Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

sábado, febrero 14

INVASIÓN A ANTOFAGASTA

Un 14 de febrero de 1879 se invadió el puerto boliviano de Antofagasta.  Han transcurrido 136 años de aquel hecho algunos de cuyos detalles encontramos en el siguiente artículo publicado hoy.

La ambición chilena precipitó la invasión a Antofagasta en 1879

Para hacerse del guano y salitre, Chile creó confusión de límites y pretendió comprar Mejillones. Hoy, desconoce competencia de la CIJ y busca el apoyo del Papa




La ambición chilena precipitó la invasión a Antofagasta en 1879

El 14 de febrero desembarcaron tropas chilenas en Antofagasta en un número aproximado de 200 soldados.

Cándido Tancara Castillo  / La Paz

Los habitantes antofagostinos vieron con asombro en el horizonte el humo del blindado Cochrane y la corbeta O’Higgins, que se sumaban al blindado Blanco Encalada, que ya se encontraba hace días en el puerto boliviano de Antofagasta. 

Esta acción chilena era la invasión desesperada, el 14 de febrero de 1879, fruto de una ambición por controlar el guano y el salitre para mantener intereses del capitalismo inglés.

Previa a esta acción inicial a la conflagración, sin declaración de guerra y que terminaría con la apropiación de 400 km de costa y 120 mil km2 de territorio, se registraron varias acciones chilenas años antes, fruto de la ambición y expansión chilena. 
 
Atacama, una región boliviana inhóspita, se convirtió en el motivo del conflicto en el siglo XIX porque guardaba la mayor riqueza del mundo de guano y salitre, y con ambos productos se podían fecundar otras tierras.

De acuerdo con Carlos D. Mesa, en el libro Historia de Bolivia, hacia 1870 la gran riqueza argentífera despertó una verdadera fiebre en la zona, por entonces se producían 53.000 toneladas de guano anuales y el vecino Perú, 100 mil toneladas.

Entonces, el presidente Andrés de Santa Cruz conformó una confederación entre Bolivia y Perú (1836) que puso en evidencia las tensiones regionales y evidenció la desesperación de Chile, que tiene un territorio pobre y escaso en recursos naturales. Así lo entendió el chileno Diego Portales, que en una célebre carta al general Blanco Encalada, que marchaba a combatir a Santa Cruz: "Unidos estos dos Estados serán siempre más que Chile”, señala Mesa.

De inmediato, Chile creó confusión en torno a los límites con Bolivia: en 1842 tomó el morro de Mejillones en el paralelo 23°, dos más arriba que la frontera real. 

Un año después el presidente chileno Manuel Bulnes creó la provincia chilena de Atacama, que colindaba con el desierto boliviano de Atacama, con el propósito de confundir nombres y soberanías. El Gobierno de Bolivia reclamó sin éxito.

Entre 1846 y 1847, empresas chilenas se instalaron en alrededores de Mejillones y explotaron guano clandestinamente. En 1857, la corbeta chilena Esmeralda se apoderó de Mejillones, lo que obligó a Bolivia a pedir explicaciones e incluso arbitraje internacional, sin éxito.

Para 1863, menciona Mesa, Bolivia obtuvo la autorización del parlamento para declarar guerra a Chile, en caso de necesidad, ante la agresión permanente de Chile, que la rechazó. Al poco tiempo el canciller chileno Antonio Tocornal propuso a Bolivia la compra de Mejillones, que no fue aceptada.

Las intenciones expansionistas chilenas cada vez más abiertas llevaron a Bolivia y Perú a la firma de un tratado secreto el 6 de febrero de 1873, mediante el cual ambos países se comprometían a aliarse en caso de un ataque de Chile. Seis años antes del conflicto bélico, el presidente Adolfo Ballivián propuso al Congreso boliviano la autorización de un empréstito para la compra de dos barcos blindados. La petición fue negada.
 
