Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta ARTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTES. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 30

INSURGENTES

Insurgentes, así se llama la nueva colección presentada por Enatex anoche en instalaciones del auditorio del Banco Central de Bolivia. La Empresa Nacional de Textiles en una conjunción entre trabajadores del arte y planta de obreros de dicha institución posibilitó plasmar en una serie de prendas mensajes de canciones, muestras de obras pictóricas de varios artistias entre los cuales se puede citar al duo Negro y Blanco, Entre dos aguas, la cantante de hip hop Nina Uma, el pintor Mamani Mamani y otros.  

Otro de los aspectos que merece ser destacado es la conformación del Centro Cultural de Enatex, lo cual posibilita canalizar las iniciativas culturales.

Palabras del responsable del Centro Cultural Enatex

Duo Negro y Blanco

Duo Negro y Blanco

Cantante Nina Uma

Artistas participantes en la línea Insurgentes

Cierre del acto
 

sábado, noviembre 26

ALFONSO ZABALA, COMPOSITOR AFROBOLIVIANO

Son innumerables las canciones que compuso el reconocido compositor afroboliviano, Alfonso Zabala Pinedo. Apreciado por muchos y muchas, el "negrito de oro" como lo llamaban cariñosamente nos dejó. Recuerdo la última vez que lo vi, como siempre con la sonrisa en los labios, con los ojos vivaces, con la voz fuerte, con la fuerza de su presencia. Ya no lo veremos más, le tocó retornar con sus ancestros.

Zabala nació un 26 de enero de 1970 en Coroico. Estudió en el colegio Guerrilleros Lanza de ese lugar hasta que en 1983, a sus 13 años, decidió, como muchos jóvenes afroyungueños, emigrar a la ciudad de La Paz, en búsqueda de mayores oportunidades de estudio y de trabajo.

“Como buen afro, Alfonso tenía dotes musicales innatas, manifestadas desde su infancia (un profesor de música afirmaba que era muy difícil encontrar un afro desorejado, fenómeno colectivo sólo comparable con los chapacos). Así que aprovechó muy bien la oportunidad que le dio la Academia de Policías, institución donde recibió su primera formación musical. Poco después, la Fuerza Aérea lo incorporó en su famosa banda, en la percusión y como guaripolero; Alfonso recordó con cariño que lo de guaripolero se lo ganó ‘por ser alto y por negro’
.





Veamos el siguiente video dedicado a Alfonso Zabala.



Esclavo de amor, composición de Alfonso Zabala, interpretado por el grupo orureño Llajtaymanta.

jueves, agosto 18

COLONIALIDAD Y VIOLENCIAS COGNITIVAS


"Colonialidad y violencias cognitivas", se constituye en la obra recientemente publicada por el filósofo y economista, Luis Claros. A continuación, un extracto de la misma.


Introducción
1. Prosa colonial, historia y subalternidad
2. La domesticación cognitiva de la insurgencia
3. La construcción estatista de la historia
4. La violencia implícita en el concepto de desarrollo
5. Pensar la izquierda, pensar la democracia
6. Del uso crítico al uso estratégico de la teoría
Bibliografía


INTRODUCCIÓN

El colonialismo y su funcionamiento están en la mira de los debates actuales los cuales se desenvuelven en diferentes campos de acción: las organizaciones sociales, los ámbitos estatales, la academia, etc. En tales debates se perfila una disputa por el sentido histórico de nuestras sociedades. Lo que está en juego es la construcción de prácticas pertinentes a una sociedad que desea salir de las relaciones de subordinación propias de un orden colonial y pretende redefinirse en abierto contraste con lo que identifica como su pasado y presente colonizado. Más allá de la ausencia de consenso sobre los aspectos específicos que definen a la condición colonial, en lo que si hay un acuerdo tácito es en la caracterización general que señala que bajo una sociedad colonial se entrecruzan diversas formas de relacionamiento jerárquico que no pueden reducirse al conflicto clasista. La estructuración de tales relaciones jerárquicas y sus formas de legitimación y reproducción constituyen el tema fundamental de las discusiones sobre la condición colonial.



El conjunto de ensayos que a continuación sometemos a discusión tiene el objetivo de analizar diferentes mecanismos mediante los cuales se legitiman y reproducen relaciones de subordinación propias de una sociedad colonial. Una de las principales formas de funcionamiento del colonialismo consiste en la imposición de un sentido histórico como necesario. Semejante imposición no se opera mediante represiones abiertas, sino que opera mediante sutiles formas de violencia. Desentrañar el funcionamiento de estas formas de violencia implica desnudar los mecanismos mediante los cuales se reproducen relaciones de subordinación a gran escala. Dentro de estas formas de violencia aquellas que se vinculan con la generalización y aceptación de determinadas formas de ver el mundo constituyen quizá la forma más difundida y eficaz gracias a la cual se impone un sentido histórico como necesario, y por tanto, se instituyen ciertas prácticas como legítimas y otras como proscritas. Hemos denominado violencias cognitivas a dichas formas. Su rol fundamental es el de ocultar, silenciar o deslegitimar aquellos momentos en los cuales el sujeto irrumpe como novedad radical ante el orden dominante, su rol fundamental es desterrar la rebelión de los subalternos. En los ensayos que componen este trabajo examinamos el bullicio de estos silenciamientos.



