Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta AYMARAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AYMARAS. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 10

CASTIGAN IMPUNTUALIDAD

Continúan las repercusiones por lo que habría ocurrido con un grupo de estudiantes de la Universidad Indígena Tupak Katari en el cuartel de la localidad de Chua el pasado sábado. 

A continuación un extracto de lo que sostiene la prensa local.


Castigan impuntualidad con la elaboración de adobes
Miércoles, Septiembre 10, 2014 - 20:08 


Llegar tarde a las inscripciones para un nuevo semestre académico y a las clases de una determinada carrera, es sancionado con la elaboración de adobes en la Universidad Indígena Aymara “Tupac Katari” del departamento de La Paz, testimoniaron estudiantes de esa casa de estudios superiores.

Tras las denuncias de maltrato físico y psicológico a 43 estudiantes de la carrera de medicina veterinaria zootécnica por instructores de la Unidad del Batallón de Infantería Marina Sexto Independencia, que está en el municipio de Chua de la provincia Omasuyos, ahora surgieron estas otras revelaciones.

Claramente afectado por lo supuestamente ocurrido el 3 de septiembre en el regimiento de Chua, uno de los estudiantes de veterinaria, contó que hizo 200 adobes porque que no llegó a la hora a una de sus clases. 

“Yo he hecho 200 adobes y todos los que llegan tarde al aula lo han hecho también. Nos hemos opuesto a eso pero nos dicen que es parte de los reglamento”, contó un estudiante indígena que pidió no revelar su nombres por temor a represalias. 

Otro narró que cavaron pozos para los baños ecológicos. Se quejaron también de que el alimento que les dan en la Universidad indígena, que además es un internado, es poco y no es bueno.

Ambos universitarios llegaron el lunes a la ciudad de La Paz con el resto de sus compañeros de veterinaria, para denunciar lo ocurrido en Chua. El martes sostuvieron una reunión con los dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que convocó el dirigente Rodolfo Machaca, porque los jóvenes indígenas se quejaron de que nadie los escuchaba.

En el encuentro, que contó con la participación del rector Lucio Choquehuanca, los estudiantes pidieron se anule el convenio de cooperación y desarrollo integral con las Fuerzas Armadas (FFAA). Además se identifique a las personas que ordenaron maltratarlos en el recinto militar de Chua.

Indisciplina     

Para el rector Choquehuanca, los estudiantes de la Universidad Tupac Kataria son indisciplinados, por lo que a su parecer el convenio con las FFAA es positivo. Adelantó que el acuerdo continuará hasta 2016, ya que tiene una duración de tres años, tras ser firmado en 2013.

Dijo que los estudiantes no fueron maltratados y que sólo se resfriaron porque pasaron instrucción en una jornada con lluvia. Sin embargo, para Machaca, de acuerdo con los testimonios de los afectados, hubo “tortura”.

Al momento continúa el diálogo en la sede de la CSUTCB de la ciudad de La Paz, entre las partes en conflicto, ya que el martes no se llegó a un buen terminó. 

Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/10092014/castigan_impuntualidad_con_la_elaboracion_de_adobes




miércoles, marzo 12

REBELIÓN INDÍGENA EN JESÚS DE MACHAQA




A 93 años de la Rebelión de Jesús de Machaqa, es importante recordar la lucha de aquellos líderes indígenas que se rebelaron contra las acciones de aquellas autoridades que ostentaban un poder circunstancial.   

Un proceso largo de investigación se vio reflejado en su momento en el libro La Masacre de Jesús de Machaqa publicado en 1986, al cual siguió otro denominado Jesús de Machaqa: La marka Rebelde.  Cinco siglos de historia del historiador aymara, Doctor Roberto Choque Canqui.



Algunos párrafos de este último libro señala:



Después de muchos años de coloniaje, a fines del siglo XVIII, llegó el momento de buscar otros mecanismos de liberación a través de una rebelión contra el sistema, más allá de las vías legales.  Había que pasar a estrategias de una lucha activa, utilizar acciones de hecho incluso violentas.  La resistencia vía rebelión ha sido también fundamental para los indios entra de sus explotadores,: hacendados, curas, corregidores, mineros o dueños de las minas.



Con el apoyo de su hijo Marcelino, preceptor y creador de las primeras escuelas indigenales en la región, el cacique apoderado Faustino Llanqui “Titi” se involucró enseguida en la defensa de sus ayllus ante  los permanentes conflictos que tenían con patrones, vecinos y corregidores, dentro y fuera de Jesús de Machaqa.



