Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta guarani. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guarani. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 11

CONFERENCIA CONGRESO INDIGENAL

INVITACIÓN


Se invita a la Conferencia sobre el 66 Aniversario del I Congreso Indigenal Boliviano a cargo del historiador aymara Roberto Choque Canqui.


Dicho acto se realizará en instalaciones de la Universidad Indígena Tupak Katari, en la provincia Umasuyus, el día miércoles 11 de mayo, 2011

a horas 18:30.

miércoles, noviembre 24

NELLY ROMERO, CANDIDATA A LA CIDOB

La organización que aglutina a todas las naciones originarias de tierras bajas en Bolivia se ecuentra a horas de elegir a su directiva. Esto se constituye en un acontecimiento importante por cuanto permitirá encaminar las demandas existentes hacia el logro de un pleno ejercicio de los derechos que asisten a toda la población indígena.

Según declaraciones de Celso Padilla, presidente de la Asamblea del pueblo guaraní, Apg:

El pueblo guaraní ha analizado profundamente participar o no en la candidatura de la Cidob; finalmente hemos decidido, por derecho y convicción, porque hemos sido los gestores para que haya la Cidob, ir con una hermana, Nelly Romero, como candidata oficial para la presidencia de la Cidob. Su primera tarea es buscar la integridad del movimiento indígena de las tierras bajas, ése debe ser el escudo, debe ser la bandera.

No podemos gobernar si estamos divididos, y eso debe estar cargado de visión política. Nuevamente el pueblo guaraní debe dirigir, y ésta vez lo vamos a hacer con una mujer. No hay antecedente de que el pueblo guaraní sea incapaz de dirigir una confederación. También queremos dar la oportunidad a una mujer porque confiamos en que también la mujer tiene capacidad, igual que el hombre, y ése es el objetivo principal. Estamos depositando todo el destino del pueblo guaraní esperando que el trabajo pueda vislumbrar toda la esperanza y expectativa de cada uno de los hermanos de las regionales del chaco, amazonia y oriente
.

Desde su fundación la Confederación de pueblos indígenas de Bolivia,Cidob, ha tenido 15 presidentes. De salir ganadora la postulación de la Asamblea del pueblo guaraní, Nelly Romero, sería la primera mujer indígena en liderar dicha confederación.

Romero tiene una amplia trayectoria dirigencial iniciada desde su juventud, lo que le permitiría conducir con acierto dicha organización. Para conocer algo de su experiencia veamos el siguiente fragmento extractado de la red Erbol.

Empezó en la vida dirigencial en 1979, cuando aún no existía la APG, representando a las mujeres de su comunidad y fue el inicio de una carrera de logros para su sector, pero sobre todo de enseñanzas que la convirtieron en una de las lideresas de su pueblo y ejemplo para las demás mujeres.

Consultada sobre su motivación para postularse a dicho cargo afirma "Tengo el papel dirigencial desde mis 14 años, justamente por la injusticia que se vive en el ámbito social, además fui huérfana y como mujer, como indígena, como discapacitada y como pobre, es lo que a mí más me ha motivado para enfrentar este reto".

Romero,que hoy tiene 45 años, salió bachiller el año 2006. Al crearse Bolivia, en 1825 el índigena ni siquiera era considerado ciudadano, porque en su mayoría no sabía ni leer ni escribir. Si bien, años más tarde se promovería la educación indigenal, la tasa de analfabetismo siguió siendo alta en el área rural, así como la baja tasa de escolaridad, la deserción escolar temprana, sobretodo en el caso de las mujeres indígenas.

jueves, marzo 19

MUESTRA DE RACISMO CONTRA INDÍGENAS

Este 21 de marzo, muchas instituciones a nivel nacional e internacional realizan diversas actividades con el fin de promover acciones tendientes a eliminar todas las formas de racismo, especialmente contra poblaciones en situaciones de vulnerabilidad. A parecer, este flagelo asola aún las mentes de personas con aires de superioridad que no dudarían en acabar aún con la vida de sus semejantes. Luego de muchas dificultades en el proceso de saneamiento de tierras en manos de terranientes y latifundistas en el oriente de Bolivia, hace unos días atrás se hizo entrega de títulos de propiedad a indígenas guaraníes, sin embargo, sorprende que ahora, según la fuente Abi, existan reacciones como, "Hay que sacarlos a bala a los que vienen a ocupar las tierras, a ellos hay que matarlos porque son individuos que avasallan, hay que matarlos porque no somos iguales unos con otros".

