Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta Copacabana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Copacabana. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 18

21 DE JUNIO SOLSTICIO DE INVIERNO

El pasado miércoles se promulgó el Decreto Supremo que señala el día 21 de junio como feriado nacional en el marco del solsticio de invierno. Como se viene practicando desde siglos atrás los pueblos andinos y amazónicos del hemisferio del sur del continente cada 21 de junio realizan ceremonias rituales que permiten mantener la estrecha vinculación entre los seres humanos y la naturaleza.
El Ministro de Culturas, Pablo Groux, señalaba que esta fecha tiene carácter inamovible y su promulgación se enmarca dentro de lo estipulado en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional.
Acciones de este orden, sin duda, son elementos importantes para la recuperación de la identidad de nuestros pueblos. Bolivia, es un país diverso donde se conjuncionan muchas culturas y este 21 de junio se estará recibiendo a un nuevo Sol en diferentes partes del país: Samaipata en Santa Cruz, Tihuanacu en La Paz, en las diferentas apachetas (sitios sagrados) de La Paz, en las diferentes islas del Lago Titicaca como Pariti, la isla del Sol, en Incallajata ubicada en Cochabamba y en otros muchos sitios.

viernes, febrero 15

WAK´AS SAGRADAS

Subiendo un empinado sendero se encuentra una waqa. No puedo salir de mi asombro al haber podido conocer inesperadamente ese lugar gracias a la invitación de un par de desconocidas. Sensaciones extrañas se atropellaron en mi ser al poder sentir la tierra en ese lugar, respirar el aire puro, ver los árboles, escuchar el murmullo del ligero vientecillo, tocar la rocas y trasladarme por un momento a otra época. ¡Cuántos seres habrán transitado por ese lugar, de seguro generaciones y generaciones! , pensaba. Cuanto tiempo habría pasado…, un bocinazo me anunció que ya era hora de volver.

Las waqas siempre han sido lugares importantes dentro de nuestras culturas y pese al intenso proceso de extirpación de idolatrías que se implantó durante la colonia, éstas se mantuvieron. El término waqa, también suele escribirse como wak´a, guaca o huaca pero contiene un mismo significado: un lugar sagrado. Bertonio en 1612 lo define como “Huaka; los cerros que adoraban ...”. Desde su llegada, la concepción de la iglesia en relación a estos sitios sagrados fue de absoluto rechazo, motivo por el cual pusieron un gran empeño en atribuirle características negativas. Las waqas o lugares sagrados han estado dispersos en los territorios indígenas en varios lugares en el mundo. En varios casos, quienes llegaron a estas tierras, de manera impuesta construyeron iglesias y colocaron cruces sobre los sitios sagrados ancestrales. Por ejemplo, en Copacabana no sólo se construyó un iglesia, sino también colocaron cruces católicas en una montaña que la nombran calvario. Lo mismo sucedió en las poblaciones circundantes al Lago Titicaca.

Tanto el 24 de junio, que se celebra el Willka Kuti (la vuelta del sol) y el mes de agosto (mes de la pachamama (madre tierra) se realizan rituales en las waqas. Últimamente, mucha gente acude a estos eventos, aunque quizás algunos lo hagan solamente por turismo y sin comprender el verdadero sentido que implica ingresar a un sitio sagrado.

Rosita Pochi

Waliki