Con el liderazgo de Faustino Llanqui y su hijo Marcelino, se fortaleció la resistencia activa y la propuesta alternativa de los ayllus de Jesús de Machaqa, apelando cada vez más a sus raíces, previas a la creación de la República.  Más aún, de manera pionera, se llegó a formar una organización autónoma de estos ayllus, proveyendo incluso sustitutos aymaras originarios para los cargos de corregidor, juez, párroco y otras autoridades coloniales.



En la madrugada del 12 de marzo de 1921, se produjo el levantamiento con el asalto de nueve comunidades o ayllus sobre el pueblo de Jesús de Machaqa.  



El 14 de marzo, como consecuencia de los acontecimientos del día 12, el gobierno de Bautista Saavedra, que anteriormente había estado tan cercano al movimiento cacical, ordenó la movilización de un escuadrón del Regimiento Avaroa a Jesús de Machaqa, donde masacró a los comunarios, saqueó y quemó sus casas y arreó sus ganados.  Estos sucesos dejaron profundas huellas en el sentimiento de las comunidades de Jesús de Machaqa, produciendo además convulsiones y represiones en cadena, también en las provincias de Ingavi, Omasuyos, Los Andes, Pacajes, Murillo y Sicasica.

domingo, diciembre 15

INDÍGENAS DEL CONAMAQ




CONAMAQ CONMINA AL GOBIERNO 
ABANDONAR SU SEDE HASTA EL LUNES



El nuevo Arquiri Apu Mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ), Cancio Rojas, conminó al gobierno de Evo Morales ordenar hasta las 08.00 del próximo lunes el repliegue de los policías que se encuentran apostados en puertas de su sede en la ciudad de La Paz. Mientras, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) paceña calificó como una “ofensa grave” el cerco a las instalaciones de los originarios.


Entre el 2005 y 2011, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y el partido del presidente Evo Morales eran aliados naturales. Esos mismos ayllus desde el viernes están en huelga de hambre demandando que el Gobierno les devuelva su sede, que desde hace cuatro días está cercada por la Policía so pretexto de disuadir un posible enfrentamiento con dirigentes disidentes de esa organización afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). 


“Un ultimátum, el lunes a las ocho de la mañana tiene que regularizarse ya el ingreso y salida de las autoridades (…) Estoy preocupado porque no nos están dejando entrar (hasta ahora). Ya debería haber una orden para que circulemos libremente”, aseveró Rojas, en entrevista con la Red Erbol.
Asimismo, confirmó que siete personas se encuentran en huelga de hambre dentro de las oficinas de CONAMAQ y no pueden salir de las instalaciones por la persistente presencia policial.


 “Tenían que abrirnos ayer nuestra sede. Están adentro siete personas en huelga de hambre, (cumpliendo) una medida extrema, no los dejan salir, los hermanos están sufriendo como encarcelados en su propia casa”, aseveró Rojas, a tiempo de expresar su descontento con el gobierno de Morales. 


Calificó el encierro de los siete originarios como una huelga de hambre “forzada” y advirtió con masificar el ayuno voluntario fuera de las instalaciones del Consejo Nacional de Ayllus.


Otra de las medidas de presión que la organización analiza es el bloqueo de caminos en caso de que el Gobierno no ordene el repliegue de los uniformados.


Sin embargo el “bloqueo de caminos (se definirá) desde las bases, nosotros sólo tenemos que coordinar y dar la orden. La medida más drástica es la huelga de hambre y esta medida puede masificarse. También se está discutiendo (asumir otras) medidas”, manifestó.


Sostuvo que el Gobierno tiene la intención de crear una organización paralela a la de CONAMAQ con miembros afines al MAS y así lograr la división de la organización indígena, tal como ocurrió en la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).


Reconoció que las nuevas autoridades de CONAMAQ se encuentran molestas por esa estrategia gubernamental, pero también aseguró que los Ayllus y los Suyos tienen un fuerte sentido de unidad como para dejarse separar o manipular. 

“Al Gobierno le conviene que exista otro paralelo del CONAMAQ. Eso nos molesta. Ellos podrían operar de distinta forma, es decir, con dinero y apoyo político. Varias veces han intentado dividirnos, pero no podrán lograrlo porque hay mucha conciencia en los Ayllus y en los Suyos de no dividirnos”, señaló Rojas. 


La Policía se quedará hasta nueva orden


El coronel Franz Alvarado, jefe policial que encabeza la custodia, explicó que los efectivos del orden que resguardan las instalaciones del grupo de los originarios no se moverán hasta que reciban una nueva orden. 