El 14 de febrero de 1879 desembarcaron tropas chilenas en Antofagasta, en un número aproximado de 200 soldados, tomaron la plaza y obligaron al prefecto boliviano Severino Zapata y a los pocos guardias abandonar la población. Mesa señala que de 6.000 habitantes, 5.000 eran chilenos, 600 bolivianos y, el resto, de otras nacionalidades. Los primeros celebraron la invasión.
Dos días después los chilenos tomaron el centro minero de Caracoles. La invasión inició unilateralmente el conflicto bélico. Al no existir líneas telegráficas en el territorio boliviano, la noticia de la invasión chilena llegó a La Paz seis días después, vía Tacna, y llevada hasta La Paz por el chasqui Gregorio Collque.

Nerviosismo, 139 años después
El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya una demanda contra Chile para que la obligue a dialogar y resolver el tema marítimo. Chile respondió que la CIJ carece de competencia para conocer el tema bilateral y recuerda erróneamente que con Bolivia se firmó un tratado de paz y límites fronterizos en 1904, que habría puesto fin al enclaustramiento. Además, cree que la demanda boliviana es para revisar el tratado. Bolivia le dice que el fondo de la demanda es una salida soberana al Pacífico.

Hace unos días, cuando Bolivia no había oficializado ningún viaje del expresidente de Bolivia y actual vocero de la demanda marítima a Santiago, Carlos D. Mesa, Chile a través de su canciller, Heraldo Muñoz, dijo que "yo no lo voy a recibir de ninguna manera”. Después Mesa dijo que iría a Chile antes del 23 de marzo.

En Costa Rica, la presidenta chilena Michelle Bachelet y Evo Morales hablaron de reponer la Agenda de los 13 puntos (2006). Muñoz dijo que está excluido el tema marítimo y Morales recordó que es sin exclusiones.

Morales dijo hace unos días que el Papa puede mediar en casos de injusticia, como    el enclaustramiento boliviano, debido a que el Pontífice ratificó su visita a Bolivia para julio de 2015. De inmediato Chile logró adelantar una reunión, programada para diciembre, entre Bachelet y Francisco para junio. "Este encuentro es algo distinto. El encuentro será una gran oportunidad para profundizar los lazos entre los chilenos y la  Iglesia Católica”, justificó.

Bolivia nació a la vida republicana con  soberanía en el Pacífico

1559  La Real Audiencia de Charcas (hoy Bolivia), bajo la dependencia del Virreinato del Perú, incluyó al distrito de Atacama y su costa.

1825  Bolivia obtiene su independencia, establece su territorio sobre la antigua jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas, de acuerdo al principio del uti possidetis juris de 1810 (como poseéis (hoy) seguiréis poseyendo en el futuro).

1829  Se crea la provincia del Litoral, autónoma del departamento de Potosí.

1833  El 18 de noviembre se suscribe el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Bolivia y Chile, que reconoce la soberanía marítima de Bolivia en el Pacífico.

1842  Mediante Ley de 31 de octubre, Chile declara de su propiedad depósito de guano ubicados en la costa boliviana de Atacama.

1866  El 10 de agosto se suscribe el primer tratado de límites entre Bolivia y Chile, que define como límite fronterizo entre ambos países el paralelo 24° y establece la mancomunidad de explotación del guano, metales y minerales ubicados entre los paralelos 23° y 25°

1874  El 6 de agosto   se firma el segundo tratado de límites entre Bolivia y Chile, que confirma la línea fronteriza en el paralelo 24°.

1879  El 14 de febrero Chile invade militarmente el puerto boliviano de Antofagasta, desconociendo el mecanismo de arbitraje previamente acordado.

