Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta Qullasuyu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qullasuyu. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 10

CASTIGAN IMPUNTUALIDAD

Continúan las repercusiones por lo que habría ocurrido con un grupo de estudiantes de la Universidad Indígena Tupak Katari en el cuartel de la localidad de Chua el pasado sábado. 

A continuación un extracto de lo que sostiene la prensa local.


Castigan impuntualidad con la elaboración de adobes
Miércoles, Septiembre 10, 2014 - 20:08 


Llegar tarde a las inscripciones para un nuevo semestre académico y a las clases de una determinada carrera, es sancionado con la elaboración de adobes en la Universidad Indígena Aymara “Tupac Katari” del departamento de La Paz, testimoniaron estudiantes de esa casa de estudios superiores.

Tras las denuncias de maltrato físico y psicológico a 43 estudiantes de la carrera de medicina veterinaria zootécnica por instructores de la Unidad del Batallón de Infantería Marina Sexto Independencia, que está en el municipio de Chua de la provincia Omasuyos, ahora surgieron estas otras revelaciones.

Claramente afectado por lo supuestamente ocurrido el 3 de septiembre en el regimiento de Chua, uno de los estudiantes de veterinaria, contó que hizo 200 adobes porque que no llegó a la hora a una de sus clases. 

“Yo he hecho 200 adobes y todos los que llegan tarde al aula lo han hecho también. Nos hemos opuesto a eso pero nos dicen que es parte de los reglamento”, contó un estudiante indígena que pidió no revelar su nombres por temor a represalias. 

Otro narró que cavaron pozos para los baños ecológicos. Se quejaron también de que el alimento que les dan en la Universidad indígena, que además es un internado, es poco y no es bueno.

Ambos universitarios llegaron el lunes a la ciudad de La Paz con el resto de sus compañeros de veterinaria, para denunciar lo ocurrido en Chua. El martes sostuvieron una reunión con los dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que convocó el dirigente Rodolfo Machaca, porque los jóvenes indígenas se quejaron de que nadie los escuchaba.

En el encuentro, que contó con la participación del rector Lucio Choquehuanca, los estudiantes pidieron se anule el convenio de cooperación y desarrollo integral con las Fuerzas Armadas (FFAA). Además se identifique a las personas que ordenaron maltratarlos en el recinto militar de Chua.

Indisciplina     

Para el rector Choquehuanca, los estudiantes de la Universidad Tupac Kataria son indisciplinados, por lo que a su parecer el convenio con las FFAA es positivo. Adelantó que el acuerdo continuará hasta 2016, ya que tiene una duración de tres años, tras ser firmado en 2013.

Dijo que los estudiantes no fueron maltratados y que sólo se resfriaron porque pasaron instrucción en una jornada con lluvia. Sin embargo, para Machaca, de acuerdo con los testimonios de los afectados, hubo “tortura”.

Al momento continúa el diálogo en la sede de la CSUTCB de la ciudad de La Paz, entre las partes en conflicto, ya que el martes no se llegó a un buen terminó. 

Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/10092014/castigan_impuntualidad_con_la_elaboracion_de_adobes




miércoles, marzo 12

REBELIÓN INDÍGENA EN JESÚS DE MACHAQA




A 93 años de la Rebelión de Jesús de Machaqa, es importante recordar la lucha de aquellos líderes indígenas que se rebelaron contra las acciones de aquellas autoridades que ostentaban un poder circunstancial.   

Un proceso largo de investigación se vio reflejado en su momento en el libro La Masacre de Jesús de Machaqa publicado en 1986, al cual siguió otro denominado Jesús de Machaqa: La marka Rebelde.  Cinco siglos de historia del historiador aymara, Doctor Roberto Choque Canqui.



Algunos párrafos de este último libro señala:



Después de muchos años de coloniaje, a fines del siglo XVIII, llegó el momento de buscar otros mecanismos de liberación a través de una rebelión contra el sistema, más allá de las vías legales.  Había que pasar a estrategias de una lucha activa, utilizar acciones de hecho incluso violentas.  La resistencia vía rebelión ha sido también fundamental para los indios entra de sus explotadores,: hacendados, curas, corregidores, mineros o dueños de las minas.



Con el apoyo de su hijo Marcelino, preceptor y creador de las primeras escuelas indigenales en la región, el cacique apoderado Faustino Llanqui “Titi” se involucró enseguida en la defensa de sus ayllus ante  los permanentes conflictos que tenían con patrones, vecinos y corregidores, dentro y fuera de Jesús de Machaqa.