Aseguró que se respeta el derecho de los siete indígenas que se encuentran dentro la sede aunque con controlados en el ingreso y salida del edificio.

 “Tenemos que resguardar hasta que haya una nueva orden necesariamente (…) La situación corporal son normas internacionales que no se pueden privar, pero hay un ingreso controlado. La orden es que nadie salga y que nadie entre. En el interior están siete personas que son de la misma organización. Protegemos la infraestructura y que no exista enfrentamiento alguno”, aseveró la autoridad policial. 


DDHH de La Paz dice que es una ofensa grave a sus derechos


La presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) de La Paz, Amparo Carvajal, lamentó que a las autoridades de Gobierno no les importe la situación de los miembros del CONAMAQ, puesto que ninguno de sus funcionarios estaba presente en la sede para solucionar el problema. 


“Estoy esperando que aparezca el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada o el Defensor del Pueblo, Rolando Villena. Esto es una ofensa grave de sus derechos al tenerlos así. Sólo nos queda esperar, parece que no hay ninguna autoridad. Parece que no les importa mucho la violación de los derechos humanos, pues la huelga de hambre es extremo”, apuntó.


 Fuente:  http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/14122013/conamaq_conmina_al_gobierno_abandonar_su_sede_hasta_el_lunes


martes, julio 30

MANIFIESTO DE TIWANAKU 30 JULIO, 1973

Un día como hoy hace 40 años atrás se vivía un momento de gran importancia histórica para los pueblos indígenas. Aunque se vivía una etapa dictatorial, ello no impidió que se manifestaran las voces indígenas. Son varias las generaciones y muchos los momentos a través de los cuales se ha venido expresando la lucha indígena y con seguridad la misma no ha terminado. Hoy, a momento de recodar esa fecha se extracta algunos fragmentos del artículo sobre el Manifiesto de Tiwanaku de 1973 del historiador aymara Roberto Choque Canqui publicado en diciembre de 2010 en la Revista Fuentes de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. El Centro de Coordinación y Promoción Campesina Mink´a hacia 1971 fue uno de los espacios que sirvió para generar ideas sobre la figura de Túpak Katari y Bartolina Sisa y plantear las propuestasreivindicativas de los valores ancestrales de los pueblos originarios (aymara-qhichwa y waraní). Tanto Mink´a como el Centro Cultural Tiwanaku fueron actores del movimiento indígena para el cambio de actitud imperante en la época. El 30 de julio de 1973, Mink´a, Centro Campesino Túpaj Katari, Asociación de Estudiantes Campesinos de Bolivia y Asociación Nacional de Profesores Campesinos firmaron el Manifiesto de Tiwanaku, como primer acto público, histórico, rechazando abiertamente la imposición de una educación rural ajena a los valores ancestrales y de esa manera, emprender la descolonización cultural, política y económica. En dicho documento se abordaba el tema de la cultura. “El proceso verdadero se hace sobre una cultura” porque es el valor más profundo de un pueblo”. Las culturas aymara-qhichwa y las del oriente son valores que han sido discriminados por el colonialismo del Estado-nación. La frustración nacional boliviana como Estado-nación ha tenido su origen porque las culturas ancestrales en Bolivia han sufrido un intento sistemático de destrucción. Los campesinos querían el desarrollo, pero partiendo de sus propios valores. Decían “no queremos perder nuestras nobles virtudes ancestrales en aras de un pseudo-desarrollo”. Es verdad, los políticos eran capaces de hablar sin descansar sobre el desarrollo económico subestimando al propio campesino como productor. En cuanto al ámbito político se señalaba que: En la práctica, el campesinado de Bolivia no pertenecía realmente a ningún partido político porque ninguno representaba sus verdaderos intereses ni estaba expresado en sus valores culturales ancestrales, pero estaba utilizado como una masa votante en las elecciones a favor de los partidos de la oligarquía. El MNR había utilizado al sindicato campesino para sus intereses partidarios, incluso dando algunos espacios administrativos. Durante la colonia, se emplearon diversos mecanismos para invisibilizar las características culturales, sociales, económica, tecnológicos, de conocimientos de las naciones originarias. Sin embargo, los líderes indígenas comenzaron una lucha permanente que se ha reflejado en rebeliones en diferentes puntos de lo que luego se constituirían en repúblicas. Los ideales de lucha de las huestes lideradas por Tupak Katari y Bartolina Sisa hoy permanecen y constituyen parte del proceso de descolonización. Katari nunca negoció la lucha. Su desaparición forzosa no significó un alto en el thaki (camino), más bien tuvo el sentido que la lucha continúa.

martes, enero 8

PUEBLOS INDÍGENAS, SABERES Y DESCOLONIZACIÓN

En el marco del Simposio “Pueblos Indígenas, Saberes y Descolonización: Propuestas y Perspectivas desde América Latina” que se inicia hoy y se prolonga hasta el 10 de enero 2013, se congregan investigadores de diversidad universidades y centros de investigación. Dicho evento forma parte de la tercera versión del Congreso denominado “Internacional del Conocimiento”, que tiene lugar en la Universidad de Chile en Santiago.


