Morena, Pasión Andina

sábado, febrero 14

INVASIÓN A ANTOFAGASTA

Un 14 de febrero de 1879 se invadió el puerto boliviano de Antofagasta.  Han transcurrido 136 años de aquel hecho algunos de cuyos detalles encontramos en el siguiente artículo publicado hoy.

La ambición chilena precipitó la invasión a Antofagasta en 1879

Para hacerse del guano y salitre, Chile creó confusión de límites y pretendió comprar Mejillones. Hoy, desconoce competencia de la CIJ y busca el apoyo del Papa




La ambición chilena precipitó la invasión a Antofagasta en 1879

El 14 de febrero desembarcaron tropas chilenas en Antofagasta en un número aproximado de 200 soldados.

Cándido Tancara Castillo  / La Paz

Los habitantes antofagostinos vieron con asombro en el horizonte el humo del blindado Cochrane y la corbeta O’Higgins, que se sumaban al blindado Blanco Encalada, que ya se encontraba hace días en el puerto boliviano de Antofagasta. 

Esta acción chilena era la invasión desesperada, el 14 de febrero de 1879, fruto de una ambición por controlar el guano y el salitre para mantener intereses del capitalismo inglés.

Previa a esta acción inicial a la conflagración, sin declaración de guerra y que terminaría con la apropiación de 400 km de costa y 120 mil km2 de territorio, se registraron varias acciones chilenas años antes, fruto de la ambición y expansión chilena. 
 
Atacama, una región boliviana inhóspita, se convirtió en el motivo del conflicto en el siglo XIX porque guardaba la mayor riqueza del mundo de guano y salitre, y con ambos productos se podían fecundar otras tierras.

De acuerdo con Carlos D. Mesa, en el libro Historia de Bolivia, hacia 1870 la gran riqueza argentífera despertó una verdadera fiebre en la zona, por entonces se producían 53.000 toneladas de guano anuales y el vecino Perú, 100 mil toneladas.

Entonces, el presidente Andrés de Santa Cruz conformó una confederación entre Bolivia y Perú (1836) que puso en evidencia las tensiones regionales y evidenció la desesperación de Chile, que tiene un territorio pobre y escaso en recursos naturales. Así lo entendió el chileno Diego Portales, que en una célebre carta al general Blanco Encalada, que marchaba a combatir a Santa Cruz: "Unidos estos dos Estados serán siempre más que Chile”, señala Mesa.

De inmediato, Chile creó confusión en torno a los límites con Bolivia: en 1842 tomó el morro de Mejillones en el paralelo 23°, dos más arriba que la frontera real. 

Un año después el presidente chileno Manuel Bulnes creó la provincia chilena de Atacama, que colindaba con el desierto boliviano de Atacama, con el propósito de confundir nombres y soberanías. El Gobierno de Bolivia reclamó sin éxito.

Entre 1846 y 1847, empresas chilenas se instalaron en alrededores de Mejillones y explotaron guano clandestinamente. En 1857, la corbeta chilena Esmeralda se apoderó de Mejillones, lo que obligó a Bolivia a pedir explicaciones e incluso arbitraje internacional, sin éxito.

Para 1863, menciona Mesa, Bolivia obtuvo la autorización del parlamento para declarar guerra a Chile, en caso de necesidad, ante la agresión permanente de Chile, que la rechazó. Al poco tiempo el canciller chileno Antonio Tocornal propuso a Bolivia la compra de Mejillones, que no fue aceptada.

Las intenciones expansionistas chilenas cada vez más abiertas llevaron a Bolivia y Perú a la firma de un tratado secreto el 6 de febrero de 1873, mediante el cual ambos países se comprometían a aliarse en caso de un ataque de Chile. Seis años antes del conflicto bélico, el presidente Adolfo Ballivián propuso al Congreso boliviano la autorización de un empréstito para la compra de dos barcos blindados. La petición fue negada.
 
El 14 de febrero de 1879 desembarcaron tropas chilenas en Antofagasta, en un número aproximado de 200 soldados, tomaron la plaza y obligaron al prefecto boliviano Severino Zapata y a los pocos guardias abandonar la población. Mesa señala que de 6.000 habitantes, 5.000 eran chilenos, 600 bolivianos y, el resto, de otras nacionalidades. Los primeros celebraron la invasión.
Dos días después los chilenos tomaron el centro minero de Caracoles. La invasión inició unilateralmente el conflicto bélico. Al no existir líneas telegráficas en el territorio boliviano, la noticia de la invasión chilena llegó a La Paz seis días después, vía Tacna, y llevada hasta La Paz por el chasqui Gregorio Collque.

Nerviosismo, 139 años después
El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda contra Chile para que la obligue a dialogar y resolver el tema marítimo. Chile respondió que la CIJ carece de competencia para conocer el tema bilateral y recuerda erróneamente que con Bolivia se firmó un tratado de paz y límites fronterizos en 1904, que habría puesto fin al enclaustramiento. Además, cree que la demanda boliviana es para revisar el tratado. Bolivia le dice que el fondo de la demanda es una salida soberana al Pacífico.