En la medida que el análisis toma como objeto el funcionamiento de las formas en que se establecen determinadas formas de ver y practicar el mundo como necesarias, decimos que tal análisis es epistemológico. Consideramos que el trabajo de la epistemología es equivalente al trabajo de la crítica, entendida ésta como el análisis de las condiciones de posibilidad, las limitaciones y potencialidades de nuestras comprensiones. En este sentido, nuestra tarea es epistemológica ya que indaga sobre las formas en que se estructuran y validan diferentes compresiones sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestras sociedades. Pero debemos enfatizar que nuestra tarea es sobre todo política, pero no debido a que parte de nuestro objeto de estudio se encuentre en el marco de la política o porque hayamos decidido intencionalmente hacer un trabajo político, sino porque toda tarea epistemológica es por definición política. Debemos prevenir que aquí no asumimos la política como aquello que se reduce a las acciones que se mueven en el marco de la estatalidad. Lo político es aquel momento en donde se somete a discusión pública el sentido de la sociedad; en los momentos que esta discusión está ausente lo político permanece como algo meramente latente. A lo que apuntamos es a señalar que toda disputa por la significación del mundo es una lucha política, y la epistemología, en la medida en encuentra su razón de ser en la crítica de las diferentes formas de significar el mundo es parte de la lucha política. Por ello, desde el propio subtítulo de este libro enfatizamos la precedencia de lo político sobre lo epistemológico al mismo tiempo que su profunda relación. La epistemología, al desedimentar y desestabilizar formas petrificadas de ver el mundo devuelve la movilidad e incertidumbre propias del momento político. Pero es la posibilidad de esta desestabilización de lo petrificado propia del momento de lo político lo que torna posible el trabajo de la epistemología. El retorno de la contingencia radical, es decir, el momento en que lo político prima es el momento en el cual la epistemología luce sus mejores fuerzas.


martes, noviembre 2

REVISTA TRADICIONES DE SUCRE

La fiesta de Todos Santos es una celebración inmersa dentro de las costumbres de una gran parte de la ciudadanía en las diferentes ciudades del país. Cada una de ellas, con sus propias particularidades. Para reflejar las mismas, el municipio de Sucre en coordinación con el cementerio general de dicha ciudad, editaron la Revista "Tradiciones de Sucre", la misma que en sus páginas refleja las características históricas del cementerio de Sucre.

Dicho campo santo, tiene entre sus huéspedes a ex presidentes así como personalidades notables de la historia del país, además de ser cobijo de estudiantes y lectores que asiduamente acuden al mismo, aprovechando el silencio imperante.

Si desea obtener un ejemplar de esta revista , lo puede recabar en la Dirección de Comunicación del Gobierno Municipal además del Cementerio General, totalmente gratuita.

viernes, junio 18

COMO DUELE ESTAR SIN TÍ...

"Como duele estar sin tí"... dice parte de la letra de una canción compuesta en homenaje a un destacado compositor, Alfonso Zabala. Muchos estribillos de sus composiciones, sin duda, han sido repetidos por muchas personas en Bolivia y en otros países vecinos. Muy conocido por sus morenadas "Con que derecho", "Hasta el día de mi muerte" y muchas otras más, Zabala supo ganarse el afecto de todos quienes lo conocen.
Recientemente Zabala fue merecedor de una condecoración de la Sociedad de Artistas y Compositores por su valioso aporte en la ámbito musical.
Fundador de la Banda Proyección Murillo, recorrió diversos lugares, sin embargo, un accidente iría a quebrantar su salud, y alejarlo de la actividad musical.
Hago eco del comentario de Betzza Producciones cuando señala "¡Adelante Alfonso Zabala, que los obstáculos de hoy, no sean impedimiento para tí!"




lunes, octubre 12

ALFREDO DOMINGUEZ, UN TUPICEÑO QUE RECORDAMOS

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en un curso taller del Museo Virtual de America Latina. Otro de los participantes que vino de Tupiza nos comentaba que tenían el interés de poner en marcha la difusión de la obra de un importante autor e intérprete tupiceño Alfredo Dominguez desaparecido en 1980.
Han transcurrido generaciones de hombres y mujeres del arte y la cultura, pero sin duda, Dominguez fue muy admirado por públicos locales y extranjeros.
Gracias a Rolando por traernos a la memoria a uno de los artistas más importantes que tuvo Bolivia.
Escuchemos una las composiciones de Alfredo Dominguez parte de cuya letra dice:
Minero es
Su copla rompe la roca
De esa piedra adormecida…
Despertando a momentos…