jueves, mayo 15

INDÍGENAS GUARANÍES EN PELIGRO CONTINUO

Hoy se realiza la campaña Blogger Unite: blogging for hope. Una campaña para que l@s bloguer@s escribamos sobre una causa social.
En Bolivia, las últimas semanas un grupo de indígenas guaraníes que acompañaba a la comisión de gobierno que debía ingresar al sector de Alto Parapetí, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz, fue violentamente atacada e impedida de poder realizar el saneamiento de tierras y la posterior dotación de tierras y territorio que permita a los guaraníes tener un espacio donde poder desarrollar su vida y acceder a sus derechos como todos los seres humanos.
A través de diferentes medios de comunicación los propios guaraníes han informado que trabajan de 7 de la mañana a 6 de la tarde, que no reciben un salario, que los niños no van a la escuela y trabajan junto a sus padres. Una cantidad de noticias sobre la esclavitud de los indígenas guaraníes se han publicado reflejando la situación de servidumbre a la que se encuentran sometidos. Ante esta situación se formó una comisión investigadora formada por diputados de diferentes bancadas, la cual no ha dado resultados hasta la fecha.
Mientras tanto ¿que está ocurriendo con las mujeres niñas, adolescentes y adultas guaraníes en la haciendas del Alto Parapetí, provincia Cordillera? Mientras tanto ¿qué está ocurriendo con niños, adolescentes y varones guaraníes? Mientras tanto ¿quién protege los derechos de l@s herman@s indígenas guaraníes que están dentro del área de las haciendas?

martes, abril 22

SOLIDARIDAD CON INDÍGENAS GUARANÍES CAUTIVOS

Transmito noticia recibida:

From:"kimelü kellun"
Date:Tue, 22 Apr 2008 13:09:26 +0200
Subject:[chaskinayrampi]
Urgente! campaña de solidaridad contra la esclavitud del latifundio autonomista de Santa Cruz de Bolivia
Acción urgente para la liberación de indígenas cautivos y la restitución de sus territorios ancestrales

La Coordinadora Interinstitucional de Defensa de los Derechos Humanos de Santa Cruz – Bolivia, integrada por ALAS, Casa de la Mujer, CEJIS, CIPCA, Colectivo Rebeldía, DESAFIO, FORMASOL y Fundación Tierra, y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo iniciaron una campaña nacional e internacional de solidaridad con el pueblo indígena guaraní, la comisión gubernamental y con las organizaciones civiles que impulsan la liberación de familias indígenas en estado de esclavitud a través del saneamiento y titulación de sus territorios ancestrales en el Chaco de Santa Cruz.

Este colectivo social plantea multiplicar mensajes dirigidos al gobierno, a las autoridades regionales y a la prensa exigiendo la inmediata liberación de los indígenas cautivos en las haciendas y sanciones para quienes siembran violencia en el chaco con el apoyo abierto de la Prefectura de Santa Cruz y violan el derecho a la libertad y al territorio del pueblo indígena guaraní.

Antecedentes

Más de 167 familias del pueblo indígena Guaraní viven cautivas bajo un régimen de trabajo servidumbral, peonazgo por deudas o formas análogas esclavitud, en 13 haciendas de ganaderos en el territorio del ALTO PARAPETÍ, hecho que fue constatado por organismos internacionales de Derechos Humanos como la Organización Internacional del Trabajo - OIT, las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA - CIDH.

La Asamblea del Pueblo Guaraní -APG- máxima representante de este pueblo indígena, viene exigiendo al Estado boliviano desde hace más de 20 años la recuperación de su territorio ancestral, y la liberación de las familias cautivas.

En enero de 2005, la OIT emitió un informe sobre "Enganche y servidumbre por deudas en Bolivia" en el que recomienda la ratificación del Convenio Nº 29 de dicho organismo multilateral, la revisión de la legislación vigente y la aprobación de un Plan de Acción para la erradicación del trabajo forzoso, en especial en la zona guaraní. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH en noviembre de 2006 realizó una visita in loco a la zona y en su informe recomienda la adopción inmediata de medidas para la erradicación de toda forma de servidumbre o esclavitud a través de la aplicación del proceso de saneamiento y titulación de tierras en el marco de la Ley Nº 3545. En el mes diciembre de 2007 el Relator Especial de las Naciones Unidas para las libertades y los derechos de los pueblos indígenas, visitó la zona, se entrevistó con personas que han sido víctimas del cautiverio, y manifestó especial preocupación sobre la situación de servidumbre en la que viven las comunidades guaraníes resultado del despojo de sus territorios ancestrales.

En consonancia con las recomendaciones de las altas instancias internacionales de protección de los derechos humanos, en noviembre de 2006 el Congreso de Bolivia promulgó la Ley Nº 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y en agosto 2007 se expidió el Decreto Supremo 29215 que establecen el nuevo proceso de saneamiento y titulación de Tierras Comunitarias de Origen -TCO, figura constitucional del territorio indígena.