Hace unos días, cuando Bolivia no había oficializado ningún viaje del expresidente de Bolivia y actual vocero de la demanda marítima a Santiago, Carlos D. Mesa, Chile a través de su canciller, Heraldo Muñoz, dijo que "yo no lo voy a recibir de ninguna manera”. Después Mesa dijo que iría a Chile antes del 23 de marzo.

En Costa Rica, la presidenta chilena Michelle Bachelet y Evo Morales hablaron de reponer la Agenda de los 13 puntos (2006). Muñoz dijo que está excluido el tema marítimo y Morales recordó que es sin exclusiones.

Morales dijo hace unos días que el Papa puede mediar en casos de injusticia, como    el enclaustramiento boliviano, debido a que el Pontífice ratificó su visita a Bolivia para julio de 2015. De inmediato Chile logró adelantar una reunión, programada para diciembre, entre Bachelet y Francisco para junio. "Este encuentro es algo distinto. El encuentro será una gran oportunidad para profundizar los lazos entre los chilenos y la  Iglesia Católica”, justificó.

Bolivia nació a la vida republicana con  soberanía en el Pacífico

1559  La Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia), bajo la dependencia del Virreinato del Perú, incluyó al distrito de Atacama y su costa.

1825  Bolivia obtiene su independencia, establece su territorio sobre la antigua jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas, de acuerdo al principio del uti possidetis juris de 1810 (como poseéis (hoy) seguiréis poseyendo en el futuro).

1829  Se crea la provincia del Litoral, autónoma del departamento de Potosí.

1833  El 18 de noviembre se suscribe el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Bolivia y Chile, que reconoce la soberanía marítima de Bolivia en el Pacífico.

1842  Mediante Ley de 31 de octubre, Chile declara de su propiedad depósito de guano ubicados en la costa boliviana de Atacama.

1866  El 10 de agosto se suscribe el primer tratado de límites entre Bolivia y Chile, que define como límite fronterizo entre ambos países el paralelo 24° y establece la mancomunidad de explotación del guano, metales y minerales ubicados entre los paralelos 23° y 25°

1874  El 6 de agosto   se firma el segundo tratado de límites entre Bolivia y Chile, que confirma la línea fronteriza en el paralelo 24°.

1879  El 14 de febrero Chile invade militarmente el puerto boliviano de Antofagasta, desconociendo el mecanismo de arbitraje previamente acordado.

FUENTE:  http://www.paginasiete.bo/nacional/2015/2/14/ambicion-chilena-precipito-invasion-antofagasta-1879-47313.html

jueves, octubre 30

INSURGENTES

Insurgentes, así se llama la nueva colección presentada por Enatex anoche en instalaciones del auditorio del Banco Central de Bolivia. La Empresa Nacional de Textiles en una conjunción entre trabajadores del arte y planta de obreros de dicha institución posibilitó plasmar en una serie de prendas mensajes de canciones, muestras de obras pictóricas de varios artistias entre los cuales se puede citar al duo Negro y Blanco, Entre dos aguas, la cantante de hip hop Nina Uma, el pintor Mamani Mamani y otros.  

Otro de los aspectos que merece ser destacado es la conformación del Centro Cultural de Enatex, lo cual posibilita canalizar las iniciativas culturales.

Palabras del responsable del Centro Cultural Enatex

Duo Negro y Blanco

Duo Negro y Blanco

Cantante Nina Uma

Artistas participantes en la línea Insurgentes

Cierre del acto
 

sábado, octubre 18

I CONGRESO MUNICIPAL LA PAZ

Con la finalidad de consolidar la historia e identidad paceña en un espacio de diálogo, debate y análisis académico inter y multidisciplinario, del 21 al 23 de octubre se realizará el primer Congreso Municipal de Historia de La Paz, evento al que asistirán reconocidas personalidades del país y fuera de él, según un boletín del Gobierno Municipal de La Paz.

El programa prevé el desarrollo de más de 30 ponencias a cargo de expertos en temas relacionados con antecedentes prehispánicos y/o la fundación de La Paz. El Congreso,  organizado por el municipio paceño se realizará en el teatro Modesta Sanjinés de la Casa de Culturas y  está orientado a historiadores, arqueólogos, etnólogos, lingüistas, sociólogos y estudiantes de estas áreas.

Entre otros, el evento tiene el objetivo de documentar, revalorizar, enriquecer, nuestra memoria, historia, imaginarios e identidad paceña; promover políticas de conservación del patrimonio cultural (material e inmaterial) y natural de la ciudad de La Paz y difundir la riqueza patrimonial y el acervo cultural, urbanístico y natural de la ésta ciudad.

En una etapa previa, los organizadores recibieron investigaciones y monografías sobre diversos tópicos del tema central: "Antecedentes prehispánicos y/o la fundación de La Paz”. 

