Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Paz. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 30

INSURGENTES

Insurgentes, así se llama la nueva colección presentada por Enatex anoche en instalaciones del auditorio del Banco Central de Bolivia. La Empresa Nacional de Textiles en una conjunción entre trabajadores del arte y planta de obreros de dicha institución posibilitó plasmar en una serie de prendas mensajes de canciones, muestras de obras pictóricas de varios artistias entre los cuales se puede citar al duo Negro y Blanco, Entre dos aguas, la cantante de hip hop Nina Uma, el pintor Mamani Mamani y otros.  

Otro de los aspectos que merece ser destacado es la conformación del Centro Cultural de Enatex, lo cual posibilita canalizar las iniciativas culturales.

Palabras del responsable del Centro Cultural Enatex

Duo Negro y Blanco

Duo Negro y Blanco

Cantante Nina Uma

Artistas participantes en la línea Insurgentes

Cierre del acto
 

sábado, octubre 18

I CONGRESO MUNICIPAL LA PAZ

Con la finalidad de consolidar la historia e identidad paceña en un espacio de diálogo, debate y análisis académico inter y multidisciplinario, del 21 al 23 de octubre se realizará el primer Congreso Municipal de Historia de La Paz, evento al que asistirán reconocidas personalidades del país y fuera de él, según un boletín del Gobierno Municipal de La Paz.

El programa prevé el desarrollo de más de 30 ponencias a cargo de expertos en temas relacionados con antecedentes prehispánicos y/o la fundación de La Paz. El Congreso,  organizado por el municipio paceño se realizará en el teatro Modesta Sanjinés de la Casa de Culturas y  está orientado a historiadores, arqueólogos, etnólogos, lingüistas, sociólogos y estudiantes de estas áreas.

Entre otros, el evento tiene el objetivo de documentar, revalorizar, enriquecer, nuestra memoria, historia, imaginarios e identidad paceña; promover políticas de conservación del patrimonio cultural (material e inmaterial) y natural de la ciudad de La Paz y difundir la riqueza patrimonial y el acervo cultural, urbanístico y natural de la ésta ciudad.

En una etapa previa, los organizadores recibieron investigaciones y monografías sobre diversos tópicos del tema central: "Antecedentes prehispánicos y/o la fundación de La Paz”. 

Tras una selección de los trabajos, 31 pasaron a formar parte de la lista de exposiciones en el Teatro Modesta Sanginés y posterior debate en  las siguientes comisiones: Investigaciones históricas y fuentes documentales "Antecedentes Históricos de la ciudad de La Paz”; Investigaciones sociológicas "Memorias Colectivas e Imaginarios Sociales de Chuquiago Marka”; Investigaciones arqueológicas y antropológicas "Asentamientos Tempranos y Patrones Culturales del Valle de La Paz” y la comisión de Investigaciones de conformación espacial, natural y urbana de la ciudad del Illimani. 

En el mismo se prevé la participación del Historiador e Intelectual Aymara Roberto Choque Canqui, así como los historiadores Martti Parsinnen y Guillermo Lumbreras.

 

lunes, septiembre 8

ESTUDIANTES MALTRATADOS

Hace años atrás se inauguró tres universidades indígenas en el departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.  Desde entonces, las mismas han estado acogiendo a estudiantes pertenecientes a diferentes pueblos indígenas.  En el caso de  la Univeraidad Indígena Tupac Katari, la población estudiantil es mayoritariamente de origen aymara.  De a poco, dicha universidad fue creciendo en cuanto a su infraestuctura y también a su estudiantado.  Hace algo más de un mes, me cupo llegar a dicha universidad, justamente el día que se realizaba un acto de inicio de semestre. 

Hoy me entero que un grupo de ellos, según lo que indica la prensa, fueron objeto de abusos a su integridad física y psicológica en un cuartel del sector.  Me pregunto ¿cuál es el objetivo real de enviar a un cuartel a jóvenes que están formándose para ejercer en el futuro un carrera profesional?  

A continuación extractos de lo acontecido a un grupos de estudiantes.

Estudiantes de la Universidad Indígena Aymara Tupac Katari de La Paz, denunciaron este lunes que fueron agredidos y maltratados físicamente por los instructores del Regimiento Chua Naval, que se encuentra a orillas del lago Titicaca, porque supuestamente tenían órdenes del Rectorado para disciplinarlos.

