Morena, Pasión Andina
miércoles, septiembre 10
CASTIGAN IMPUNTUALIDAD
miércoles, marzo 12
REBELIÓN INDÍGENA EN JESÚS DE MACHAQA
A 93 años de la Rebelión de Jesús de Machaqa, es importante recordar la lucha de aquellos líderes indígenas que se rebelaron contra las acciones de aquellas autoridades que ostentaban un poder circunstancial.
domingo, diciembre 15
INDÍGENAS DEL CONAMAQ
martes, julio 30
MANIFIESTO DE TIWANAKU 30 JULIO, 1973
martes, enero 8
PUEBLOS INDÍGENAS, SABERES Y DESCOLONIZACIÓN
El Simposio comienza con la Conferencia Inaugural del Historiador Aymara Roberto Choque Canqui, la misma que versa sobre el Movimiento Indígena. Asimismo, se presentan una serie de ponencias enmarcadas dentro de la temáticas generales:
“Resistiendo al eurocentrismo: intelectualidad indígena, planteamientos y desafíos”, “Descolonizando el pensamiento: aportes para superar la colonialidad del saber”, “Descolonizando representaciones: experiencias indígenas emancipadoras”. Igualmente, se desarrollará el Coloquio denominado “Educación y descolonización, perspectivas mapuche”.
El programa para la jornada de martes 8 de enero incluye:
Sergio Caba & Gonzalo Garcia
La denuncia al eurocentrismo en el pensamiento social latinoamericano: la respuesta
decolonial y el programa modernidad/colonialidad
Torben Albersten
La desmitificación del mito y su remitificación: Enrique Dussel y Raimundo Panikkar en
diálogo. Una propuesta meta-teórica para la comprensión del mundo Mapuche
Claudia Zapata
Los intelectuales indígenas y el pensamiento anticolonialista en América Latina
Sergio Caniuqueo
Pensamiento descolonizador mapuche y la Dictadura Militar en Chile 1978-1988
Enrique Antileo
Reflexionando sobre descolonización, desafíos políticos para el movimiento mapuche
Blanca Fernandez
Hacia la descolonización de las prácticas y metodologías de investigación: primer balance del
intercambio con los intelectuales indígenas del Ecuador
José Ancan
"Intelectuales mapuche" en Chile. ¿Recursos para la autonomía o una nueva
Angela Boitano
Epistemes en conflicto / dominación y resistencia lingüística
Margarita Ortiz
Terrenos de resistencia y significancias en el estudio de la memoria mapuche
Gonzalo Zubia
La pachamama como única opción. O cómo negarse a hablar en los términos del discurso
dominante
miércoles, agosto 24
LÍDERES AYMARAS DEL SIGLO XX
miércoles, mayo 11
CONFERENCIA CONGRESO INDIGENAL
sábado, noviembre 27
LIBRO SOBRE JESÚS DE MACHACA



martes, noviembre 2
NUESTROS AJAYUS
Tanto en las comunidades como en los cementerios de El Alto, es común que los familiares lleven o contraten músicos para que interpreten la música que más gustaba a quienes partieron. Se puede escuchar así, morenadas, huayños, cumbias, música autóctona, especialmente, pinkillanda, etc.
Hoy no es un día para compartir sólo con los familiares sino también con aquellos, cuyos ideales, cuya lucha, cuya vida son un gran ejemplo en el tiempo. Ahí están, los abuelos y las abuelas guías de las naciones originarias: Tupak Katari y Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Eduardo Leandro Nina Quispe, Santos Marka T´ula, Prudencio Callisaya, etc. entre los líderes aymaras; Pedro Ignacio Muiba, Apiaguaiki Tümpa, Bruno Racua, entre los líderes de tierras bajas en Bolivia.
Aquí también está, aquel que en sus noches de soledad cantaba “soy un hombre solitario que camina por el mundo…”. Aquel, cuyas composiciones cautivan a miles. Luchador incansable, de nobles ideales.
Abraham Bohorquez, joven alteño de Ukamau y Ke, cuya música, cuyo arte, integró la lengua aymara dentro del hip hop, e inició así un movimiento de protesta y cuestionamiento del joven hacia la situación que atravesaba Bolivia.
Hoy es un día para tener presente a todos quienes cuyo thaki (camino) se constituye en un ejemplo.
Como señalé anteriormente, se está celebrando este 2 de noviembre a los ajayus en muchos lugares. Hagámoslo también aquí, con música.
martes, julio 27
APRENDIZAJES

martes, noviembre 24
COLOQUIO SOBRE TUPAK KATARI

viernes, agosto 28
OFRENDA A LA MADRE TIERRA


Luego de una llamada tuvimos que volver a bajar hasta llegar a una explanada donde ya habían llegado otro grupos de personas. El sitio que se había seleccionado yo no lo conocía. Me dijeron que se llama hamp´atu, es decir sapo. Habitualmente, se hace un sorteo para elegir el lugar, es decir los yatiris o sabios que harán el ritual preguntan a las hojas de coca el lugar y la hora en la que se puede realizar. Para cerca el medio día, las ofrendas ya estaban preparadas y luego que cada uno de nosotros pudimos participar, éstas fueron ofrecidas a la madre tierra con el fuego sagrado.
Dentro de la visión de los pueblos originarios, el mes de agosto es muy importante, porque es el mes en el que se agradece a la madre tierra por todo lo que hemos recibido de ella. Esta es una práctica de hace cientos de años atrás que han permanecido en el tiempo pese a los intentos que existieron de hacerla desaparecer.
Escuchemos la siguiente melodía que hace referencia a la madre tierra.
"Renace la tierra
renace la vida
sale ya un nuevo sol
a reconquistar
los campos perdidos
y alumbrar el destino
que en tantos siglos
nuestras tradiciones nunca murieron
Padre Sol eterna luz de paz..."
martes, agosto 18
COLOQUIO "EDUCACIÓN INDIGENAL"

martes, julio 28
"DESATAR LO COLONIAL PARA ..."