Tras una selección de los trabajos, 31 pasaron a formar parte de la lista de exposiciones en el Teatro Modesta Sanginés y posterior debate en  las siguientes comisiones: Investigaciones históricas y fuentes documentales "Antecedentes Históricos de la ciudad de La Paz”; Investigaciones sociológicas "Memorias Colectivas e Imaginarios Sociales de Chuquiago Marka”; Investigaciones arqueológicas y antropológicas "Asentamientos Tempranos y Patrones Culturales del Valle de La Paz” y la comisión de Investigaciones de conformación espacial, natural y urbana de la ciudad del Illimani. 

En el mismo se prevé la participación del Historiador e Intelectual Aymara Roberto Choque Canqui, así como los historiadores Martti Parsinnen y Guillermo Lumbreras.

 

miércoles, octubre 15

I CONGRESO MUNICIPAL DE LA PAZ



En el marco del I Congreso Municipal de la Historia de La Paz denominado "Markas, Tambos y Waq´as:  los caminos de la Memoria del Valle de La Paz-Chuquiago Marka", se contará con la disertación de:

Roberto Choque Canqui PhD.
Historiador Aymara
 
El tema abordado será:

Las Autoridades Indígenas 
y la Fundación de La Paz" (siglo XV-XVI).


La misma se realizará a las 17:00 pm. el día miércoles 22 de octubre del presente en el auditorio de la Casa de la Cultura Franz Tamayo, plaza Perez Velasco.



viernes, septiembre 12

UNIVERSIDAD INDÍGENA SUSPENDE CONVENIO

El convenio que existía entre la Universidad Indígena Aymara Tupak Katari y las Fuerzas Armadas fue suspendido luego que surgieran reclamos por parte de  estudiantes de la Carrera de  Medicina Veterinaria y Zootecnia.



Por su parte, el representante estudiantil, Ever Callisaya,  señaló que, “lo único que buscamos es el  respeto a nuestros derechos. No nos hemos movilizado para sacar gente de la Universidad.  No buscamos la autonomía porque nuestros principios como universidad indígena son la comunitaria, productiva, descolonizadora e interculturalidad”


miércoles, septiembre 10

CASTIGAN IMPUNTUALIDAD

Continúan las repercusiones por lo que habría ocurrido con un grupo de estudiantes de la Universidad Indígena Tupak Katari en el cuartel de la localidad de Chua el pasado sábado. 

A continuación un extracto de lo que sostiene la prensa local.


Castigan impuntualidad con la elaboración de adobes
Miércoles, Septiembre 10, 2014 - 20:08 


Llegar tarde a las inscripciones para un nuevo semestre académico y a las clases de una determinada carrera, es sancionado con la elaboración de adobes en la Universidad Indígena Aymara “Tupac Katari” del departamento de La Paz, testimoniaron estudiantes de esa casa de estudios superiores.

Tras las denuncias de maltrato físico y psicológico a 43 estudiantes de la carrera de medicina veterinaria zootécnica por instructores de la Unidad del Batallón de Infantería Marina Sexto Independencia, que está en el municipio de Chua de la provincia Omasuyos, ahora surgieron estas otras revelaciones.

Claramente afectado por lo supuestamente ocurrido el 3 de septiembre en el regimiento de Chua, uno de los estudiantes de veterinaria, contó que hizo 200 adobes porque que no llegó a la hora a una de sus clases. 

“Yo he hecho 200 adobes y todos los que llegan tarde al aula lo han hecho también. Nos hemos opuesto a eso pero nos dicen que es parte de los reglamento”, contó un estudiante indígena que pidió no revelar su nombres por temor a represalias. 

Otro narró que cavaron pozos para los baños ecológicos. Se quejaron también de que el alimento que les dan en la Universidad indígena, que además es un internado, es poco y no es bueno.

Ambos universitarios llegaron el lunes a la ciudad de La Paz con el resto de sus compañeros de veterinaria, para denunciar lo ocurrido en Chua. El martes sostuvieron una reunión con los dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que convocó el dirigente Rodolfo Machaca, porque los jóvenes indígenas se quejaron de que nadie los escuchaba.

En el encuentro, que contó con la participación del rector Lucio Choquehuanca, los estudiantes pidieron se anule el convenio de cooperación y desarrollo integral con las Fuerzas Armadas (FFAA). Además se identifique a las personas que ordenaron maltratarlos en el recinto militar de Chua.

Indisciplina     

Para el rector Choquehuanca, los estudiantes de la Universidad Tupac Kataria son indisciplinados, por lo que a su parecer el convenio con las FFAA es positivo. Adelantó que el acuerdo continuará hasta 2016, ya que tiene una duración de tres años, tras ser firmado en 2013.

Dijo que los estudiantes no fueron maltratados y que sólo se resfriaron porque pasaron instrucción en una jornada con lluvia. Sin embargo, para Machaca, de acuerdo con los testimonios de los afectados, hubo “tortura”.

Al momento continúa el diálogo en la sede de la CSUTCB de la ciudad de La Paz, entre las partes en conflicto, ya que el martes no se llegó a un buen terminó. 

Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/10092014/castigan_impuntualidad_con_la_elaboracion_de_adobes




Rosita Pochi

Waliki