Según el universitario Leonel Chinaya, 43 mujeres y 40 hombres fueron llevados el pasado miércoles 3 de septiembre contra su voluntad a ese recinto militar. Dijo que si no accedían a ir, no darían un examen como parte de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootécnica. 

Una vez en el lugar, contó que los obligaron a hacer una diversidad de ejercicios, los “pisotearon”, además usaron agentes químicos contra ellos.

Señaló que a consecuencia de este hecho, una mujer quedó en mal estado y actualmente se encuentra en la Clínica Cruz Azul de la ciudad de El Alto. 

“Hemos sido trasladados como animales al Regimiento Chua Naval. Nos dijeron que tenían órdenes del Rectorado para disciplinarnos. Todo el día hemos tenido que hacer flexiones, abdominales, cuclillas. Hemos sido gasificados y a una compañera la han pisoteado los instructores y ahora está internada (…) Pedimos que el Defensor del Pueblo y Derechos Humanos nos escuchen”, exigió Chinaya en contacto telefónico con Erbol.

Para el estudiante, lo ocurrido fue una forma de represalia que tomó el rector Lucio Choquehuanca contra ellos porque no estuvieron de acuerdo con su elección de parte de la Junta Comunitaria.  

El secretario de Educación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)  y miembro de la Junta Comunitaria, Licarion Soto, dijo desconocer la denuncia de los estudiantes de la Universidad Aymara.

(Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/08092014/denuncian_agresiones_indigenas_en_un_recinto_militar )


Según la denuncia, enviada hasta la redacción de JORNADA, "el rector y vicerrector de la estatal Universidad Indígena Aymara Tupak Katari, Lucio Choquehuanca y Cimar Catari, acordaron con el Batallón Independencia de la Naval de Chua (Lago Titicaca) "castigar" a 80 estudiantes universitarios, mujeres y varones, presuntamente indisciplinados que fueron "jaripeados" (torturados, en jerga militar) por suboficiales, el miércoles 3 reciente". 

"Varias estudiantes quedaron inconscientes y una de ellas, Rebeca, fue hospitalizada de emergencia en la clínica Cruz Azul, en la zona ex Tranca Río Seco de la ciudad de El Alto. Los estudiantes están traumatizados y atemorizados porque fueron amenazados con ser expulsados", por lo que Teófila Guarachi, Defensora del Pueblo en La Paz tramitó personalmente la atención médica de Rebeca y tomó cartas en el delicado asunto, añade la nota. "El hecho, aún no explicable por las autoridades universitarias, se originó en un "convenio" entre la Universidad, donde cursan estudiantes de origen aymara, con el Regimiento de Chúa, para dar a los estudiantes "capacitación en ética, moral y valores" que se convirtió en una pesadilla, por la tortura a la que fueron sometidos", continúa la denuncia. "El "convenio" comenzó a implementarse el lunes 1 y martes 2, con estudiantes de la Carrera de Agronomía, donde se dieron charlas e instrucciones sin mayor novedad. 

El miércoles 3 fue el turno de Veterinaria. "Ya desde la llegada, los instructores militares, nos gritaron: ׳¡m..., c..., ignorantes, p..., y desnutridas!׳", señala el reporte de la denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen FELC-C de El Alto". "Las mujeres fueron obligadas a traer piedras grandes desde el cerro, que fueron trasladadas de cuclillas. Pasadas las 22 horas, a oscuras y en frío, los 80 estudiantes fueron llevados al descampado, en plena lluvia y sometidos a "Instrucciones Tácticas Nocturnas ITN" o ejercicios extremos para fuerzas militares especiales; las estudiantes fueron obligadas a arrastrarse en el lodo y fueron gasificadas, al igual que los varones. Algunas quedaron inconscientes. Los estudiantes que no avanzaban a rastras eran pisadas por los militares, en la mano, la espalda o en la cabeza, o golpeadas con ramas de árboles", concluye la denuncia.