Con el liderazgo de Faustino Llanqui y su hijo Marcelino, se fortaleció la resistencia activa y la propuesta alternativa de los ayllus de Jesús de Machaqa, apelando cada vez más a sus raíces, previas a la creación de la República.  Más aún, de manera pionera, se llegó a formar una organización autónoma de estos ayllus, proveyendo incluso sustitutos aymaras originarios para los cargos de corregidor, juez, párroco y otras autoridades coloniales.



En la madrugada del 12 de marzo de 1921, se produjo el levantamiento con el asalto de nueve comunidades o ayllus sobre el pueblo de Jesús de Machaqa.  



El 14 de marzo, como consecuencia de los acontecimientos del día 12, el gobierno de Bautista Saavedra, que anteriormente había estado tan cercano al movimiento cacical, ordenó la movilización de un escuadrón del Regimiento Avaroa a Jesús de Machaqa, donde masacró a los comunarios, saqueó y quemó sus casas y arreó sus ganados.  Estos sucesos dejaron profundas huellas en el sentimiento de las comunidades de Jesús de Machaqa, produciendo además convulsiones y represiones en cadena, también en las provincias de Ingavi, Omasuyos, Los Andes, Pacajes, Murillo y Sicasica.

domingo, diciembre 15

INDÍGENAS DEL CONAMAQ




CONAMAQ CONMINA AL GOBIERNO 
ABANDONAR SU SEDE HASTA EL LUNES



El nuevo Arquiri Apu Mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ), Cancio Rojas, conminó al gobierno de Evo Morales ordenar hasta las 08.00 del próximo lunes el repliegue de los policías que se encuentran apostados en puertas de su sede en la ciudad de La Paz. Mientras, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) paceña calificó como una “ofensa grave” el cerco a las instalaciones de los originarios.


Entre el 2005 y 2011, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y el partido del presidente Evo Morales eran aliados naturales. Esos mismos ayllus desde el viernes están en huelga de hambre demandando que el Gobierno les devuelva su sede, que desde hace cuatro días está cercada por la Policía so pretexto de disuadir un posible enfrentamiento con dirigentes disidentes de esa organización afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). 


“Un ultimátum, el lunes a las ocho de la mañana tiene que regularizarse ya el ingreso y salida de las autoridades (…) Estoy preocupado porque no nos están dejando entrar (hasta ahora). Ya debería haber una orden para que circulemos libremente”, aseveró Rojas, en entrevista con la Red Erbol.
Asimismo, confirmó que siete personas se encuentran en huelga de hambre dentro de las oficinas de CONAMAQ y no pueden salir de las instalaciones por la persistente presencia policial.


 “Tenían que abrirnos ayer nuestra sede. Están adentro siete personas en huelga de hambre, (cumpliendo) una medida extrema, no los dejan salir, los hermanos están sufriendo como encarcelados en su propia casa”, aseveró Rojas, a tiempo de expresar su descontento con el gobierno de Morales. 


Calificó el encierro de los siete originarios como una huelga de hambre “forzada” y advirtió con masificar el ayuno voluntario fuera de las instalaciones del Consejo Nacional de Ayllus.


Otra de las medidas de presión que la organización analiza es el bloqueo de caminos en caso de que el Gobierno no ordene el repliegue de los uniformados.


Sin embargo el “bloqueo de caminos (se definirá) desde las bases, nosotros sólo tenemos que coordinar y dar la orden. La medida más drástica es la huelga de hambre y esta medida puede masificarse. También se está discutiendo (asumir otras) medidas”, manifestó.


Sostuvo que el Gobierno tiene la intención de crear una organización paralela a la de CONAMAQ con miembros afines al MAS y así lograr la división de la organización indígena, tal como ocurrió en la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).


Reconoció que las nuevas autoridades de CONAMAQ se encuentran molestas por esa estrategia gubernamental, pero también aseguró que los Ayllus y los Suyos tienen un fuerte sentido de unidad como para dejarse separar o manipular. 

“Al Gobierno le conviene que exista otro paralelo del CONAMAQ. Eso nos molesta. Ellos podrían operar de distinta forma, es decir, con dinero y apoyo político. Varias veces han intentado dividirnos, pero no podrán lograrlo porque hay mucha conciencia en los Ayllus y en los Suyos de no dividirnos”, señaló Rojas. 


La Policía se quedará hasta nueva orden


El coronel Franz Alvarado, jefe policial que encabeza la custodia, explicó que los efectivos del orden que resguardan las instalaciones del grupo de los originarios no se moverán hasta que reciban una nueva orden. 