El Simposio comienza con la Conferencia Inaugural del Historiador Aymara Roberto Choque Canqui, la misma que versa sobre el Movimiento Indígena. Asimismo, se presentan una serie de ponencias enmarcadas dentro de la temáticas generales:

“Resistiendo al eurocentrismo: intelectualidad indígena, planteamientos y desafíos”, “Descolonizando el pensamiento: aportes para superar la colonialidad del saber”, “Descolonizando representaciones: experiencias indígenas emancipadoras”. Igualmente, se desarrollará el Coloquio denominado “Educación y descolonización, perspectivas mapuche”.

El programa para la jornada de martes 8 de enero incluye:


Sergio Caba & Gonzalo Garcia

La denuncia al eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano: la respuesta

decolonial y el programa modernidad/colonialidad

Torben Albersten

La desmitificación del mito y su remitificación: Enrique Dussel y Raimundo Panikkar en

diálogo. Una propuesta meta-teórica para la comprensión del mundo Mapuche

Claudia Zapata

Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista en América Latina

Sergio Caniuqueo

Pensamiento descolonizador mapuche y la Dictadura Militar en Chile 1978-1988

Enrique Antileo

Reflexionando sobre descolonización, desafíos políticos para el movimiento mapuche

Blanca Fernandez

Hacia la descolonización de las prácticas y metodologías de investigación: primer balance del

intercambio con los intelectuales indígenas del Ecuador

José Ancan

"Intelectuales mapuche" en Chile. ¿Recursos para la autonomía o una nueva

Angela Boitano

Epistemes en conflicto / dominación y resistencia lingüística

Margarita Ortiz

Terrenos de resistencia y significancias en el estudio de la memoria mapuche

Gonzalo Zubia

La pachamama como única opción. O cómo negarse a hablar en los términos del discurso

dominante

miércoles, agosto 24

LÍDERES AYMARAS DEL SIGLO XX

MESA REDONDA



Dentro de la programación de la 25 versión de la Reunión Anual de Etnología, se desarrollará la Mesa Redonda titulada "Líderes Aymaras del siglo XX".

En la misma participarán:


Historiador: Roberto Choque Canqui

Sociólogo: Esteban Ticona

Sociólogo: Marcelo Fernández



Dicho evento, se desarrollará el día 26 de agosto a horas 16:00 en la Sala de Lectura del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, calle Ingavi esquina Genaro Sangines. La Paz.

miércoles, mayo 11

CONFERENCIA CONGRESO INDIGENAL

INVITACIÓN


Se invita a la Conferencia sobre el 66 Aniversario del I Congreso Indigenal Boliviano a cargo del historiador aymara Roberto Choque Canqui.


Dicho acto se realizará en instalaciones de la Universidad Indígena Tupak Katari, en la provincia Umasuyus, el día miércoles 11 de mayo, 2011

a horas 18:30.

sábado, noviembre 27

LIBRO SOBRE JESÚS DE MACHACA



El 22 de noviembre se realizó la presentación del libro Jesús de Machaca. Cuna de los Tupac Kataris Modernos del autor aymara Vigberto Ajpi Ajpi en instalaciones de la sede social de la zona San Juan 24 de junio en El Alto, La Paz.

Nacido en una las comunidades de Jesús de Machaca, provincia Camacho, Ajpi, desde su juventud soñó con escribir una obra sobre su lugar de nacimiento. Como lo dijo en su alocución, tuvieron que transcurrir alrededor de 20 años para lograrlo.

Allá, por el año 1986 se publicaba el libro "La masacre de Jesús de Machaca" del historiador aymara Roberto Choque Canqui, a la que luego seguiría otra serie de cinco obras desde la perspectiva de cinco autores sobre dicha población.