Fuente: http://www.jornadanet.com/n.php?a=108094-1

jueves, julio 31

A LA FERIA DEL LIBRO SE DIJO



Ni el frio ni la trancadera que se armó en La Paz por el esperado partido de fútbol me impidieron llegar al Campo Ferial Chuquiago Marka de Bajo Seguencoma.   Eran las 7 de la noche cuando llegué a bloque rojo, para ese momento todavía  varios de los stands estaban tapados o en los arreglos finales.  La misma infraestructura aunque ya está en mejores condiciones aún requiere trabajos adicionales.  Bueno, pero de ahí hubo que trasladarse al bloque verde para asistir al acto de inauguración.  

Finalmente, pasada las ocho de la noche se dio inició al mismo con la presencia del alcalde paceño Luis Revilla, el Ministro de Culturas, el Ministro de Finanzas y el Vicepresidente del país.  En representación del país invitado a esta XIX  Feria Internacional del Libro estuvieron el Embajador de la República del Uruguay Carlos Flanagan y el Ministro de Cultura. Aires bolivianos y uruguayos le dieron el toque musical a este encuentro cultural cuyo programa incluye presentaciones de libros, coloquios, conferencias, mesas redondas, paneles y por su supuesto lo más importante la oportunidad de encontrar aquel libro o libros para enriquecernos.

 
Rumbo al bloque verde

Ingreso al Auditorio Illimani, algunas zebras recibiendo al público

Arpegios del grupo Wiphala

Inicio del acto central. Autorinadades de Bolivia y Uruguay

Arpegios de trovador uruguayo

Alcalde de La Paz, Luis Revilla

Stand del país invitado    


viernes, julio 18


INVITACIÓN
 


El Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, tiene el agrado de invitar a usted (s) al solemne Acto de Declaratoria de Patrimonio Documental e Histórico de nuestra Casa de Estudios Superiores al Archivo de La Paz, en su 43  Aniversario de creación, a realizarse el día viernes 18 del presente a horas 11:00 en el Salón de Honor, ubicado en el primer piso del Monoblock Central.

Posteriormente la concurrencia se trasladará a las instalaciones del Archivo de La Paz, “Casa Montes”.  Av. 6 de agosto No. 2080, para el descubrimiento de la Plaqueta.

Dr.  Waldo Albarracín Sánchez, agradece su gentil asistencia.


La Paz, julio de 2014.

domingo, enero 6

CÉDULA DE IDENTIDAD

"Luego de unos clicks frente a un ordenador ya tienes tu Cédula de Identidad". La idea está ahí aunque todavía su proceso de concretizarla con seguridad va a tomar su tiempo. 

Desde los primetos días de este año, se ha visto como es habitual cada principio de año, inmensas filas en las oficinas del Segip, con el fin de tramitar las cédulas.  Aunque el Ministerio de Educación ha señalado que no se solicitará dicho documento para las inscripciones, ello con seguridad no bajará el nivel de asistencia a dichas oficinas. 




martes, febrero 21

CH´ALLANDO MI CUENTA DE TWITTER







Hacia unas semanas atrás los ch´utas de Caquiaviri en el altiplano de La Paz, daban inicio a la serie de festejos carnavaleros aquí y allá. Me refiero a todos los departamentos, ciudades, pueblos, comunidades, zonas, villas, etc., a todos aquellos que viven en Bolivia y los que están allende en otras tierras, donde se darán modos para continuar la tradición anual.







El que más y el que menos practica la ch´alla (ritual de agradecimiento a la madre tierra por todo lo que se tiene). Ya el pasado viernes, las instituciones públicas y privadas ch´allaron sus oficinas, sus escritorios, computadoras, etc. con sendas serpentinas, globos, mistura, confites.

Como dije, la ch´alla es urbana y rural. Se comparte este momento con aquellos que todavía podemos verlos y compartir el día a día, pero también con aquellos que ya nos dejaron. Es así, que ayer lunes, desde tempranas horas de la mañana en el cementerio de la zona de Santiago I en El Alto, muchas personas (me incluyo), con ramos de flores, coronas de colores, serpentina, mistura, adornábamos las tumbas de nuestros seres queridos.

Hoy martes de ch´alla, desde tempranas horas de la mañana, se escuchaban el sonido de cuetillos por doquier, anuncio del festejo carnavalero que concluye hoy para muchos, pero que para otros todavía continuará hasta el siguiente domingo de tentación.




