartolina Sisa hoy permanecen y constituyen parte del proceso de descolonización. Katari nunca negoció la lucha. Su desaparición forzosa no significó un alto en el thaki (camino), más bien tuvo el sentido que la lucha continúa.

martes, noviembre 2

NUESTROS AJAYUS

Hoy los cementerios públicos y privados están llenos. Este feriado es aprovechado para ir a poner flores en unos casos, en otros, como sucede en los cementerios de las comunidades y en los cementerios de El Alto y de zonas alejadas, hoy es el día de despacho de las almas. El lunes 1 de noviembre, muchos hogares tenían instalados un altar o mesa para recibir a los ajayus (alma-espíritu) de aquellos seres que un día retornaron a la madre tierra. La mesa adornada con flores, caña, panes de diversas formas, dulces, comida, frutas, etc. se recoge y se lleva el 2 de noviembre al cementerio para allí, a cambio de los cánticos y rezos de los risiris o rezadores, dar un plato de todo lo que se preparó para la mesa.

Tanto en las comunidades como en los cementerios de El Alto, es común que los familiares lleven o contraten músicos para que interpreten la música que más gustaba a quienes partieron. Se puede escuchar así, morenadas, huayños, cumbias, música autóctona, especialmente, pinkillanda, etc.

Hoy no es un día para compartir sólo con los familiares sino también con aquellos, cuyos ideales, cuya lucha, cuya vida son un gran ejemplo en el tiempo. Ahí están, los abuelos y las abuelas guías de las naciones originarias: Tupak Katari y Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Eduardo Leandro Nina Quispe, Santos Marka T´ula, Prudencio Callisaya, etc. entre los líderes aymaras; Pedro Ignacio Muiba, Apiaguaiki Tümpa, Bruno Racua, entre los líderes de tierras bajas en Bolivia.

Cabe traer a la memoria también a Julio Tumiri Apaza, quien fuera el primer diputado indio (1979–80), por el Movimiento Indio Tupak Katari- Mitka.

Aquí también está, aquel que en sus noches de soledad cantaba “soy un hombre solitario que camina por el mundo…”. Aquel, cuyas composiciones cautivan a miles. Luchador incansable, de nobles ideales.

Abraham Bohorquez, joven alteño de Ukamau y Ke, cuya música, cuyo arte, integró la lengua aymara dentro del hip hop, e inició así un movimiento de protesta y cuestionamiento del joven hacia la situación que atravesaba Bolivia.

Hoy es un día para tener presente a todos quienes cuyo thaki (camino) se constituye en un ejemplo.

Como señalé anteriormente, se está celebrando este 2 de noviembre a los ajayus en muchos lugares. Hagámoslo también aquí, con música.




martes, julio 28

"DESATAR LO COLONIAL PARA ..."


"Desatar lo colonial para construir lo plurinacional", señala una de las ideas importantes que hacen parte del programa de "Recuperación de la identidad ideológica de los movimientos y líderes indígenas", en el marco del cual, se realiza el tercer coloquio referido al "Manifiesto de Tihuanacu".
La lucha de los pueblos indígenas se remonta hacia años atrás, hacia generaciones de nuestros ancestros que han dado su vida en muchos casos, para la reconstitución, recuperación y conservación de la esencia de los pueblos indígenas. Sabiduría, conocimientos tecnológicos, arte, música y las diferentes expresiones culturales, sociales, políticas y económicas son las que han pervivido por años, y, que ahora, con una nueva Constitución Política del Estado Plurinacional busca incluir a todos y todas., según se colige del primer artículo de dicho documento.
Este tercer coloquio organizado por el Viceministerio de Descolonización, se realiza el 31 de Julio, a horas 18:30 en el Hall de la Vicepresidencia ubicado en la calle Mercado, esquina Ayacucho, La Paz, Bolivia

jueves, julio 2

SEMINARIO "SEMBLANZA DE TUPAK KATARI Y BARTOLINA SISA"

Seminario-Taller

“Semblanza, rostro y vestimenta de Tupaj Katari y Bartolina Sisa, líderes de la Gran Rebelión indígena de 1781”



La historiografía conoce poco sobre detalles de la vestimenta de dichos líderes y menos aún sobre las particularidades físicas de los mismos.

Existe la necesidad de convocar a varios especialistas sobre esta temática para que con la información proporcionada, los escultores puedan plasmar dicha información en su obra de arte, vinculando los componentes territoriales y geográficos de los escenarios de la lucha, releer la historia de este acontecimiento y rescatar los elementos simbólicos y culturales.



OBJETIVO

Reflexionar y reunir información sobre la semblanza, el rostro y la vestimenta de ambos líderes.

EXPOSITORES
Silvia Rivera: Contexto histórico e introducción a la sublevación indígena de 1781.
German Choquehuanca: Pensamiento político y filosófico de líderes indígenas en la Rebelión de 1781.

Fernando Cajias: Contexto histórico del levantamiento indígena en La Paz, 1781.

Mary Money: Semblanza y vestimenta de Tupac Katari y Bartolina Sisa.

Roberto Choque Canqui: Escenarios de la lucha indígena independentista.