En un acto significativo, vecinos, invitados y familiares fueron partícipes de la culminación de un trabajo, cuyo esfuerzo y paciencia es digno de mérito. Como suele suceder muchas veces, un autor queda a veces truncado por no poder encontrar el camino para publicar su obra. Ajpi, señalaba que había acudido a varias instancias públicas para que pudieran ayudarle en la publicación pero no pudo recibir el apoyo esperado. A ello, se sumó una enfermedad que pondría en grave riesgo su vida. Pese a los obstáculos, logró plasmar su trabajo.

martes, noviembre 2

NUESTROS AJAYUS

Hoy los cementerios públicos y privados están llenos. Este feriado es aprovechado para ir a poner flores en unos casos, en otros, como sucede en los cementerios de las comunidades y en los cementerios de El Alto y de zonas alejadas, hoy es el día de despacho de las almas. El lunes 1 de noviembre, muchos hogares tenían instalados un altar o mesa para recibir a los ajayus (alma-espíritu) de aquellos seres que un día retornaron a la madre tierra. La mesa adornada con flores, caña, panes de diversas formas, dulces, comida, frutas, etc. se recoge y se lleva el 2 de noviembre al cementerio para allí, a cambio de los cánticos y rezos de los risiris o rezadores, dar un plato de todo lo que se preparó para la mesa.

Tanto en las comunidades como en los cementerios de El Alto, es común que los familiares lleven o contraten músicos para que interpreten la música que más gustaba a quienes partieron. Se puede escuchar así, morenadas, huayños, cumbias, música autóctona, especialmente, pinkillanda, etc.

Hoy no es un día para compartir sólo con los familiares sino también con aquellos, cuyos ideales, cuya lucha, cuya vida son un gran ejemplo en el tiempo. Ahí están, los abuelos y las abuelas guías de las naciones originarias: Tupak Katari y Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Eduardo Leandro Nina Quispe, Santos Marka T´ula, Prudencio Callisaya, etc. entre los líderes aymaras; Pedro Ignacio Muiba, Apiaguaiki Tümpa, Bruno Racua, entre los líderes de tierras bajas en Bolivia.

Cabe traer a la memoria también a Julio Tumiri Apaza, quien fuera el primer diputado indio (1979–80), por el Movimiento Indio Tupak Katari- Mitka.

Aquí también está, aquel que en sus noches de soledad cantaba “soy un hombre solitario que camina por el mundo…”. Aquel, cuyas composiciones cautivan a miles. Luchador incansable, de nobles ideales.

Abraham Bohorquez, joven alteño de Ukamau y Ke, cuya música, cuyo arte, integró la lengua aymara dentro del hip hop, e inició así un movimiento de protesta y cuestionamiento del joven hacia la situación que atravesaba Bolivia.

Hoy es un día para tener presente a todos quienes cuyo thaki (camino) se constituye en un ejemplo.

Como señalé anteriormente, se está celebrando este 2 de noviembre a los ajayus en muchos lugares. Hagámoslo también aquí, con música.




martes, julio 27

APRENDIZAJES


Pensaba que iría a ser un día pleno de sol y hasta me atreví a decir, "va a estar soleado todo el día", pero pasó todo lo contrario. El pasado 17 tenía que recogernos una lancha de Copacabana para transportarnos hasta la isla de la Luna, pero no se pudo porque las olas se pusieron bravas, había viento y mucho frio. Cambio de planes. Tuvimos que dirigirnos hasta Yampupata para de ahí tomar lancha a la isla. Ya embarcados hacia la isla, empezó a llover y el oleaje se intensificó provocando, claro está, algo de temor.


Al día siguiente, por fortuna salió el sol, tan espléndido, pero ya teníamos otra dificultad. En la isla no hay agua potable, así que la única opción era bajar al lago y acarrerar agua. Pienso que debió ser complicado para quienes tuvieron que bajar al lago, para luego subir luego con el agua. Éramos 20 personas, así que el líquido elemento disponible se agotaba rápidamente y bueno, más bien el lago estaba ahí. Acostumbrados, a tener agua en abundancia con solo abrir el grifo, tener que esperar a que subieran el agua provocó mucha molestia en algunos miembros del grupo. Habitar en una comunidad implica sus desafíos y pienso que hay que adecuarse a las circunstancias.


Después de pasar tres noches en la isla de la luna, nos fuimos a la isla del Sol. Ya en el hospedaje, el dueño de éste nos dijo, "aquí no tenemos agua de pila, traemos agua en burro, por favor el uso de la ducha tiene que ser breve". Ciertamente, la rutina para traer agua comienza my temprano por la mañana, ya que a las cinco o seis de la mañana, si es que no es más antes, bajan los burros cargados de los bidones para recoger agua de la vertiente que brota hace mucho tiempo atrás.




martes, noviembre 24

COLOQUIO SOBRE TUPAK KATARI



El Viceministerio de Descolonización dentro del Programa denominado:


“Recuperación de la Identidad Ideológica de los Movimientos


y Líderes Indígenas de Bolivia”


culmina este ciclo con la quinta versión que abordará el tema:


Rebeliones Indígenas de finales del siglo XVIII: Tupaj Katari


Entre los expositores se encuentran el Viceministro e historiador aymara, Roberto Choque Canqui y otro historiador reconocido, German Choquehuanca. Entre los comentaristas se encuentran representantes de organizaciones indígenas.