Con flores, confites, serpentinas, un poquitín de vino dulce, y al son de cuetillos, bombos y platillos, me toca ch´allar mi blog y cuenta de twitter boliviaindigena en compañía de la comparsa de losch´utas choleros siempre coquetos y sus cholitas”.






Por el momento, aquí continúa la algarabía, los dejo hasta la próxima y feliz carnaval.

jueves, agosto 18

LIBRO HERNAN SILES ZUAZO

INVITACIÓN


Gonzalo Bilbao La Vieja D.
Tiene el agrado de invitarle a Ud. a la presentación del Libro titulado
"Hernán Siles Zuazo, Revolución y Democracia"
Cuya presentación se efectuara en la Sede de la Asociación de Periodistas de La Paz,
el dia 24 de agosto del presente, a horas 19:00 pm., Av. 6 de Agosto No. 2577 de nuestra ciudad. Edif. "Las Dos Torres Piso "T"

La Paz, Agosto de 2011



COLONIALIDAD Y VIOLENCIAS COGNITIVAS


"Colonialidad y violencias cognitivas", se constituye en la obra recientemente publicada por el filósofo y economista, Luis Claros. A continuación, un extracto de la misma.


Introducción
1. Prosa colonial, historia y subalternidad
2. La domesticación cognitiva de la insurgencia
3. La construcción estatista de la historia
4. La violencia implícita en el concepto de desarrollo
5. Pensar la izquierda, pensar la democracia
6. Del uso crítico al uso estratégico de la teoría
Bibliografía


INTRODUCCIÓN

El colonialismo y su funcionamiento están en la mira de los debates actuales los cuales se desenvuelven en diferentes campos de acción: las organizaciones sociales, los ámbitos estatales, la academia, etc. En tales debates se perfila una disputa por el sentido histórico de nuestras sociedades. Lo que está en juego es la construcción de prácticas pertinentes a una sociedad que desea salir de las relaciones de subordinación propias de un orden colonial y pretende redefinirse en abierto contraste con lo que identifica como su pasado y presente colonizado. Más allá de la ausencia de consenso sobre los aspectos específicos que definen a la condición colonial, en lo que si hay un acuerdo tácito es en la caracterización general que señala que bajo una sociedad colonial se entrecruzan diversas formas de relacionamiento jerárquico que no pueden reducirse al conflicto clasista. La estructuración de tales relaciones jerárquicas y sus formas de legitimación y reproducción constituyen el tema fundamental de las discusiones sobre la condición colonial.



El conjunto de ensayos que a continuación sometemos a discusión tiene el objetivo de analizar diferentes mecanismos mediante los cuales se legitiman y reproducen relaciones de subordinación propias de una sociedad colonial. Una de las principales formas de funcionamiento del colonialismo consiste en la imposición de un sentido histórico como necesario. Semejante imposición no se opera mediante represiones abiertas, sino que opera mediante sutiles formas de violencia. Desentrañar el funcionamiento de estas formas de violencia implica desnudar los mecanismos mediante los cuales se reproducen relaciones de subordinación a gran escala. Dentro de estas formas de violencia aquellas que se vinculan con la generalización y aceptación de determinadas formas de ver el mundo constituyen quizá la forma más difundida y eficaz gracias a la cual se impone un sentido histórico como necesario, y por tanto, se instituyen ciertas prácticas como legítimas y otras como proscritas. Hemos denominado violencias cognitivas a dichas formas. Su rol fundamental es el de ocultar, silenciar o deslegitimar aquellos momentos en los cuales el sujeto irrumpe como novedad radical ante el orden dominante, su rol fundamental es desterrar la rebelión de los subalternos. En los ensayos que componen este trabajo examinamos el bullicio de estos silenciamientos.



