Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonía. Mostrar todas las entradas

viernes, octubre 19

INDÍGENA PEDRO NUNI CANDIDATO

Luego de la XVIII Marcha Indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure en la que fueron atropellados en sus derechos durante la violenta intervención policial en Chaparina y luego de la IX Marcha Indígena en la que no lograron ser escuchados en sus requerimientos, hoy se plantea un nuevo escenario para los indígenas.  Ante la próxima elección de Gobernador para el departamento de Beni,  el  “Frente para la Victoria”, sigla con la cual el hoy diputado indígena Pedro Nuni se postulará como candidato. Ante ello,.el Secretario de Recursos Naturales de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B), comunicó que “Nosotros estamos invitando a todos los partidos políticos. Con nuestro candidato son cuatro partidos políticos que irán a estas elecciones para la Gobernación, pero pese a ello nosotros los invitamos, los convocamos a todos los que quieran sumarse para ganar las elecciones”.

La participación democrática con candidatos propios en sin duda, un desafío, sólo el tiempo dirá los resultados.  Lo cierto es que, es un paso y una decisión que se ha tomado, mismo que quedará registrado en la memoria histórica de los pueblos indígenas.

miércoles, octubre 19

EL TIPNIS SE RESPETA C...

Ingreso de los marchistas por la Avenida Simón Bolivar



Niñas marchistas indígenas



Indígenas marchistas ingresando por la avenida Camacho




Recibimiento de la ciudadanía a los marchistas






¡El Tipnis se respeta c...! era uno de los estribillos que se repetía constantemente a lo largo del paso de la VIII Marcha Indígena que hizo hoy su ingreso a la ciudad de La Paz. Transcurrieron más de dos meses desde que la marcha partiera desde la amazonía boliviana el 15 de agosto de 2011. Tal vez preveyeron llegar antes, pero no pudieron, al contrario enfrentaron estoicamente muchos escollos en su camino. Aquel 25 de septiembre de 2011, no solamente quedará en la memoria de aquellos niños, mujeres y varones que vieron avasallados por completo sus derechos, por la violenta intervención que sufrieron., sino queda ya registrado en la historia de los pueblos originarios.




Eran aproximadamente las 11 de la mañana, la marcha ingresaba por la plaza Villarroel para tomar camino por la avenida Busch, para concluir en la plaza San Francisco. Caminé con la marcha ese corto tramo, nada comparado con el gran esfuerzo que realizaron los marchistas que caminaron kilómetros y kilómetros desde las tierras bajas hasta llegar a las montañas. Resistieron todos los embates que se les presentó, pudo más la fortaleza, la fuerza de aquellos que de verdad buscan que se respete su territorio, el hogar y el lugar donde vivieron sus ancestros y el que quieren dejar a sus hijos.




El riesgo latente para estos pueblos originarios que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, es que la carretera que se pretende construir atravezando el núcleo de su territorio, deterioraría gravemente su hábitat y su vida. Una de las demandas dentro la lucha por la defensa del Tipnis, es cancelar definitivamente cualquier proyecto de construcción de carretera que pase por el centro del Tipnis.




Esta demanda ya no es sólo de los habitantes del Tipnis, sino de la gran población boliviana, sensibilizada por la importancia de preservar la Madre Tierra. Así, se escuchó muchos estribillos a favor del Tipnis y se vio muchos carteles referidos al mismo. La dura marcha que emprendieron los indígenas se ganó el cariño, el respeto de la población en general.




Hoy, es firme la decisión de los marchistas de ser atendidos en sus demandas. Si bien, el Tipnis que es área protegida puede ser avasallada, lo mismo podría suceder con otras áreas protegidas, lo cual sería un serio riesgo para las poblaciones indígenas además de implicar alteraciones en los ecosistemas.






jueves, junio 18

21 DE JUNIO SOLSTICIO DE INVIERNO

El pasado miércoles se promulgó el Decreto Supremo que señala el día 21 de junio como feriado nacional en el marco del solsticio de invierno. Como se viene practicando desde siglos atrás los pueblos andinos y amazónicos del hemisferio del sur del continente cada 21 de junio realizan ceremonias rituales que permiten mantener la estrecha vinculación entre los seres humanos y la naturaleza.
El Ministro de Culturas, Pablo Groux, señalaba que esta fecha tiene carácter inamovible y su promulgación se enmarca dentro de lo estipulado en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.
Acciones de este orden, sin duda, son elementos importantes para la recuperación de la identidad de nuestros pueblos. Bolivia, es un país diverso donde se conjuncionan muchas culturas y este 21 de junio se estará recibiendo a un nuevo Sol en diferentes partes del país: Samaipata en Santa Cruz, Tihuanacu en La Paz, en las diferentas apachetas (sitios sagrados) de La Paz, en las diferentes islas del Lago Titicaca como Pariti, la isla del Sol, en Incallajata ubicada en Cochabamba y en otros muchos sitios.

Rosita Pochi

Waliki