El 28 de noviembre de 2007 se aprobó el Decreto Supremo Nº 29292 que incluye el "Plan interministerial transitorio para el pueblo guaraní 2007-2008", que busca la erradicación de la servidumbre, el trabajo forzoso y formas análogas de esclavitud. En aplicación de estas disposiciones, la comisión gubernamental y delegaciones indígenas que fueron objeto de las agresiones señaladas, pretendía iniciar los procedimientos para la liberación de las familias en estado de cautiverio y la restitución de sus territorios mediante el proceso de saneamiento de la propiedad agraria.

La Prefectura del Departamento de Santa Cruz, al amparo del Comité Cívico que aglutina los principales sectores de poder regional, ha convocado para el próximo 4 de mayo un referéndum con el fin de declarar la autonomía del Departamento y validar un estatuto autonómico, cuyo contenido es abiertamente contrario a los derechos humanos reconocidos a los pueblos indígenas y se dirige a mantener y proteger las tierras usurpadas por los hacendados a las comunidades indígenas del Departamento y las relaciones esclavistas que sostienen con las familias en cautiverio. Dicho referéndum es contrario a la Constitución Política del Estado, por lo cual no ha sido autorizado por las instancias electorales nacionales.

Los hechos

1. El 27 de febrero del presente año una comisión del Gobierno de Bolivia, encabezada por el Viceministro de Tierras, los directores Nacional y Departamental Santa Cruz del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y una delegación del pueblo guaraní, acompañada por su presidente, Wilson Changaray, que pretendía dar inicio al proceso de saneamiento del territorio indígena Guaraní de ALTO PARAPETÍ, ubicado en la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, fue interceptada y atacada por hacendados y personal armado cuando transitaban por el fundo "Caraparicito" de propiedad del ciudadano estadounidense Ronald Larsen. La delegación gubernamental fue retenida en el mencionado predio y conducida posteriormente a la población de Lagunillas, distante 50 Km. del lugar, donde se le pretendía comprometer, mediante actas, a suspender el proceso legal de saneamiento de la propiedad agraria, hasta pasada la realización de una consulta por la autonomía departamental de Santa Cruz -convocada para el próximo 4 de mayo por la Prefectura de dicho Departamento, al margen de la Ley y la Constitución Nacional-.

2. El 4 de abril, una nueva comisión encabezada por las mismas autoridades de Gobierno, acompañada pacíficamente por policías y comunarios guaraníes, que se dirigían a la comunidad indígena de Itacuatía, para dar comienzo al proceso de saneamiento de tierras, fue atacada en el mismo sitio por ganaderos y personal contratado por el Sr. Larsen con piedras y palos. Todos los atacantes estaban fuertemente armados y la policía no pudo disuadir a los agresores. Las acciones violentas se dirigieron especialmente contra los indígenas guaraníes y contra la policía, resultando gravemente herido el Capitán policial que acompañaba la comisión.

3. El 11 de abril se celebró una reunión del Consejo Provincial de Participación Popular, instancia de control social establecida legalmente, la cual fue utilizada por hacendados y autoridades locales para tomar acciones de presión con el fin de impedir el saneamiento de tierras y la liberación de las comunidades indígenas cautivas en las haciendas. En dicha reunión se ordenó la expulsión de la Provincia Cordillera de la Ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Susana Rivero, del Viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, y de todos los funcionarios del INRA, e igualmente se ordenó un bloqueo indefinido de carreteras. En horas de la noche un grupo de hombres armados se dirigió al hotel donde se hospedaban los funcionarios intentando tomarlos por la fuerza. La Ministra Rivero había llegado al lugar para instalar una mesa de diálogo con el fin de viabilizar el proceso de saneamiento agrario.

4. El 13 de abril, en la localidad de Cuevo, a pocos kilómetros de Camiri, una delegación del pueblo indígena Guaraní fue interceptada y atacada salvajemente por una turba de gente a instancias de hacendados de la región, dejando un saldo de 43 personas heridas y 8 desaparecidas -tres de ellos son periodistas y otros son asesores del pueblo Guaraní. Se tiene conocimiento que varias personas fueron tomadas como rehenes, se les ató a un palo en la plaza pública donde fueron torturadas, y sometidas a otros vejámenes. También se ha informado que todavía se encuentran allí los conductores de dos vehículos y están siendo víctimas de malos tratos y se teme por sus vidas.

La Prefectura del Departamento de Santa Cruz, constitucionalmente responsable por la vida y la seguridad de todos los ciudadanos y comunidades que viven en la región ha facilitado sus vehículos para la movilización de los agresores y brinda apoyo público a las acciones y bloqueos. Todo ello en el marco de la campaña por el referéndum por la autonomía departamental que impulsa la Prefectura, no obstante el público y masivo rechazo de la población del lugar.