En la medida que el análisis toma como objeto el funcionamiento de las formas en que se establecen determinadas formas de ver y practicar el mundo como necesarias, decimos que tal análisis es epistemológico. Consideramos que el trabajo de la epistemología es equivalente al trabajo de la crítica, entendida ésta como el análisis de las condiciones de posibilidad, las limitaciones y potencialidades de nuestras comprensiones. En este sentido, nuestra tarea es epistemológica ya que indaga sobre las formas en que se estructuran y validan diferentes compresiones sobre el pasado, el presente y el futuro de nuestras sociedades. Pero debemos enfatizar que nuestra tarea es sobre todo política, pero no debido a que parte de nuestro objeto de estudio se encuentre en el marco de la política o porque hayamos decidido intencionalmente hacer un trabajo político, sino porque toda tarea epistemológica es por definición política. Debemos prevenir que aquí no asumimos la política como aquello que se reduce a las acciones que se mueven en el marco de la estatalidad. Lo político es aquel momento en donde se somete a discusión pública el sentido de la sociedad; en los momentos que esta discusión está ausente lo político permanece como algo meramente latente. A lo que apuntamos es a señalar que toda disputa por la significación del mundo es una lucha política, y la epistemología, en la medida en encuentra su razón de ser en la crítica de las diferentes formas de significar el mundo es parte de la lucha política. Por ello, desde el propio subtítulo de este libro enfatizamos la precedencia de lo político sobre lo epistemológico al mismo tiempo que su profunda relación. La epistemología, al desedimentar y desestabilizar formas petrificadas de ver el mundo devuelve la movilidad e incertidumbre propias del momento político. Pero es la posibilidad de esta desestabilización de lo petrificado propia del momento de lo político lo que torna posible el trabajo de la epistemología. El retorno de la contingencia radical, es decir, el momento en que lo político prima es el momento en el cual la epistemología luce sus mejores fuerzas.


lunes, agosto 8

ZÁRATE, EL TEMIBLE WILLKA




El pasado 7 de agosto, 2011 ante una vasta audiencia del salón de conferencias Werner Guttentag de la XVI Feria Internacional del Libro en La Paz, se presentó una nueva edición de la obra “Zárate, el Temible Willka”, del desaparecido Ramiro Condarco. De manera sucinta, el sobrino del autor, Ramiro Duchen Condarco, dio las palabras iniciales de dicho acto, a las que siguió la alocución del Lic. Luis Oporto, Director de Archivo Histórico y Biblioteca del Congreso del Estado Plurinacional de Bolivia.



Otro de los comentaristas, el historiador aymara Roberto Choque Canqui, hizo referencia a que , mientras se desempeñaba como auxiliar en el Archivo de La Paz, encontró cuatro cuerpos de la documentación sobre el proceso de la hecatombe de Mohoza, que serviría de base para las futuras investigaciones sobre el líder indígena Pablo Zárate Willka.



Durante la parte final de su alocución, Roberto Choque Canqui, señaló que, “Si bien Zárate Willka, aprovechando el motín político del 3 de mayo de 1903 en Oruro, logró escapar de la cárcel, después se habría presentado en La Paz como indica Condarco Morales, logrando encontrar al Presidente Pando cuando éste salía del palacio de gobierno para decirle: “¡No vengo a pedirte clemencia sino justicia. No cometí otro delito que seguir tus instrucciones, y el de creer en ti y en tus promesas de emancipar a mi ‘raza’. Me has engañado y has engañado a mi pueblo!” .




Nota. La presente edición de esta obra fue publicada en la ciudad de Santa Cruz bajo el sello de la Editorial El País, dirigida por su responsable Ricardo Serrano.





viernes, julio 29

CONFERENCIA ESTADO PLURINACIONAL

El día miércoles 3 de agosto de 2011 se realizará la Conferencia:


"Principios del Estado Plurinacional y Cosmovisión Andino-Amazónica", a cargo del historiador aymara Roberto Choque Canqui y el investigador Josef Esterman.

Dicho evento, se desarrollará a horas 19:00 en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, ubicado en la calle Mercado, esquina Ayacucho. La Paz, Bolivia.

sábado, julio 16

LA CHACARERA PACEÑA, YALO CUELLAR

El pasado 13 de julio, un auditorio colmado de aplausos recibió al músico chaqueño Yalor Cuellar en una serie de presentaciones que tuvieron lugar en el Tearo Achá de la ciudad de Cochabamba. Abajito del romero, changuitos del Chaco, chacarera del vino, fueron algunas de las composiciones interpretadas como parte de su última propuesta denominada Segundo Tiempo. Apreciamos a continuación parte de su composición Chacarera Paceña, que en su letra dice:

Desde el sur yo he venido
pa´conocerte de cerca
como buscando mi estrella
con alma de chacarera
yo que caminé mil rumbos
no hay otra igual en el mundo

En este ritmo les traigo
mi voz preñada de ausencias
respirando con más fuerza
para cantarte en las peñas
voy zapatenado en la altura
la chacarera paceña.

