Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta Cochabamba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cochabamba. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 16

LA CHACARERA PACEÑA, YALO CUELLAR

El pasado 13 de julio, un auditorio colmado de aplausos recibió al músico chaqueño Yalor Cuellar en una serie de presentaciones que tuvieron lugar en el Tearo Achá de la ciudad de Cochabamba. Abajito del romero, changuitos del Chaco, chacarera del vino, fueron algunas de las composiciones interpretadas como parte de su última propuesta denominada Segundo Tiempo. Apreciamos a continuación parte de su composición Chacarera Paceña, que en su letra dice:

Desde el sur yo he venido
pa´conocerte de cerca
como buscando mi estrella
con alma de chacarera
yo que caminé mil rumbos
no hay otra igual en el mundo

En este ritmo les traigo
mi voz preñada de ausencias
respirando con más fuerza
para cantarte en las peñas
voy zapatenado en la altura
la chacarera paceña.

sábado, noviembre 27

VII CONGRESO DE QUECHUA





Entre el 18 y 20 de noviembre pasado se llevó a cabo la VII versión del Congreso de Quechua en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, el mismo que convocó a una nutrida concurrencia en las instalaciones de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor de San Simón.

Dentro del marco de la Constitución Política del Estado, se establece el reconocimiento oficial a las lenguas originarias, entre ellas: guaraní, moxeño trinitario, movima, quechua, etc. En varios casos, términos que son propios de dichas lenguas se insertan dentro del habla local de las regiones de influencia. Así,“Maqhurka, ch’aqui, y llajua”, son palabras quechuas que hoy son parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), traducidas como agujetas, resaca y salsa picante respectivamente. Este y otros ejemplos son parte de la importancia que el quechua va cobrando en el contexto académico actual.

Estudiantes, docentes, investigadores, de Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina, se reunieron con el propósito de abordar temas referidos a la revalorización de la lengua y cultura quechua.

sábado, octubre 2

INDÍGENAS YUQUIS

Indígenas Yuquis Siris denunciaron este sábado que cocaleros de las seis Federaciones del Trópico Cochabambino los extorsionan, cada año les obligan a pagar 200 mil bolivianos por el uso de la carretera de la región y son víctimas de constantes amenazas de avasallamiento de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) legalmente conseguidas.

“Tenemos problema avasallamiento, los cocaleros de los seis sindicatos nos chantajean, nos trancan las carreteras y quisieron entrarse a nuestro territorio unas 150 personas, pero los comunarios los echamos, por eso, en represalia, se quejaron a la ABT (Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras) diciendo que nuestro trabajo es ilícito y bloquearon la carretera del Chapare evitando que saquemos los camiones de madera, que son fuente de nuestra economía”, afirmó la secretaria de Comunicación de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), Mary Terraza, en una entrevista concedida a la Red Erbol.

En esa misma línea, comunarios yuquis corroboraron las aseveraciones de Terraza y denunciaron que los sindicatos de cocaleros chantajean a los originarios haciéndoles pagar excesivamente en las trancas de la carretera, que sospechosamente se encuentran en su poder y no así en el de las autoridades locales y municipales de Puerto Villarroel y Chimoré a donde pertenecen.

“En total en las varias trancas pagamos unos 500 bolivianos (por camión) y si no lo hacemos no nos dejan pasar, pero nosotros sabemos que es un cobro ilegal porque no extienden factura por lo que no hay con que respaldarse”, relató una originaria yuqui, que no quiso revelar su nombre para evitar represalias, quien identificó a la cooperativa cocalera “Santa Lucía” como la responsable de cometer estos abusos.

Es más, explicó, el primer año de aprovechamiento de la única vía de salida de la población hacia otros mercados del departamento les hicieron pagar 20 mil bolivianos y después el monto fue en asenso, “50 mil y en la actualidad hasta 200 mil bolivianos”.

En este marco, agregó que los cocaleros se apropian de la carretera en complicidad con las autoridades municipales, como concejales, quienes se parcializaron en más de una oportunidad a favor de los sindicatos cocaleros bajo el argumento de que ellos aportaron más en la zona.