Los medios de comunicación niegan la existencia de familias cautivas o en estado de semi esclavitud en el Alto Parapetí y en general en el Chaco boliviano, manipulando la opinión pública nacional y regional.

Petición

Ante la violación al derecho a la libertad y al territorio y la grave amenaza a la seguridad física en que se encuentra el pueblo indígena guaraní, en especial las familias cautivas en las haciendas en el Alto Parapetí, y ante la inminente amenaza contra los funcionarios gubernamentales y demás personas vinculadas al proceso de saneamiento territorial, solicitamos a la comunidad nacional e internacional dirigirse a las autoridades nacionales y departamentales de Santa Cruz exigiendo lo siguiente:

1. Proceder a la liberación inmediata de las personas que se encuentra en calidad de rehenes, señores Mario Rivero e Hilarión Castillo, y de otras personas que se encuentran desaparecidas desde el pasado 13 de abril, cuyas vidas e integridad se encuentran en grave riesgo.
2. Evacuar a los heridos en la zona de los acontecimientos relatados y brindar a éstos la atención médica y humanitaria para garantizar su vida e integridad.
3. Adoptar de manera urgente todas las medidas de protección necesarias y adecuadas para garantizar la vida e integridad de las familias, personas y organizaciones afectadas por los hechos de violencia, así como de los funcionarios públicos del INRA y del Viceministerio de Tierras, presentes en la región del Chaco.
4. Adoptar las medidas que sean necesarias para la inmediata liberación de las comunidades indígenas guaraníes que viven en estado de esclavitud y servidumbre y salvaguardar sus vidas e integridad física, social, económica y cultural.
5. Brindar todas las garantías para la realización en forma pacífica del proceso de liberación y del saneamiento y titulación del territorio Guaraní de Alto Parapetí y demás territorios indígenas guaraníes.
6. Procesar penalmente al Sr. Andrew Larsen, terrateniente poseedor de 15.777 hectáreas en 5 haciendas en el Alto Parapetí por los hechos acá denunciados y por mantener a 12 familias indígenas en cautiverio, y a las demás personas responsables y cómplices del delito de "reducción a la esclavitud o estado análogo" establecido en el art. 291 del Código Penal Boliviano y hechos conexos.
7. Investigar las agresiones violentas de que han sido víctimas los funcionarios gubernamentales, las delegaciones indígenas y demás ciudadanos que apoyan el proceso de liberación de las comunidades y de saneamiento y titulación de sus territorios, y procesar penalmente a todos los implicados como autores intelectuales y materiales, especialmente a las autoridades públicas involucradas y a los representantes y miembros de organizaciones gremiales como el Comité Cívico de Santa Cruz, la Unión Juvenil Cruceñista, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz y la Asociación de Ganaderos de Camiri.
8. Exigir a las autoridades departamentales y municipales en el Departamento de Santa Cruz y en todo el país, actuar conforme a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y de los derechos de los pueblos indígenas ratificados por Bolivia.

Modelo de carta de solidaridad

Distinguidas Autoridades nacionales y departamentales:

Con preocupación hemos recibido múltiples denuncias acerca de la crítica situación de familias indígenas cautivas en la región del Chaco boliviano, y sobre varios hechos de violencia ocurridos en los últimos meses dirigidos a impedir la liberación de estas comunidades y la devolución a ellas de sus territorios ancestrales.

Tenemos conocimiento que el último de los hechos registrados ocurrió el pasado 13 de abril en la localidad de Cuevo, a pocos kilómetros de Camiri capital de la Provincia Cordillera, donde una delegación del pueblo indígena Guaraní fue interceptada y atacada salvajemente por una turba de gente a instancias de hacendados de la región, dejando un saldo de 43 personas heridas y 8 desaparecidas - entre ellas varios periodistas y profesionales que brindan asesoría al pueblo Guaraní. También se ha informado que varias personas fueron tomadas como rehenes y han sido objeto de maltratos, torturas y otros vejámenes en la plaza pública de esa localidad.

Sabemos que estos hechos de violencia se han desatado como reacción de los hacendados por la aplicación del proceso de saneamiento de los territorios ancestrales de este pueblo indígena y que están dirigidos a impedir la liberación de los indígenas en estado de cautiverio y a mantener el estado actual de tenencia de tierras en la región en favor de unos pocos, beneficirios de los indígenas sometidos a sevidumbre.

Hemos leído con atención el comunicado público del 10 de abril, emitido por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, quien condena las agresiones que en días pasados sufrieron en esa región algunos funcionarios públicos y miembros de comunidades guaraníes.