REVOLUCIÓN DEL 16 DE JULIO 1809

Hoy La Paz, celebra 202 años de la revolución del 16 de julio. Un momento propicio para remontarse a la situación que se vivía en esos momentos. A continuación un extracto de una de las obras que fueron publicadas por la Alcaldía de La Paz en conmemoración del Bicentario de la revolución.


3.1. La situación económica de La Paz en el siglo XVIII


Económicamente, La Paz se constituyó durante el coloniaje en “un punto de mediación y de alimentación entre Lima, Huancavelica y la Villa Imperial de Potosí” . Esto más que todo se debió al comercio que se efectuaba entre Lima y La Paz, además de otras ciudades importantes que vinculaban con ellas como ser Arequipa y Moquegua. Además de los productores de vino, debió tener también un movimiento considerable de productos de la tierra, la castilla y otros para ser transportados a la ciudad de Potosí, lugar de mayor volumen de consumo altoperuano. Potosí a su vez se proveía de las mercancías procedentes de Buenos Aires. De modo que, hacia 1745 la capital del virreinato del Perú, con el funcionamiento del puerto de Buenos Aires, estaba “empobreciendo a causa de la presencia de comerciantes bonaerenses en Charcas y en el Alto Perú” . Esto sorprendió al conde de Superunda que sustituía al marqués de Villagracia como virrey para solicitar al Rey el cierre de ese puerto y el de Panamá inclusive, además de suplicar el restablecimiento de galeones y la feria de Portobelo.


Pero al poco tiempo, gracias a la implantación del comercio libre directo entre España y Perú, en la década de 1750 a 1760 floreció “una nueva relación entre Cádiz y Lima” . Este cambio favorable al comercio de España y Perú, trajo ventajas importantes para los comerciantes de ambas ciudades, entre otras, en los precios de sus mercaderías tanto en su oferta y demanda. Entre tanto, Buenos Aires se beneficiaba del contrabando inglés. Y Potosí por ser el centro minero del Alto Perú más que un punto comercial entre Lima y Buenos Aires “sacó también gran provecho del tráfico inglés . Seguramente La Paz como Oruro y Cochabamba también estaban vinculadas con el comercio porteño a través de Tucumán. De todos modos, su mayor vinculación comercial fue con Lima y más que todo con las ciudades de Arequipa, Cuzco y Puno. Según los datos económicos proporcionados por el historiador Wittman en cuanto a las rentas reales y municipales a fines del siglo XVIII, “la Intendencia de La Paz ocupó el segundo lugar después de Potosí”. Esto se debió indudablemente a un mayor incremento del comercio del vino y aguardiente, azogue, tabaco, ropa y otros artículos, convirtiendo de esta manera a La Paz en el “segundo mercado de consumo del Alto Perú”.


Fuente:



martes, mayo 10

66 AÑOS DEL I CONGRESO INDIGENAL BOLIVIANO

Un 10 de mayo de 1945 se iniciaba en la ciudad de La Paz, Bolivia el I Congreso Indigenal Boliviano, el mismo que reuniría a delegados de los pueblos indígenas del sector occidental y oriental en Bolivia. Luego de varios días de discusión, el 15 de mayo concluiría el mismo, con una serie de disposiciones enunciadas como Decretos por el entonces Presidente de Bolivia, Gualberto Villarroel.


El año 2005, como justo homenaje al 60 aniversario de dicho evento, se publicó la obra Historia de una lucha desigual: los contenidos ideológicos y políticos de las rebeliones indígenas de la pre-revolución nacional del historiador aymara Roberto Choque Canqui. A continuación, rememorando el 66 aniversario de un proceso histórico tan importante como fue el Congreso Indigenal se refleja parte de dicha investigación.