FUENTE:  http://www.paginasiete.bo/nacional/2015/2/14/ambicion-chilena-precipito-invasion-antofagasta-1879-47313.html

jueves, octubre 30

INSURGENTES

Insurgentes, así se llama la nueva colección presentada por Enatex anoche en instalaciones del auditorio del Banco Central de Bolivia. La Empresa Nacional de Textiles en una conjunción entre trabajadores del arte y planta de obreros de dicha institución posibilitó plasmar en una serie de prendas mensajes de canciones, muestras de obras pictóricas de varios artistias entre los cuales se puede citar al duo Negro y Blanco, Entre dos aguas, la cantante de hip hop Nina Uma, el pintor Mamani Mamani y otros.  

Otro de los aspectos que merece ser destacado es la conformación del Centro Cultural de Enatex, lo cual posibilita canalizar las iniciativas culturales.

Palabras del responsable del Centro Cultural Enatex

Duo Negro y Blanco

Duo Negro y Blanco

Cantante Nina Uma

Artistas participantes en la línea Insurgentes

Cierre del acto
 

viernes, septiembre 12

UNIVERSIDAD INDÍGENA SUSPENDE CONVENIO

El convenio que existía entre la Universidad Indígena Aymara Tupak Katari y las Fuerzas Armadas fue suspendido luego que surgieran reclamos por parte de  estudiantes de la Carrera de  Medicina Veterinaria y Zootecnia.



Por su parte, el representante estudiantil, Ever Callisaya,  señaló que, “lo único que buscamos es el  respeto a nuestros derechos. No nos hemos movilizado para sacar gente de la Universidad.  No buscamos la autonomía porque nuestros principios como universidad indígena son la comunitaria, productiva, descolonizadora e interculturalidad”


miércoles, septiembre 10

CASTIGAN IMPUNTUALIDAD

Continúan las repercusiones por lo que habría ocurrido con un grupo de estudiantes de la Universidad Indígena Tupak Katari en el cuartel de la localidad de Chua el pasado sábado. 

A continuación un extracto de lo que sostiene la prensa local.


Castigan impuntualidad con la elaboración de adobes
Miércoles, Septiembre 10, 2014 - 20:08 


Llegar tarde a las inscripciones para un nuevo semestre académico y a las clases de una determinada carrera, es sancionado con la elaboración de adobes en la Universidad Indígena Aymara “Tupac Katari” del departamento de La Paz, testimoniaron estudiantes de esa casa de estudios superiores.

Tras las denuncias de maltrato físico y psicológico a 43 estudiantes de la carrera de medicina veterinaria zootécnica por instructores de la Unidad del Batallón de Infantería Marina Sexto Independencia, que está en el municipio de Chua de la provincia Omasuyos, ahora surgieron estas otras revelaciones.

Claramente afectado por lo supuestamente ocurrido el 3 de septiembre en el regimiento de Chua, uno de los estudiantes de veterinaria, contó que hizo 200 adobes porque que no llegó a la hora a una de sus clases. 

“Yo he hecho 200 adobes y todos los que llegan tarde al aula lo han hecho también. Nos hemos opuesto a eso pero nos dicen que es parte de los reglamento”, contó un estudiante indígena que pidió no revelar su nombres por temor a represalias. 

Otro narró que cavaron pozos para los baños ecológicos. Se quejaron también de que el alimento que les dan en la Universidad indígena, que además es un internado, es poco y no es bueno.

Ambos universitarios llegaron el lunes a la ciudad de La Paz con el resto de sus compañeros de veterinaria, para denunciar lo ocurrido en Chua. El martes sostuvieron una reunión con los dirigentes de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que convocó el dirigente Rodolfo Machaca, porque los jóvenes indígenas se quejaron de que nadie los escuchaba.

En el encuentro, que contó con la participación del rector Lucio Choquehuanca, los estudiantes pidieron se anule el convenio de cooperación y desarrollo integral con las Fuerzas Armadas (FFAA). Además se identifique a las personas que ordenaron maltratarlos en el recinto militar de Chua.