Dentro del Estado Plurinacional todas las culturas y naciones originarias son reconocidas y, por ello, este tipo de programas se constituyen como una parte importante dentro del proceso de Descolonización que encara este nuevo Estado.


Todos quedan invitados a participar en este evento que se realiza el día miércoles 25 de noviembre a partir de Hrs. 18:30 p.m. en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés, Monoblock Central. Av. Villazon, La Paz.

viernes, agosto 28

OFRENDA A LA MADRE TIERRA




Desde el primer hasta el último día de agosto se acostumbra realizar rituales de agradecimiento a nuestra sagrada madre tierra pachamama en los diferentes sitios sagrados que existen en los alrededoes de El Alto y La Paz. Así, el día de ayer participé en un ritual comunitario que se realizó en las afueras de El Alto camino a Chacaltaya.

La primera parada fue en la zona Ballivian, El Alto, donde pudimos comprar algo de coca y alcohol. La coca para acullicar con las personas que irían a estar en el ritual de agradecimiento y el acohol para ch´allar, es decir para ofrecer a la madre tierra. Tomamanos camino por el sector de Alto Lima hasta llegar a la planta de agua potable, Epsas. De ahí, continuamos camino hasta el cruce que divide Zongo y Chacaltaya. Tomamos la via hacia este último. Yo conocía un lugar donde habitualmente se hacen rituales pero no había nadie, seguimos y seguimos hasta llegar a una cabaña que funcionaba antes para los esquiadores que iban al Chacaltaya.

Luego de una llamada tuvimos que volver a bajar hasta llegar a una explanada donde ya habían llegado otro grupos de personas. El sitio que se había seleccionado yo no lo conocía. Me dijeron que se llama hamp´atu, es decir sapo. Habitualmente, se hace un sorteo para elegir el lugar, es decir los yatiris o sabios que harán el ritual preguntan a las hojas de coca el lugar y la hora en la que se puede realizar. Para cerca el medio día, las ofrendas ya estaban preparadas y luego que cada uno de nosotros pudimos participar, éstas fueron ofrecidas a la madre tierra con el fuego sagrado.

Dentro de la visión de los pueblos originarios, el mes de agosto es muy importante, porque es el mes en el que se agradece a la madre tierra por todo lo que hemos recibido de ella. Esta es una práctica de hace cientos de años atrás que han permanecido en el tiempo pese a los intentos que existieron de hacerla desaparecer.

Escuchemos la siguiente melodía que hace referencia a la madre tierra.



"Renace la tierra
renace la vida
sale ya un nuevo sol
a reconquistar
los campos perdidos
y alumbrar el destino
que en tantos siglos
nuestras tradiciones nunca murieron
Padre Sol eterna luz de paz..."

martes, agosto 18

COLOQUIO "EDUCACIÓN INDIGENAL"


El viernes 21 de agosto a horas 18:30 se realiza el Coloquio "Educación Indigenal: Eduardo Leandro Nina Quispe" dentro del marco del Programa "Recuperación de la Identidad Ideológica de los Movimientos y Líderes Indígenas de Bolivia".
Dicho evento contará con la participación del Viceministro de Descolonización, Roberto Choque Canqui, el historiador aymara Delfín Quispe Mamani, y como comentarias: Benecio Quispe, actual Rector de la Universidad Indígena Aymara y Jimena Leonardo, Secretaria Ejecutiva Departamental de mujeres campesinas, indígenas, originarias "Bartolina Sisa".
Quedan cordialmente invitados a asistir a este evento a realizarse en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Calle Mercado esq. Ayacucho. La Paz, Bolivia.

martes, julio 28

"DESATAR LO COLONIAL PARA ..."