Expresamos nuestro absoluto repudio a que habitantes originarios se encuentren sometidos a un sistema de servidumbre que conlleva graves violaciones de sus derechos fundamentales, situación que está siendo observada por los órganos de la OEA y la ONU y manifestamos nuestra más enérgica condena a los hechos de violencia que vienen sucediendo.

Inquieta a la comunidad internacional que los autores y cómplices de estos atentados contra los derechos humanos fundamentales no hayan sido retenidos y procesados conforme a un Estado de Derecho, y nos causa alarma que no se brinden las garantías necesarias para la protección de las comunidades que legítimamente reclaman sus derechos y para los funcionarios encargados de aplicar los procedimientos conducentes a su satisfacción.

Como instituciones y personas interesadas en la protección y defensa de los Derechos Humanos, solicitamos al gobierno nacional y a las autoridades departamentales y municipales del Estado boliviano dar aplicación estricta a los instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos y sobre derechos de los pueblos indígenas, en especial la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención sobre la Esclavitud, la Convención Suplementaria sobre abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas, el Convenio 169 de la OIT, la Constitución Política del Estado boliviano y demás normas de carácter nacional.

En cumplimiento de tales instrumentos, solicitamos respetuosamente a ustedes las siguientes acciones:

Garantizar la liberación inmediata de las personas que se encuentran retenidas, desaparecidas o en calidad de rehenes desde el pasado 13 de abril, así como evacuar a los heridos y brindarles la atención médica y especial protección a sus vidas e integridad personal.

Adoptar de manera urgente todas las medidas de protección necesarias y adecuadas para garantizar la vida e integridad de las familias, personas y organizaciones afectadas por los hechos de violencia, así como de los funcionarios del INRA y del Viceministerio de Tierras, presentes en la región del Chaco.

Adoptar las medidas que sean necesarias para la inmediata liberación de las comunidades indígenas guaraníes que viven en estado de esclavitud o servidumbre y salvaguardar sus vidas e integridad física, social, económica y cultural.

Brindar todas las garantías para la realización en forma pacífica de este proceso y del saneamiento y titulación del territorio Guaraní de Alto Parapetí y demás territorios indígenas guaraníes.

Investigar las agresiones violentas de que han sido víctimas los funcionarios gubernamentales, las delegaciones indígenas y demás ciudadanos que apoyan el proceso de liberación de las comunidades y de saneamiento y titulación de sus territorios, y procesar penalmente a todos los implicados como autores intelectuales, materiales, cómplices o instigadores de estas acciones, especialmente a las autoridades públicas y a los representantes y miembros de organizaciones gremiales y cívicas que pudieren estar involucrados.

Procesar penalmente a las personas responsables y cómplices por el delito de "reducción a la esclavitud o estado análogo" y demás acciones conexas con este grave delito.

La comunidad internacional estará atenta al curso de los acontecimientos en Bolivia especialmente a las demandas de justicia de esta población indígena marginada del Chaco boliviano y dispondremos todos los medios a nuestro alcance para la promoción y garantías efectivas al pleno respeto a los derechos de estos pueblos y de los derechos humanos en general. Les rogamos, por tanto, mantenernos informados acerca de las medidas que se adopten y su correspondiente aplicación.

Dirigir sus comunicaciones a:

Sr. Evo Morales Ayma
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIADirección: Palacio de Gobierno Casa Militar Gral. Brig. Elías Eduardo PérezTeléfono: (+591-2) 2202321Fax: (+591-2) 2153878
La Paz, Bolivia

Lic. Alfredo Rada Vélez
MINISTRO DE GOBIERNODirección: Av. Arce 2409 Teléfono: (591-2) 2440466Fax: (591-2) 2401014 Ce. 72040820e-mail:
mail@mingobierno. gov.boLa Paz - Bolivia

Lic. Juan Carlos Rojas
DIRECTOR NACIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA (INRA) Dirección: Calle Junín 745Teléfono: (+591-2) 2408618 2407292Fax: (+591-2) 2409072
Correo:
inra@datacom- bo.net
La Paz- Bolivia

Ing. Rubén Costas Aguilera
PREFECTO DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ
Dirección: Av. Omar Chávez Edif. Ex Cordecruz 6to. Piso
Teléfono: (+591-3-) 3636101
Fax: (+591-3) 3636178
e-mail: mjustiniano@ santa
cruz.gov.bo
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Coronel Dest Enrique Urquiri Paez
COMANDANTE DEPARTAMENTAL DE LA POLICÍA - SANTA CRUZ
Dirección: Av 26 de Febrero s/n Frente al Hotel Córtez
Teléfono: (+591-) 334556 - 77
Fax: (+591-) 334556 - 77 Int. 109
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Sr. Marcelino Apurani
SUBPREFECTO DE LA PROVINCIA CORDILLERA - SANTA CRUZ
Dirección: Av. Suárez Roca (Frente al Centro Urucupiña)
Teléfono: (+591-) 3952 2350
Fax: (+591) 3952-2590
e-mail:
stacruz.gov. bo@hotmail. com
Camiri - Santa Cruz