Indisciplina     

Para el rector Choquehuanca, los estudiantes de la Universidad Tupac Kataria son indisciplinados, por lo que a su parecer el convenio con las FFAA es positivo. Adelantó que el acuerdo continuará hasta 2016, ya que tiene una duración de tres años, tras ser firmado en 2013.

Dijo que los estudiantes no fueron maltratados y que sólo se resfriaron porque pasaron instrucción en una jornada con lluvia. Sin embargo, para Machaca, de acuerdo con los testimonios de los afectados, hubo “tortura”.

Al momento continúa el diálogo en la sede de la CSUTCB de la ciudad de La Paz, entre las partes en conflicto, ya que el martes no se llegó a un buen terminó. 

Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/10092014/castigan_impuntualidad_con_la_elaboracion_de_adobes




lunes, septiembre 8

ESTUDIANTES MALTRATADOS

Hace años atrás se inauguró tres universidades indígenas en el departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.  Desde entonces, las mismas han estado acogiendo a estudiantes pertenecientes a diferentes pueblos indígenas.  En el caso de  la Univeraidad Indígena Tupac Katari, la población estudiantil es mayoritariamente de origen aymara.  De a poco, dicha universidad fue creciendo en cuanto a su infraestuctura y también a su estudiantado.  Hace algo más de un mes, me cupo llegar a dicha universidad, justamente el día que se realizaba un acto de inicio de semestre. 

Hoy me entero que un grupo de ellos, según lo que indica la prensa, fueron objeto de abusos a su integridad física y psicológica en un cuartel del sector.  Me pregunto ¿cuál es el objetivo real de enviar a un cuartel a jóvenes que están formándose para ejercer en el futuro un carrera profesional?  

A continuación extractos de lo acontecido a un grupos de estudiantes.

Estudiantes de la Universidad Indígena Aymara Tupac Katari de La Paz, denunciaron este lunes que fueron agredidos y maltratados físicamente por los instructores del Regimiento Chua Naval, que se encuentra a orillas del lago Titicaca, porque supuestamente tenían órdenes del Rectorado para disciplinarlos.

Según el universitario Leonel Chinaya, 43 mujeres y 40 hombres fueron llevados el pasado miércoles 3 de septiembre contra su voluntad a ese recinto militar. Dijo que si no accedían a ir, no darían un examen como parte de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootécnica. 

Una vez en el lugar, contó que los obligaron a hacer una diversidad de ejercicios, los “pisotearon”, además usaron agentes químicos contra ellos.

Señaló que a consecuencia de este hecho, una mujer quedó en mal estado y actualmente se encuentra en la Clínica Cruz Azul de la ciudad de El Alto. 

“Hemos sido trasladados como animales al Regimiento Chua Naval. Nos dijeron que tenían órdenes del Rectorado para disciplinarnos. Todo el día hemos tenido que hacer flexiones, abdominales, cuclillas. Hemos sido gasificados y a una compañera la han pisoteado los instructores y ahora está internada (…) Pedimos que el Defensor del Pueblo y Derechos Humanos nos escuchen”, exigió Chinaya en contacto telefónico con Erbol.

Para el estudiante, lo ocurrido fue una forma de represalia que tomó el rector Lucio Choquehuanca contra ellos porque no estuvieron de acuerdo con su elección de parte de la Junta Comunitaria.  

El secretario de Educación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)  y miembro de la Junta Comunitaria, Licarion Soto, dijo desconocer la denuncia de los estudiantes de la Universidad Aymara.

(Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/08092014/denuncian_agresiones_indigenas_en_un_recinto_militar )


Según la denuncia, enviada hasta la redacción de JORNADA, "el rector y vicerrector de la estatal Universidad Indígena Aymara Tupak Katari, Lucio Choquehuanca y Cimar Catari, acordaron con el Batallón Independencia de la Naval de Chua (Lago Titicaca) "castigar" a 80 estudiantes universitarios, mujeres y varones, presuntamente indisciplinados que fueron "jaripeados" (torturados, en jerga militar) por suboficiales, el miércoles 3 reciente". 