Aseguró que se respeta el derecho de los siete indígenas que se encuentran dentro la sede aunque con controlados en el ingreso y salida del edificio.

 “Tenemos que resguardar hasta que haya una nueva orden necesariamente (…) La situación corporal son normas internacionales que no se pueden privar, pero hay un ingreso controlado. La orden es que nadie salga y que nadie entre. En el interior están siete personas que son de la misma organización. Protegemos la infraestructura y que no exista enfrentamiento alguno”, aseveró la autoridad policial. 


DDHH de La Paz dice que es una ofensa grave a sus derechos


La presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) de La Paz, Amparo Carvajal, lamentó que a las autoridades de Gobierno no les importe la situación de los miembros del CONAMAQ, puesto que ninguno de sus funcionarios estaba presente en la sede para solucionar el problema. 


“Estoy esperando que aparezca el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada o el Defensor del Pueblo, Rolando Villena. Esto es una ofensa grave de sus derechos al tenerlos así. Sólo nos queda esperar, parece que no hay ninguna autoridad. Parece que no les importa mucho la violación de los derechos humanos, pues la huelga de hambre es extremo”, apuntó.


 Fuente:  http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/14122013/conamaq_conmina_al_gobierno_abandonar_su_sede_hasta_el_lunes


miércoles, mayo 11

CONFERENCIA CONGRESO INDIGENAL

INVITACIÓN


Se invita a la Conferencia sobre el 66 Aniversario del I Congreso Indigenal Boliviano a cargo del historiador aymara Roberto Choque Canqui.


Dicho acto se realizará en instalaciones de la Universidad Indígena Tupak Katari, en la provincia Umasuyus, el día miércoles 11 de mayo, 2011

a horas 18:30.

viernes, marzo 12

REBELIÓN INDÍGENA DEL 12 DE MARZO


Ya han transcurriodo 89 años desde aquel fatídico 12 de marzo de 1921 en Jesús de Machaqa. Un día como hoy los comunarios de los ayllus de Jesús de Machaqa se rebelaban contra la opresión que habían estado sufriendo a manos de las autoridades locales. Esta situación iría a emporar cuando fue nombrado Estrada como corregidor de esta población, a pesar que la población originaría había manifestado su oposición a tal designación.


El 18 de diciembre de 1919, Faustino Llanqui, cacique principal de Jesús de Machaqa enviaba una carta al Prefecto de La Paz para decir, “Que teniendo noticias fidedignas que el señor Lucio. T. Estrada, ha de ser nombrado corregidor de mi cantón Jesús de Machaca, me han encomendado todos los cabildantes para que en representación de ellos, ponga en conocimiento de su autoridad, que dicho Estrada no puede ser corregidor, por ser vecino de malos antecedentes y ser abusivo que los maltrata a los comunarios y cobra multas exageradas y es por último azote del pueblo”.


Como se realiza cada año, hoy desde horas de la mañana los comunarios de los 12 ayllus de Jesús de Machaqa se congregaron en la comunidad de Qalla Arriba, sitio donde se encuentra sepultado uno de los líderes de esa rebelión, Faustino Llanqui. Luego de visitar su tumba, los comunarios empezaron la marcha que se prolongó por algo más de una hora hasta llegar a la plaza principal de Jesús de Machaqa. Ahí tuvo lugar el acto central con la participación del Alcalde saliente, Adrían Aspi y de las autoridades originarias del sector.


martes, noviembre 24

COLOQUIO SOBRE TUPAK KATARI



El Viceministerio de Descolonización dentro del Programa denominado:


“Recuperación de la Identidad Ideológica de los Movimientos


y Líderes Indígenas de Bolivia”


culmina este ciclo con la quinta versión que abordará el tema:


Rebeliones Indígenas de finales del siglo XVIII: Tupaj Katari


Entre los expositores se encuentran el Viceministro e historiador aymara, Roberto Choque Canqui y otro historiador reconocido, German Choquehuanca. Entre los comentaristas se encuentran representantes de organizaciones indígenas.


Dentro del Estado Plurinacional todas las culturas y naciones originarias son reconocidas y, por ello, este tipo de programas se constituyen como una parte importante dentro del proceso de Descolonización que encara este nuevo Estado.


Todos quedan invitados a participar en este evento que se realiza el día miércoles 25 de noviembre a partir de Hrs. 18:30 p.m. en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés, Monoblock Central. Av. Villazon, La Paz.

Rosita Pochi

Waliki