Dr. Waldo Albarracín Sánchez
DEFENSOR DEL PUEBLO DE BOLIVIADirección: Calle Colombia Nº 440
Teléfono: (+519-2) 2113600 Fax: (+519-2) 2125436e-mail:
delpueblo@defensor. gov.boLa Paz, Bolivia.
Enviar copias a:
Dr. Guido Náyar Parada
Presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz
Dirección: Av. Ejército Nacional Esq. Soliz de Holguín
Teléfono: (+591-3) 351144
Fax: (+591-3) 352117
e-mail:
fegasacruz@fegasacr uz.org.
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Sr. Javier Antunéz Sambrana
Presidente de la Asociación de Ganaderos de Camiri
Dirección: Av. Busch Nº 244
Teléfono: (+591-3)3952 2002
Fax: (+591-3) 3952 2916
e-mail:
Camiri - Bolivia

Lic. Tufí Aré
Jefe de Redacción Diario "EL DEBER"
Dirección: 2do. anillo
Teléfono: (+591-3) 3538373 Cel. 77385004
Fax: (+591-3) 539053
e-mail:
tare@eldeber. com.bo
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

CENTRO DE ESTUDIOS JURÍDICOS E INVESTIGACIÓN SOCIALCEJISCalle Alfredo Jordán 79 (entre Avenida Landívar y Calle Ingavi, 1 cuadra antes del segundo anillo)Santa Cruz de la Sierra - Santa Cruz - BOLIVIATeléfono (591 - 3) 3532714
------------ --------- --------- ------
NICK BUXTON
Postal Address: Casilla 2411, Cochabamba, BoliviaTel: +591 725 99050 Email: nick@nickbuxton. infoBlog: http://www.nickbuxt on.info

viernes, abril 11

SOBRE INDIGENAS GUARANIES

Declaración sobre la situación en Bolivia Relator Especial de la ONU manifiesta su preocupación sobre recientes acontecimientos en Bolivia.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, anunció el día de hoy que había terminado el informe sobre su misión a Bolivia en diciembre pasado, el cual será presentado al Consejo de Derechos Humanos en su próxima sesión.

Refiriéndose a recientes acontecimientos en Bolivia, posteriores a su misión, que afectan directamente los derechos humanos de los pueblos indígenas en este país, el Relator Especial declaró:

"Observo con preocupación la intención de las autoridades del Departamento de Santa Cruz de proceder a un referendum unilateral sobre la autonomía departamental al margen de la Constitución Política del Estado, mediante la presentación de un proyecto de estatuto autonómico que incluye algunas disposiciones de tinte racista altamente lesivas para los derechos humanos de los pueblos indígenas de este departamento, concretamente en el proyectado artículo 161. Los derechos humanos de los pueblos indígenas están garantizados por las leyes del país que incluyen el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, que deben ser respetados por todos los niveles de gobierno, especialmente en el marco del debate sobre las autonomías. Hago un llamado a las autoridades y al pueblo cruceño para que no permitan que en el nombre de la legítima aspiración a la autonomía departamental se vulneren los derechos humanos de los pueblos indígenas del Departamento de Santa Cruz.

"También observo con preocupación y condeno las agresiones que en días pasados sufrieron en la región del Chaco de Santa Cruz algunos funcionarios públicos y miembros de comunidades guaraníes en el marco de la aplicación del proceso de saneamiento de los territorios ancestrales de este pueblo, muchos de cuyos integrantes continúan viviendo en situación de servidumbre. Estas condiciones las he denunciado en el informe sobre mi misión a Bolivia. Las autoridades del departamento de Santa Cruz tienen la obligación de velar por mantener el estado de derecho y evitar y castigar todo acto de violencia que vulnera la solución pacífica de los ancestrales problemas relacionados con los derechos de los pueblos indígenas a su libertad, autonomía y tierras."