Con todos estos antecedentes, los originarios pidieron a los gobiernos nacional y departamental tomar cartas en el asunto, lo mismo que a la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), de la cual son parte y; además, son un pueblo indígena en extinción por la expansión de la micosis pulmonar que afecta desde niños hasta ancianos.
Fuente: La Paz, 2 Oct (Erbol)

miércoles, septiembre 8

ENCUENTRO INTERNACIONAL HISTORIADORES

Entre el 9 y 11 de septiembre se realiza en el departamento de Cochabamba, el Encuentro Internacional de Historiadores en el Salón “Ramiro Villarroel” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Piso 6° Campus Central, Universidad Mayor de San Simón, Av. Oquendo y Sucre.

Entre los ejes temáticos que estará abordando este encuentro están: Sociedad e Ideología, Formación de los Ejércitos y Estrategias de Resistencia Armada en los procesos Independentistas, Fuentes de Información para la Guerra de la Independencia, Participación Indígena y Popular en la Guerra de la Independencia a cargo de los historiadores, Juan Jaúregui, Roberto Fernández Teran, Mary Money y Ramiro Fernández.

Entre algunos de los ponentes que participan en este evento académico de importancia para realizar una revisión crítica de los estudios historiográficos sobre la guerra de la independencia se encuentran el historiador aymara Roberto Choque Canqui con el tema "La lucha indígena y la revolución del 16 de julio de 1809", Ruth Borja con el tema "La participación del poblador limeño en la independencia", Georges Lomné con "El concepto de patriotismo en el mundo Ibérico de 1750 a 1850", Julio Buenaño con "La Rebelión de Tacna de 1811", Sara Matta con el tema, "Militarización y liderazgos. La insurrección en Salta en la guerra por la independencia", Ítala de Mamán con "El ejército Cochabambino y la última rebelión cochabambina". Otros historiadores de los diferentes departamentos y países se suman a este encuentro que sin duda, será de gran interés para el ámbito académico.

martes, abril 20

MESA 18 EN CONFERENCIA CAMBIO CLIMÁTICO

Según información del dirigente del Conamaq (Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyo), Rafael Quispe, la Mesa 18 va adelante dentro de la Conferencia de los pueblos por el Cambio Climático.
Aunque solamente estaban programadas 17 mesas dentro de la Conferencia, se hizo posible que la Mesa 18 que estará abordando el tema de las Industrias extractivas y los conflictos socio ambientales, finalmente logre llevarse a cabo. Es así que, desde la jornada de la tarde estarán abordando el daño que causan las empresas mineras, las hidroeléctricas, las madereras, etc. no sólo al suelo sino a sus habitantes, que en gran parte llegan a ser los pueblos indígenas.

PLATITO DE BARRO




En este momento se encuentra realizando la ceremonia de inauguración de la Conferencia Mundial de los pueblos por el Cambio Climático. El Presidente Evo Morales hace uso de la palabra y pone un ejemplo. Señala que en su vivencia en el campo, usaba un plato de barro para su alimento. "Ahora nos dan en plato desechable y eso daño el medio ambiente", afirma. Otro tema que surge de su intervención, se refiere a los alimentos que consumimos, que en muchos casos son producto de transgénicos y por ello, responsables de enfermedades en los seres humanos.


De igual manera, hace referencia a que cuando era niño, usaba su poncho tejido por su mamá. Me acuerdo que me contaban que antes las abuelas tejían aguayos u otros tejidos, donde ni siquiera el agua podía transpasar. Si nos remontamos a la època del incario, las mujeres escogidas que vivían en el Ajllawasi, recibían las enseñanzas para hacer los tejidos más finos con lana de alpaca, vicuña e hilos de oro.
Si partimos, de que nuestra relación con la Madre Tierra es estrecha, entonces deberemos ponernos a pensar en todos esos temas muy importantes para nuestra vida y cada uno de nosotros tenemos la decisión en nuestras manos.
Por lo pronto, aquí es medio día, hora de almuerzo en platito de barro.



domingo, abril 18

COCHABAMBA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


Tiquipaya, Cochabamba recibe a miles de visitantes que estarán participando en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, a iniciarse el lunes 19 de abril, aunque el acto inaugural se realizará el día 20.


Por estos días, Tiquipaya, será el escenario de un encuentro tan importante que esperamos dé alternativas de solución para un tema que nos involucra a todos. Sea presencial o virtualmente, una gran cantidad de personas estaremos siguiendo este evento.

El programa ya está fijado y los participantes continuan llegando a esa ciudad.