Gustavo Lara: Aspectos a considerar para la elaboración de una escultura de los líderes indígenas


FECHA: 3 y 4 de julio de 2009

LUGAR: Patio interior del Ministerio de Culturas
HORARIO: 9:00 a 18:00


INSCRIPCIONES GRATUITAS

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

FSUTCLP-TK
Organizaciones sociales
C.O.R. El Alto
FEJUVE El Alto
CSUTCB
FNMCIO-Bartolina Sisa
Promociones de estudiantes de secundaria
Ministerio de Culturas
Público en general

ORGANIZADORES

Vice Ministerio de Descolonización
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Unidad Servicios Públicos Culturales
Dirección General de Promoción Cultural

jueves, mayo 14

I CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO

Aproximadamente a horas 19:00 del 14 de mayo de 2009 se da inicio en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia al ciclo de coloquios denominado "Recuperación de la identidad ideológica de los movimientos y líderes indígenas de Bolivia" en su primera versión que aborda el I Congreso Indigenal Boliviano de 1945.
Primeramente, un Tata Mallku y su Mama T´alla inician la ofrenda a la Pachamama, madre tierra, con la participación del Viceministro de Descolonización, Lic. Roberto Choque Canqui, Director de la Carrera de Historia, Lic. Raúl Calderón, dirigente de la CSUTCB Isaac Avalos, dirigenta de la Confederación Bartolina Sisa, dirigente Adolfo Chavez del oriente boliviano.
Posteriormente, Viceministro de Descolonización da palabras de apertura de este programa a desarrollarse hasta el mes de noviembre. Acto seguido el Vicepresidente del Estado Plurinacional, Alvaro Garcia Linera, hace una breve rememoración del contexto histórico durante la década de 1945 en el que hace referencia al líder indígena Juan Lero.

miércoles, mayo 13

COLOQUIO SOBRE I CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO

INVITACIÓN


Se invita al Ciclo de Coloquios "Recuperación de la
Identidad Ideológica de los Movimientos y Líderes Indígenas de Bolivia", cuya primera versión abordará el "I Congreso Indigenal Boliviano de 1945", evento que se llevará a cabo el jueves 14 de mayo a partir de Hrs. 18:30 en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Mercado esquina Ayacucho.
La Paz, Bolivia
Mayo, 2009

jueves, noviembre 27

ATENTADO AL PATRIMONIO DE TUPAK KATARI

ATENTADO CONTRA EL PATRIMONIO DE TUPAK KATARI Y BARTOLINA SISA

Roberto Choque Canqui

En esta gestión gubernamental se ha hablado o debatido constantemente sobre la descolonización, pero sin entender su significado que implica conocer el proceso histórico de nuestros pueblos originarios.

Como de costumbre no faltan personeros (sean dirigentes o políticos) con su mentalidad colonial siguen dando importancia a personajes extrañas, desconociendo nuestra historia y la importancia de Túpak Katari, quien estableció su campamento en Altopata durante el cerco de 1781. Ignorar a Túpak Katari y Bartolina Sisa es un grave error histórico, peor las personas o instituciones que ahora han forzado colocar un monumento a Che Guevara que nada tiene que ver con la lucha del pueblo aymara y con la ciudad de El Alto.

Los lugares históricos de toda la ceja de El Alto pertenecen a personajes que lucharon junto a su pueblo originario contra la opresión colonial. En este caso El Alto y Pampajasi son patrimonio de Túpak Katari y Bartolina Sisa, quienes estuvieron en esos lugares históricos combatiendo junto a su pueblo en 1781 durante 175 días contra el enemigo de ese momento. En ese entendido la ceja de Altopata y Pampajasi y otros lugares del cerco de 1781 son patrimonio histórico de aquellos personajes y de sus descendientes que ofrendaron su vida hasta 2003. A ellos se merece rendir nuestro homenaje con una obra escultórica en esos lugares, para perpetuar su memoria histórica.

Entonces, merecen recordar a los aymaras de 1871, quienes estuvieron en El Alto encabezado por el waychiño Luciano Willka hasta derrotar a Mariano Melgarejo; en 1899 hubo un bloqueo aymara en las proximidades de El Alto en defensa de la ciudad de La Paz contra las fuerzas del Presidente Severo Fernández Alonso; en 1952, los mineros y excombatientes de la guerra del Chaco ocuparon el Alto hasta derrotar a la rosca minero-feudal, y en 2003 los vecinos aymaras de la ciudad de El Alto ofrendaron su vida para expulsar a Gonzalo Sánchez Lozada.

Ahora ¿cómo entender a esas personas o instituciones que desconociendo nuestra historia del pueblo alteño, el 24 de junio de 2008 se han atrevido a colocar una figura extraña como una forma de humillación al pueblo aymara de El Alto y a los descendientes de Túpak Katari que hoy estamos asentados precisamente en esos lugares donde estuvieron miles de combatientes en 1781 contra el sistema colonial? Por tanto, a nombre de mis hermanos aymaras protesto enérgicamente por ese atrevimiento que resulta ser otra bofetada a Túpak Katari y Bartolina Sisa.
Nota. Publicado en Pukara. No. 33. Julio 7, 2008.

Rosita Pochi

Waliki