------
El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas llevó a cabo una visita a Bolivia del 25 de noviembre al 4 de diciembre de 2007. En el curso de dicha visita, el Relator Especial visitó el Departamento de Santa Cruz, entrevistándose con miembros de comunidades guaraníes recientemente liberados de su condición de servidumbre. El informe completo de la misión será público próximamente. Una nota previa sobre la misión se encuentra disponible en: http://www2. ohchr.org/ spanish /issues/indigenous/ rapporteur /visits.htm

Noticia publicada por Mamani ceamamani@acelerate.com. Thu, 10 Apr 2008 14:19:11.

jueves, abril 10

ESCLAVITUD INDIGENA GUARANIÍ

Fue de conocimiento público a través de los medios de comunicación la existencia de familias cautivas en predios de estancias ganaderas en el oriente de Bolivia. Víctimas de estos abusos han estando siendo los hermanos indígenas guaranies como lo indicaron las autoridades e instancias que han podido evidenciar tales hechos. En pleno siglo XXI, se sabe que son obligados a trabajar a cambio de algo de ropa vieja, de comida y vivienda cuando los pueblos originarios son propietarios ancestrales de esas tierras, las cuales les fueron arrebatadas usando diferentes medios.

Claramente las disposiciones legales en Bolivia no reconocen régimen servidumbral y por ello es importante que el saneamiento de la TCO (tierra comunitaria de origen) Guarani se consolide a favor de la población indígena guaraní que actualmente se encuentra sometida a abusos de diversa índole.

A continuación transcribo los artículos que se señalan en la Constitución Política del Estado.

CONSTITUCIÓN DE 1880
Narciso Campero. Presidente Constitucional de la República de Bolivia
“Artículo 3: La esclavitud no existe en Bolivia. Todo esclavo que pise el territorio boliviano es libre.”

CONSTITUCIÓN DE 1938
Germán Busch. Presidente Constitucional de la República.
“Artículo 5. La esclavitud no existe en Bolivia. No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento.”

CONSTITUCIÓN DE 1945
Gualberto Villarroel. Presidente Constitucional de la República.
“Artículo 5. La esclavitud no existe en Bolivia. No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento.”

CONSTITUCIÓN DE 1947
Enrique Hertzog G. Presidente Constitucional de la República de Bolivia.
“Artículo 5. La esclavitud no existe en Bolivia. No se reconoce ningún género de servidumbre, y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento”.

CONSTITUCION DE 1961
Victor Paz Estensoro. Presidente Constitucional de la República.
“Artículo 5. La esclavitud no existe en Bolivia. No se reconoce ningún géero de servidumbres personales y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento”.

CONSTITUCIÓN DE 1967
René Barrientos Ortuño
“Artículo 5. No se reconoce ningún género de servidumbres y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa retribución.”

CONSTITUCIÓN DE 1994
Gonzalo Sanchez de Lozada
Presidente Constitucional de la República
“Artículo 5. No se reconoce ningún género de servidumbre y nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin su pleno consentimiento y justa retribución”.

Fuente:
Las Constituciones de Bolivia. Ciro Felix Trigo. Segunda Edición 2003. La Paz, Bolivia.

miércoles, abril 9

INDIGENAS GUARANIES EN CONTINUO RIESGO

Artículo 5 de la Constitución Política del Estado vigente en Bolivia

NO SE RECONOCE NINGÚN GÉNERO DE SERVIDUMBRE Y NADIE PODRÁ SER OBLIGADO A PRESTAR TRABAJOS PERSONALES SIN SU PLENO CONSENTIMIENTO Y JUSTA RETRIBUCIÓN.