"Desatar lo colonial para construir lo plurinacional", señala una de las ideas importantes que hacen parte del programa de "Recuperación de la identidad ideológica de los movimientos y líderes indígenas", en el marco del cual, se realiza el tercer coloquio referido al "Manifiesto de Tihuanacu".
La lucha de los pueblos indígenas se remonta hacia años atrás, hacia generaciones de nuestros ancestros que han dado su vida en muchos casos, para la reconstitución, recuperación y conservación de la esencia de los pueblos indígenas. Sabiduría, conocimientos tecnológicos, arte, música y las diferentes expresiones culturales, sociales, políticas y económicas son las que han pervivido por años, y, que ahora, con una nueva Constitución Política del Estado Plurinacional busca incluir a todos y todas., según se colige del primer artículo de dicho documento.
Este tercer coloquio organizado por el Viceministerio de Descolonización, se realiza el 31 de Julio, a horas 18:30 en el Hall de la Vicepresidencia ubicado en la calle Mercado, esquina Ayacucho, La Paz, Bolivia

jueves, julio 9

CONCURSO DE PONCHOS Y TEJIDOS


Hoy por la mañana en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas se hizo el lanzamiento oficial de la convocatoria para el "2do. Concurso Nacional de ponchos y tejidos indígena originarios 2009". Tanto el Ministro de Culturas como la Viceministra de Interculturalidad resaltaron la importancia de este evento que busca reunir trabajos realizados en todos los departamentos de Bolivia entre julio y septiembre de 2009.

La literatura existente refiere por ejemplo, que las niñas y adolescentesque eran seleccionadas de todo el imperio incaico para ser llevadas al Ajllawasi, un sitio ubicado en la Isla la de Luna en el sagrado Lago Titicaca. Ahí, aprendían a hilar y tejer los más finísimos tejidos que solían perdurar por largo tiempo. Igualmente, en las comunidades se podía conocer la habilidad de las jóvenes mujeres cuando podían tejer aguayos con un tupido tejido que dicen que ni el agua podía pasar. En fin, hay muchas formas en que los indígenas han sabido expresarse y una de estas formas es el tejido precisamente. Es una forma de lenguaje que muchas veces se ha pretendido ignorar o menospreciar. Sin embargo, la recuperación de los saberes traducidos en el arte textil, la valoración de las diferentes expresiones culturales existentes en el país es parte del proceso de descolonización, un proceso imprescindible hacia la construcción de un nuevo país con oportunidades para todos y todas.

viernes, junio 26

¡MUNAWA ESCUELANAKA!

El Viceministro del Descolonización, Roberto Choque Canqui, refiere durante su exposición que al grito de ¡MUNAWA ESCUELANAKA! (Queremos escuelas), los comunarios pedían a las autoridades del Estado que los atenderían en sus necesidades de educación, el cual se constituía en uno de los motivos de las rebeliones que existían en las comunidades.
Otro de los motivos que provocaban las rebeliones indígenas en las diferentes comunidades en las provincias del departamento de La Paz, Cochabamba y otros departamentos fue la expansión de haciendas. Desde la Ley de Exvinculación de 1874, se había abierto las puertas para que personas ajenas a las comunidades se fueran apropiando paulatinamiente dc las tierras comunitarias de origen. Esto provocaba la lucha de los comunarios en defensa de sus tierras y por la recuperación de las mismas. En varios casos cientos y miles de comunarios llegaban a reunirse para luego desembocar con hogueras de sublevación en las haciendas. Esto por una parte, significaba reacciones violentas contra los hacendados incluído muchas veces la muerte de los dueños de haciendas y la destrucción de las mismas. Continua Choque Canqui, señalando que, ante las rebeliones las autoridades locales junto con la policía y el ejército arremetían también contra los comunarios apresándolos y encerrándolos, quitando sus ganados, sus bienes, destruídas sus casas.
Continua Choque Canqui señalando que4 "Tenemos que cambiar el curriculum de las escuelas. Es importante que tengamos que incorporar la historia de los pueblos originarios de todos los pueblos de tierras bajas y de tierras altas".
En su alocución señala el homenaje que se merece el líder indígena guaraní Bonifacio Barrientos.
Ratifica la importancia que tiene la historia porque durante mucho tiempo sólo hemos conocido una visión de la historia en Bolivia, pero no de la historia de los pueblos indígenas.

viernes, junio 19

ARTESANÍAS EN TOTORA


La totora, una planta que crece en las orillas del sagrado Lago Titicaca siempre fue de importancia para las comunidades. Antes era más frecuente observar en las poblaciones circundantes al lago casas con techos de totora. Pero ahora lo que se observa es que cada vez más personas empiezan a dedicarse a la artesanía en totora, elaborando diferentes objetos decorativos o de uso cotidiando como cestas, sombreros, botes pequeños, etc. En la fotografía podemos apreciar varios objetos en base a totora que se presentaron el pasado fin de semana en la localidad de Compi, provincia Omasuyos en La Paz, Bolivia.


domingo, junio 14

FESTIVAL COMPI TAUCA 2009








Organizado por el municipio de Achacachi el sábado 13 y domingo 14 de junio se relizó el XVI Festival de Música y Danza Autóctona en la localidad de Compi Tauca a orillas del Lago Titicaca, distante aproximadamente a dos horas de la ciudad de El Alto.