Desde la sede de gobierno, por lo pronto, le invito a escuchar y ver una estampa de la música de la llajta (Cochabamba).


viernes, abril 16

CAMBIO CLIMÁTICO EN TIQUIPAYA

Todo parece estar listo para la realización de la Conferencia sobre cambio climático en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia. Me imagino que a estas alturas, ya mucha gente está arribando o está en camino a llegar al lugar de este evento. La localidad de Tiquipaya por unos días se convertirá en escenario de una multiplicidad de debates y propuestas y tal vez hasta de conflictos.
Uno de esos conflictos, parece ser la propuesta planteada por el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu, Conamaq, quienes señalan haber planteado la realización de la Mesa 18 que tendría que abordar el tema socioambiental. Según Rafel Quispe, dirigente en esta organización, dicha mesa debería tratar los temas que derivan de la instalación de megaproyectos no solamente en Bolivia sino en otros países donde poblaciones indígenas estarían siendo afectadas o serían afectadas. Este es el caso de la mina de Corocoro, de la explotación minera en San Cristobal, así como instalación de hidroeléctricas y otros.
La decisión parece estar tomada, "la mesa 18 se realiza si o si", aunque ésta no se encuentra dentro la programación del evento que especifica 17 mesas. Bueno, esperemos qué sucede.


domingo, junio 28

RECUPERACIÓN DE LA IDENTIDAD IDEOLÓGICA

Con la participación de una nutrida concurrencia, el pasado 26 de junio, dentro del nuevo ciclo de vida que rige a partir del 21 de Junio dentro de los pueblos originarios del hemisferio sur, se compartió el Coloquio "Rebeliones Indígenas 1947-1952" en los ambientes de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional en La Paz, Bolivia.
Sin duda, uno de los ejes del nuevo Estado, es el de la Descolonización, estrechamente ligado a la recuperación de toda la gama de saberes, prácticas de los pueblos originarios como se puede colegir de este ciclo de seis coloquios dentro del programa "Recuperación de la Identidad Ideológica de los movimientos y líderes indígenas de Bolivia", que el Viceministerio de Descolonización se ha planteado desarrollar, según lo expresado por el Ministro de Culturas al inaugurar dicho evento.

jueves, junio 18

21 DE JUNIO SOLSTICIO DE INVIERNO

El pasado miércoles se promulgó el Decreto Supremo que señala el día 21 de junio como feriado nacional en el marco del solsticio de invierno. Como se viene practicando desde siglos atrás los pueblos andinos y amazónicos del hemisferio del sur del continente cada 21 de junio realizan ceremonias rituales que permiten mantener la estrecha vinculación entre los seres humanos y la naturaleza.
El Ministro de Culturas, Pablo Groux, señalaba que esta fecha tiene carácter inamovible y su promulgación se enmarca dentro de lo estipulado en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.
Acciones de este orden, sin duda, son elementos importantes para la recuperación de la identidad de nuestros pueblos. Bolivia, es un país diverso donde se conjuncionan muchas culturas y este 21 de junio se estará recibiendo a un nuevo Sol en diferentes partes del país: Samaipata en Santa Cruz, Tihuanacu en La Paz, en las diferentas apachetas (sitios sagrados) de La Paz, en las diferentes islas del Lago Titicaca como Pariti, la isla del Sol, en Incallajata ubicada en Cochabamba y en otros muchos sitios.

martes, febrero 3

LA CUMBRE DE VOCES BOLIVIANAS







Como estuvo programado, la primera Cumbre de Voces Bolivianas se desarrolló en la cálida llajta (Cochabamba) el pasado fin de semana.

Según lo previsto la mayoría llegamos el día viernes 30 de enero para dirigirnos al Martadero, un ex matadero convertido hoy en un lugar destinado al arte y la cultura en sus diferentes manifestaciones. Allí fuimos recibidos por tres blogueras de El Alto, Marisol, Nancy y Dora para luego ingresar a escuchar las presentaciones.

Indudablemente el habernos reunido en una ciudad diferente donde generalmente residimos nos permitió compartir experiencias y percepciones sobre el tiempo en el que estamos con los blogs. Aunque la primera sesión del día viernes fue abierta a todo público, la segunda sesión se centró en la participación de los miembros de Voces Bolivianas, y ello, posibilitó que pudiéramos intercambiar nuestras visiones sobre el trabajo que se viene realizando y sobre las actividades y el enfoque hacia el futuro.




Rosita Pochi

Waliki