jueves, julio 9
CONCURSO DE PONCHOS Y TEJIDOS

La literatura existente refiere por ejemplo, que las niñas y adolescentesque eran seleccionadas de todo el imperio incaico para ser llevadas al Ajllawasi, un sitio ubicado en la Isla la de Luna en el sagrado Lago Titicaca. Ahí, aprendían a hilar y tejer los más finísimos tejidos que solían perdurar por largo tiempo. Igualmente, en las comunidades se podía conocer la habilidad de las jóvenes mujeres cuando podían tejer aguayos con un tupido tejido que dicen que ni el agua podía pasar. En fin, hay muchas formas en que los indígenas han sabido expresarse y una de estas formas es el tejido precisamente. Es una forma de lenguaje que muchas veces se ha pretendido ignorar o menospreciar. Sin embargo, la recuperación de los saberes traducidos en el arte textil, la valoración de las diferentes expresiones culturales existentes en el país es parte del proceso de descolonización, un proceso imprescindible hacia la construcción de un nuevo país con oportunidades para todos y todas.
viernes, junio 26
¡MUNAWA ESCUELANAKA!
viernes, junio 19
ARTESANÍAS EN TOTORA

domingo, junio 14
FESTIVAL COMPI TAUCA 2009







Este año, la variedad de actividades atrajo a una gran cantidad de público para disfrutar de las diferentes actividades que se prepararon para este año. Entre ellas: exposición de artesanía en totora y gastronomía, exposición agrícola y ganadera, regata de balsas de totora, carrera de bicicletas para mujeres y varones, elección de la cholita del Festival 2009.
Aproximadmente al medio día el Alcalde Municipal de Achacachi, jilata Eugenio Rojas Apaza, dio por inaugurado el festival de música y danza autóctona, presentando en primera instancia a las autoridades que estaban visitando este evento entre los cuales estaban, el Viceministro de Descolonización, Roberto Choque Canqui, la Viceministra de Interculturalidad, Ester Vargas. Como parte de su alocución, el Alcalde Rojas señalaba que en las comunidades lo que se valoraban en la mujer son las habilidades por ejemplo en el hilado y el tejido, a propósito de la elección de la cholita del Festival en la que participaron cinco jóvenes representantes de las diferentes comunidades. Asimismo, recordaba al público que la votación para que el Lago Titicaca sea declarado como maravilla natural del mundo continuaba abierta para que siguiéramos apoyando con nuestro voto.
Acto seguido, se inició el ingreso y las demostraciones de los más de 27 conjuntos participantes en este festival. Paulatinamente, el público presente pudo apreciar las coreografías y la música autóctona de jacha sikus, chaxis, mocolulu, quena quena, chunchus, pinquillada, jach´a danzante, waka tintis, mimolas, waka waka, sikuris, k´usillos, zampoñada, auqui auqui, moseñada.


viernes, mayo 22
SE FUE ABRAHAM BOHORQUEZ DE UKAMAU Y KE
domingo, enero 18
ANIVERSARIO DEL VALEROSO PUEBLO DE ACHACACHI
Como a las 11 de la mañana, a la plaza principal de Achacachi íbamos llegando visitantes de diferentes lugares, así como también mujeres, varones y niños de las diferentes comunidades que forman parte de Achacachi, valeroso pueblo indígena aymara distante a una hora y media aproximadamente de El Alto.
Aunque su fundación fue el 23 de enero de 1826 y su celebración generalmente se realiza ese día, esta vez por la cercanía de la realización del referndum el próximo 25 de enero, la alcadía a cargo del jilata Eugenio Rojas, decidió adelantar el festejo para el pasado sábado 17 de enero. Es así que en la primera parte de la programación las autoridades se refirieron a la nacesidad de apoyar el proceso de cambio emprendido en el país dando el SÍ a la Nueva Constitución Política del Estado Boliviano, que por primera vez en la historia de la república boliviana incluye al sector mayoritario indígena. Asimismo, la segunda parte de este programa se centró en la recordación del 183 aniversario de esta población caracterizada por su gran qamasa (fuerza). Uno de los momentos destacados de este acto fue sin duda, la Declaratoria del Poncho Rojo, vestimenta tradicional de esta región, como Patrimonio Cultural, Histórico e Intangible de la Provincia de Omasuyos. El acto en el que participación autoridades provinciales, regionales, también contó con la asistencia del Canciller de la República David Choquehuanca y del Vicepresidente de Bolivia, Alvaro Garcia Linera, quienes encabezaron el desfile en el que estuvieron pobladores de las comunidades de Barco Belen, de Kalaque, Ancoraimes, Warista y varias otras que integran Achacachi.