En el oscuro profundo
Se oye el llanto de la roca
Hasta el viento agoniza…
Minero es



jueves, julio 9

CONCURSO DE PONCHOS Y TEJIDOS


Hoy por la mañana en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas se hizo el lanzamiento oficial de la convocatoria para el "2do. Concurso Nacional de ponchos y tejidos indígena originarios 2009". Tanto el Ministro de Culturas como la Viceministra de Interculturalidad resaltaron la importancia de este evento que busca reunir trabajos realizados en todos los departamentos de Bolivia entre julio y septiembre de 2009.

La literatura existente refiere por ejemplo, que las niñas y adolescentesque eran seleccionadas de todo el imperio incaico para ser llevadas al Ajllawasi, un sitio ubicado en la Isla la de Luna en el sagrado Lago Titicaca. Ahí, aprendían a hilar y tejer los más finísimos tejidos que solían perdurar por largo tiempo. Igualmente, en las comunidades se podía conocer la habilidad de las jóvenes mujeres cuando podían tejer aguayos con un tupido tejido que dicen que ni el agua podía pasar. En fin, hay muchas formas en que los indígenas han sabido expresarse y una de estas formas es el tejido precisamente. Es una forma de lenguaje que muchas veces se ha pretendido ignorar o menospreciar. Sin embargo, la recuperación de los saberes traducidos en el arte textil, la valoración de las diferentes expresiones culturales existentes en el país es parte del proceso de descolonización, un proceso imprescindible hacia la construcción de un nuevo país con oportunidades para todos y todas.

domingo, mayo 10

ALBERTO ARTEAGA Y SU CHARANGEADITO



Alberto Arteaga, compositor y charanguista boliviano forma parte del folklore boliviano de décadas pasadas. Aquí se presenta la oportunidad para que escuchemos una de sus composiciones que refleja una realidad, la situación del trabajador minero en Bolivia.

Como sucediera hace más de quinientos años, el destino del minero es muchas veces la muerte temprana sea por accidente en las minas o por enfermedades derivadas de sus agotadoras jornadas laborales.

martes, enero 13

¡TU COLABORACIÓN ES... MÁGICA!




"¡Tu colaboración es... mágica!", así señalaba el letrero que un artista había colocado al pie. Hace algunos meses atrás vi a este joven artista haciendo otra presentación. Hoy volví a verlo en la concurrida calle Comercio y esquina Genaro Sanjinés. La calle Comercio es una de las calles principales que conduce a la Plaza Murillo, pero hoy por la tarde no había ingreso por esa vía ni por los otros ingresos, puesto que grupos de bloqueadores se encontraban sentados en la vía pública y la policía no permitía el ingreso a la plaza. Entonces, todas las personas que nos dirigíamos a esta plaza nos hallábamos de pronto expectando la presentación del joven mimo. Este tipo de arte no es muy común aquí y veía a muchas personas sorprendidas, expectantes de cada movimiento que hacia el artista. De pronto una señora gritó ¡no es solo para mirar, hay que apoyar también!. Su voz fue escuchada y varios transeúntes iban haciendo crecer la latita mágica.




¡Recuerda...! ¡Tu colaboración es ... mágica!




lunes, noviembre 17

GRUPO WIPHAY EN CONCIERTO

El Grupo de jóvenes músicos Wiphay ofrecerá un concierto de música folklórica el día miércoles 19 de noviembre a horas 19:30 en el auditorio del Teatro Municipal Raúl Salmón de la ciudad de El Alto. Los fondos recaudados irán en beneficio de los niños de la provincia Los Andes del departamento de La Paz.

Queda invitado a participar y apoyar además a jóvenes artistas que van surgiendo en la ciudad de El Alto y en otras ciudades.

jueves, septiembre 25

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA



Anoche se realizó la inauguración de la Exposición Fotográfica a cargo de un grupo de estudiantes de la Carrera de Artes de la Universidad Mayor de San Andrés y estudiantes de otras universidades. Este exposición que cuenta con el auspicio del Viceministerio de Culturas, se encuentra desarrollándose en la sala de exposición de esta institución ubicada en la calle Potosí, esquina Ayacucho en la ciudad de La Paz.
Entre la gama de obras que se encuentran en exhibición, hallamos el trabajo de Luis Baptista, estudiante de la Universidad San Francisco de Asis.

Rosita Pochi

Waliki