"Varias estudiantes quedaron inconscientes y una de ellas, Rebeca, fue hospitalizada de emergencia en la clínica Cruz Azul, en la zona ex Tranca Río Seco de la ciudad de El Alto. Los estudiantes están traumatizados y atemorizados porque fueron amenazados con ser expulsados", por lo que Teófila Guarachi, Defensora del Pueblo en La Paz tramitó personalmente la atención médica de Rebeca y tomó cartas en el delicado asunto, añade la nota. "El hecho, aún no explicable por las autoridades universitarias, se originó en un "convenio" entre la Universidad, donde cursan estudiantes de origen aymara, con el Regimiento de Chúa, para dar a los estudiantes "capacitación en ética, moral y valores" que se convirtió en una pesadilla, por la tortura a la que fueron sometidos", continúa la denuncia. "El "convenio" comenzó a implementarse el lunes 1 y martes 2, con estudiantes de la Carrera de Agronomía, donde se dieron charlas e instrucciones sin mayor novedad. 

El miércoles 3 fue el turno de Veterinaria. "Ya desde la llegada, los instructores militares, nos gritaron: ׳¡m..., c..., ignorantes, p..., y desnutridas!׳", señala el reporte de la denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen FELC-C de El Alto". "Las mujeres fueron obligadas a traer piedras grandes desde el cerro, que fueron trasladadas de cuclillas. Pasadas las 22 horas, a oscuras y en frío, los 80 estudiantes fueron llevados al descampado, en plena lluvia y sometidos a "Instrucciones Tácticas Nocturnas ITN" o ejercicios extremos para fuerzas militares especiales; las estudiantes fueron obligadas a arrastrarse en el lodo y fueron gasificadas, al igual que los varones. Algunas quedaron inconscientes. Los estudiantes que no avanzaban a rastras eran pisadas por los militares, en la mano, la espalda o en la cabeza, o golpeadas con ramas de árboles", concluye la denuncia.

Fuente: http://www.jornadanet.com/n.php?a=108094-1

lunes, septiembre 1

ADIOS AL JECHU

Hace unos años atrás en un acto realizado en el salón principal del Museo de Arte tuve la oportunidad de conocer al gran compositor Jesús Durán "El Jechu".  Fue la primera y la única vez que lo ví.  Me entero que partió hacia otros caminos, ya no lo tendremos a él con nosotros. Nos deja sus composiciones fruto de su inspiración por la vida.





jueves, julio 31

A LA FERIA DEL LIBRO SE DIJO



Ni el frio ni la trancadera que se armó en La Paz por el esperado partido de fútbol me impidieron llegar al Campo Ferial Chuquiago Marka de Bajo Seguencoma.   Eran las 7 de la noche cuando llegué a bloque rojo, para ese momento todavía  varios de los stands estaban tapados o en los arreglos finales.  La misma infraestructura aunque ya está en mejores condiciones aún requiere trabajos adicionales.  Bueno, pero de ahí hubo que trasladarse al bloque verde para asistir al acto de inauguración.  

Finalmente, pasada las ocho de la noche se dio inició al mismo con la presencia del alcalde paceño Luis Revilla, el Ministro de Culturas, el Ministro de Finanzas y el Vicepresidente del país.  En representación del país invitado a esta XIX  Feria Internacional del Libro estuvieron el Embajador de la República del Uruguay Carlos Flanagan y el Ministro de Cultura. Aires bolivianos y uruguayos le dieron el toque musical a este encuentro cultural cuyo programa incluye presentaciones de libros, coloquios, conferencias, mesas redondas, paneles y por su supuesto lo más importante la oportunidad de encontrar aquel libro o libros para enriquecernos.