Este año, la variedad de actividades atrajo a una gran cantidad de público para disfrutar de las diferentes actividades que se prepararon para este año. Entre ellas: exposición de artesanía en totora y gastronomía, exposición agrícola y ganadera, regata de balsas de totora, carrera de bicicletas para mujeres y varones, elección de la cholita del Festival 2009.

Aproximadmente al medio día el Alcalde Municipal de Achacachi, jilata Eugenio Rojas Apaza, dio por inaugurado el festival de música y danza autóctona, presentando en primera instancia a las autoridades que estaban visitando este evento entre los cuales estaban, el Viceministro de Descolonización, Roberto Choque Canqui, la Viceministra de Interculturalidad, Ester Vargas. Como parte de su alocución, el Alcalde Rojas señalaba que en las comunidades lo que se valoraban en la mujer son las habilidades por ejemplo en el hilado y el tejido, a propósito de la elección de la cholita del Festival en la que participaron cinco jóvenes representantes de las diferentes comunidades. Asimismo, recordaba al público que la votación para que el Lago Titicaca sea declarado como maravilla natural del mundo continuaba abierta para que siguiéramos apoyando con nuestro voto.

Acto seguido, se inició el ingreso y las demostraciones de los más de 27 conjuntos participantes en este festival. Paulatinamente, el público presente pudo apreciar las coreografías y la música autóctona de jacha sikus, chaxis, mocolulu, quena quena, chunchus, pinquillada, jach´a danzante, waka tintis, mimolas, waka waka, sikuris, k´usillos, zampoñada, auqui auqui, moseñada.


Un arduo trabajo es el que ha estado desarrollando este municipio para promover por una parte la importancia del Lago Titicaca y por otra, para recuperar la cultura de las comunidades.

viernes, mayo 22

SE FUE ABRAHAM BOHORQUEZ DE UKAMAU Y KE

No dejes partir territorio soberano!", decía Abraham Bohorquez, un conocido intérprete de hip hop en El Alto estrechamente ligado al conocido espacio cultural Wayna Tambo. Con un estilo particular de combinar el hip hop con contenidos de orden social, de valorización de la cultura aymara, fue ganándose espacio entre la juventud alteña, paceña y en los lugares a donde le tocó llevar su música y su canto. A tempranas horas de la mañana me enteré que ya no está físicamente con nosotros. Volvió al seno de nuestra madre tierra.
Veamos y escuchémos una grabación que le hicieron hace algo más de dos años atrás en uno de sus viajes.


domingo, enero 18

ANIVERSARIO DEL VALEROSO PUEBLO DE ACHACACHI




Como a las 11 de la mañana, a la plaza principal de Achacachi íbamos llegando visitantes de diferentes lugares, así como también mujeres, varones y niños de las diferentes comunidades que forman parte de Achacachi, valeroso pueblo indígena aymara distante a una hora y media aproximadamente de El Alto.
Aunque su fundación fue el 23 de enero de 1826 y su celebración generalmente se realiza ese día, esta vez por la cercanía de la realización del referndum el próximo 25 de enero, la alcadía a cargo del jilata Eugenio Rojas, decidió adelantar el festejo para el pasado sábado 17 de enero. Es así que en la primera parte de la programación las autoridades se refirieron a la nacesidad de apoyar el proceso de cambio emprendido en el país dando el SÍ a la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano, que por primera vez en la historia de la república boliviana incluye al sector mayoritario indígena. Asimismo, la segunda parte de este programa se centró en la recordación del 183 aniversario de esta población caracterizada por su gran qamasa (fuerza). Uno de los momentos destacados de este acto fue sin duda, la Declaratoria del Poncho Rojo, vestimenta tradicional de esta región, como Patrimonio Cultural, Histórico e Intangible de la Provincia de Omasuyos. El acto en el que participación autoridades provinciales, regionales, también contó con la asistencia del Canciller de la República David Choquehuanca y del Vicepresidente de Bolivia, Alvaro Garcia Linera, quienes encabezaron el desfile en el que estuvieron pobladores de las comunidades de Barco Belen, de Kalaque, Ancoraimes, Warista y varias otras que integran Achacachi.

Rosita Pochi

Waliki