“El Primer Congreso Indigenal Boliviano de 1945 fue el efecto del proceso de la aplicación de la ley exvinculación de 1874, la lucha contra la expansión de haciendas y la servidumbre indígena: pongueaje y mitanaje. Hasta esos momentos de la historia de lucha por la tierra, los patrones organizados en Sociedad Rural Bolivia todavía eran poderosos porque consideraban al indígena no tener capacidad para liberarse de su dominio. La coyuntura política para los líderes indígenas era muy importante al tener un presidente que simpatizaba por la lucha del indígena que deseaba liberarse de su patrón. Aprovechando el gobierno de Gualberto Villarroel, los preparativos del Congreso empezaron a partir del 17 de noviembre de 1944”.


“El Congreso Indigenal se inauguró el 10 de mayo de 1945 en el coliseo deportivo Luna Park de la ciudad de La Paz con la presencia de un millar de delegados indígenas de todo el país. Se eligió la directiva del Congreso nombrándose Presidente a Francisco Chipana Ramos (aymara), como Vicepresidente a Dionisio Miranda (qhichwa) y como Secretario General a Desiderio Cholina (oriental)”


“Los indígenas comunarios y colonos, tras volver a sus lugares de origen, cumpliendo su misión de delegados informaban a sus bases sobre los resultados del evento, ya traducidos en decretos. Dando crédito a las palabras de sus representantes al Congreso Indigenal, muchos colonos dejaron de servir a su patrón e incluso suspendieron las faenas agrícolas en las haciendas. Los colonos más afectados, algunos que se resistieron, fueron perseguidos y confinados a lugares inhóspitos como Ichilo (en Santa Cruz) y la isla Coati en el lago Titiqaqa. Entretanto la idea de recuperación de tierras, de manos de los patrones, se había generalizado entre los indígenas”.

miércoles, noviembre 10

ANTE LA ESCASEZ DE AZÚCAR, STEVIA

Estas últimas semanas amas de casa y consumidores en general han estado recorriendo las calles de la amargura en búsqueda de algo de dulzura. Esto debido en parte a que el azúcar ha empezado a desaparecer de los mercados, y si lo hay está subido de precio.
Pero, el ingenio puede más, asi que siempre habrá alguna opción para sustituir las carencias momentáneas como se señala a continuación.

La necesidad hace que varios sectores de la población alteña se ingenien medios
para sustituir al azúcar, es por esto que mucha gente, incluidos algunos
vendedores de refrescos, jugos y helados, quienes optaron por adquirir estevia,
ya sea en hojas o procesada.

¿Y qué es la stevia? Es una hojita verde pequeña que llega de los yungas en La Paz, y que se vende por un precio ecónomico. Lo puede encontrar desde bolsitas de 5 bolivianos o también molido en envases de 20 bolivianos más o menos.
Los médicos no se cansan de aconsejar a los pacientes que, en todo caso, el azúcar es perjudicial para la salud y por ello, debe evitarse o por lo menos reducirse su consumo. Al contrario, la stevia, según los productores de stevia en polvo ofrece varias propiedades.
Por el momento, no se ha resuelto aún el tema de la escasez del azúcar, pese a los anuncios que realizan las autoridades encargadas. Sin embargo, la salud está en manos de cada uno, y cada quien decide qué utilizar para endulzar su vida.

sábado, octubre 30

DE T´ANTAWAWAS Y OTROS PANES


Masa en bolitas madurando


Antes de ingresar al horno

Listo los panes con queso

Horneándose



Pan en forma de escalera para llegar al cielo




Falta un día para nuestro reencuentro. A medía día del 1 de noviembre llegan nuestros ancestros y hay que tener la mesa preparada para recibirlos. Como se acostumbra, cada año se realiza este recibimiento a todos los familiares que han retornado a la madre tierra y que a medio día de cada 1 de noviembre vuelven para compartir ese día, ya que al día siguiente nuevamente partirán.

La mesa incluye varios elementos, entre ellos , una variedad de frutas, dulces, suspiros, maicillos, flores, chicha morada, etc. Pero lo que no puede faltar son los panes de diversas formas y tamaños: las t´antawas con la representación femenina o masculina, figuras de animales, pan en forma de escalera, pan en forma de corona, etc.

Estos días los hornos están completamente llenos, así que hay que tener algo de suerte y mucha paciencia para encontrar un lugar donde hornear. Entonces manos a la masa, para tener listo el pan para preparar la mesa.


Rosita Pochi

Waliki