“Organización de las Comunidades Guaraní de Bolivia
Camiri -Bolivia

Manifestamos ante el país y el mundo que nuestra lucha será constante hasta la recuperación de nuestros territorio y preservar los recursos naturales para el país como principio irrenunciable de nuestro pueblo consagrados legalmente en la Constitución Política del Estado, Convenio 169 de la OIT(organización internacional de trabajo) ratificado mediante Ley de la República No. 1257 de 1991, Ley 3545 de Reconduccion Comunitaria de la Reforma Agraria.Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Ley No. 3760 de 2007, y otras normas vigentes en el país.
POR TANTO: La Nación Guaraní en uso de sus legítimos derechos manifiesta lo siguiente:
1. Denunciamos de manera rotunda la acción violenta y atentatoria del sector latifundistas, que ante el temor de someterse al proceso de saneamiento y demostrar el cumplimiento de la función económica social está promoviendo acciones de hecho en contra de nuestra legítima demanda de acceso y recuperación de nuestro territorio ancestral (TCO del Alto Parapetí) para la liberación de nuestras comunidades y familias cautivas sometidas al régimen servidumbral por algunos hacendados de esta zona.
2. Rechazamos el accionar arbitrario y abusivo de las dirigencias del: Comité Cívico Pro – Santa Cruz, de Cuevo, Lagunillas, Gutiérrez, Muyupampa y Huacareta; del Prefecto de Santa Cruz y el Subprefecto de la provincia cordillera, los Consejeros y otras autoridades serviles a los intereses del poder económico y político parcializados en favor de los grupos minoritarios, contraviniendo a sus funciones establecidas en las Leyes, al movilizar recursos públicos con fines político y sectorial.
3. Exigimos a las autoridades del Ministerio Público como representantes del Estado y la Sociedad, iniciar la investigación de oficio a efecto de esclarecer los hechos delictivos cometidos por los señores RONALD y DUSTON LARZEN supuestos propietarios de Caraparicito, ubicado en el Municipio de Lagunillas.
4. La Nación Guaraní, no renunciara a sus derechos sociales, políticos, económicos y culturales, a la reivindicació n y consolidación de su territorio, recursos naturales y Autonomía Indígena; por tanto se declara en estado de emergencia y convoca a las 26 Capitanías, y a las organizaciones sociales aliadas a la Nación Guaraní y otros sectores, sumarse a la lucha para defender la demanda histórica de Reconstitución Territorial de la Nación Guaraní y la liberación de las familias cautivas.
5. Rechazamos el pronunciamiento elaborado en Lagunillas a la cabeza del Diputado Ronald Moreno y el Comité Pro Santa Cruz con el apoyo del Subprefecto de la provincia Cordillera, RATIFICAMOS nuestra posición firme e inclaudicable a nuestra demanda de la TCO. de Alto Parapetí, además exigimos al gobierno nacional dar cumplimiento a la normativa Agraria Vigente en el Estado Boliviano y a los Convenios internacionales que protegen los Derechos Humanos de los pueblos Indígenas.
¡¡BASTA DE PEONES Y PATRONES EN EL CHACO BOLIVIANO!! que ¡¡VIVA LA AUTONOMÍA INDÍGENA!! ¡ADELANTE LA AUTONOMIA REGIONAL!
Es dado a los cinco días del mes de abril del año dos mil ocho.”*

*Texto tomado de Noticias Chaskinayrampi enviado por Nelson Vilca.

jueves, febrero 7

GUARANÍ

Los guaraníes se constituye en uno de los pueblos indígenas que habita las tierras bajas en Bolivia, pero según refieren Tadeo Zarratea y Feliciano Acosta en el texto Avañee, “a la llegada de los españoles los guaraníes ocupaban toda la parte este de la América del Sur entre el rio Marañón, el Amazonas, el océano Atlántico y la Cordillera de los Andes”. Actualmente se encuentran distribuidos en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Dentro de todos los pueblos originarios existen mitos de creación y revisando encontré la siguiente información que deseo compartirla.

"Según la cosmogonía guaraní se dice que “Ñanderuvusu creó la tierra sobre dos palos cruzados. En el centro de la tierra hizo la primera casa y la primera chacra. Luego se retiró a su morada. Un hijo suyo llamado Ñanderyke´y creo posteriormente todos los demás elementos”. Añade que alguna vez vendrá “nuestro padre absoluto” a sacar uno de esos palos y la tierra se desplomará al abismo eterno. El sol no volverá a verse, por cuya causa acabará toda clase de vida en la tierra. Pero antes que esto ocurra vendrá un gran tigre azul (jaguarovy) a causar estragos. Luego la tierra empezará a desmoronarse desde el poniente (mba'emegua). Luego las grandes lluvias abarcaran toda la tierra que finalmente se desplomará. No obstante, el género humano se salvará emigrando a la morada de su padre. Tal vez se funde estas creencias la reverencia profunda que realizan para saludar al sol naciente y la idea meramente conjetural “del mañana” (ko'eramo) que literalmente significa “si amanece”, pues, en un día cualquiera podría dejar de amanecer."

El sol se halla en el pecho del creador Ñanderuvuso y se constituye en el único elemento visible según el relato guaraní. Dentro de los pueblos indígenas el sol tiene un rol importante como generador de vida y desde mucho tiempo atrás se realizan una serie de rituales. Recordemos que durante el incario existía un grupo de mujeres escogidas, denominadas Vírgenes del Sol, de las cuales algunas eran elegidas para ser ofrendadas al Sol en una huaca o sitio sagrado. Este ritual se daba en agradecimiento a que el sol permitía que la vida humana, animal, vegetal existiera. Con el tiempo, este ritual desaparece, pero aún hoy se dice que la práctica de ofrendar un ser humano se mantiene, por ejemplo, cuando se construye puentes se dice que se entierra personas en los pilares, eso para asegurar que el puente vaya a resistir por laaaaargo tiempo. Claro está el que va a ser ofrendado ni se entera porque previamente es adormilado completamente con alcohol.

Rosita Pochi

Waliki