 
Rumbo al bloque verde

Ingreso al Auditorio Illimani, algunas zebras recibiendo al público

Arpegios del grupo Wiphala

Inicio del acto central. Autorinadades de Bolivia y Uruguay

Arpegios de trovador uruguayo

Alcalde de La Paz, Luis Revilla

Stand del país invitado    


domingo, enero 6

CÉDULA DE IDENTIDAD

"Luego de unos clicks frente a un ordenador ya tienes tu Cédula de Identidad". La idea está ahí aunque todavía su proceso de concretizarla con seguridad va a tomar su tiempo. 

Desde los primetos días de este año, se ha visto como es habitual cada principio de año, inmensas filas en las oficinas del Segip, con el fin de tramitar las cédulas.  Aunque el Ministerio de Educación ha señalado que no se solicitará dicho documento para las inscripciones, ello con seguridad no bajará el nivel de asistencia a dichas oficinas. 




martes, febrero 21

CH´ALLANDO MI CUENTA DE TWITTER







Hacia unas semanas atrás los ch´utas de Caquiaviri en el altiplano de La Paz, daban inicio a la serie de festejos carnavaleros aquí y allá. Me refiero a todos los departamentos, ciudades, pueblos, comunidades, zonas, villas, etc., a todos aquellos que viven en Bolivia y los que están allende en otras tierras, donde se darán modos para continuar la tradición anual.







El que más y el que menos practica la ch´alla (ritual de agradecimiento a la madre tierra por todo lo que se tiene). Ya el pasado viernes, las instituciones públicas y privadas ch´allaron sus oficinas, sus escritorios, computadoras, etc. con sendas serpentinas, globos, mistura, confites.

Como dije, la ch´alla es urbana y rural. Se comparte este momento con aquellos que todavía podemos verlos y compartir el día a día, pero también con aquellos que ya nos dejaron. Es así, que ayer lunes, desde tempranas horas de la mañana en el cementerio de la zona de Santiago I en El Alto, muchas personas (me incluyo), con ramos de flores, coronas de colores, serpentina, mistura, adornábamos las tumbas de nuestros seres queridos.

Hoy martes de ch´alla, desde tempranas horas de la mañana, se escuchaban el sonido de cuetillos por doquier, anuncio del festejo carnavalero que concluye hoy para muchos, pero que para otros todavía continuará hasta el siguiente domingo de tentación.




Con flores, confites, serpentinas, un poquitín de vino dulce, y al son de cuetillos, bombos y platillos, me toca ch´allar mi blog y cuenta de twitter boliviaindigena en compañía de la comparsa de losch´utas choleros siempre coquetos y sus cholitas”.






Por el momento, aquí continúa la algarabía, los dejo hasta la próxima y feliz carnaval.

domingo, enero 1

TIPNIS EN EL 2012

Hoy se inicia el 2012. Es una etapa de continuación en la lucha por los derechos de los pueblos indigenas. En el contexto boliviano, un tema de vital importancia ha sido el Tipnis (Territorio Indígenas parque nacional Isiboro Sécure) y es probable que lo siga siendo. La Marcha de Indígenas del Tipnis iniciada en Agosto de 2011 en Trinidad, Beni y que concluyó en La Paz en octubre de 2011, significó la promulgación de una Ley. Quedó establecido en esa oportunidad que no construiría una carretera que atravesara el centro del núcleo del Tipnis. Hoy, a 1 de enero de 2012, aunque existe una Ley, queda aún incierto lo que vaya a suceder con el Tipnis.


La protección de la Madre Tierra, es un deber de todo ciudadano y el daño que se le hace nos afecta a todas y todos.


sábado, noviembre 26

ALFONSO ZABALA, COMPOSITOR AFROBOLIVIANO

Son innumerables las canciones que compuso el reconocido compositor afroboliviano, Alfonso Zabala Pinedo. Apreciado por muchos y muchas, el "negrito de oro" como lo llamaban cariñosamente nos dejó. Recuerdo la última vez que lo vi, como siempre con la sonrisa en los labios, con los ojos vivaces, con la voz fuerte, con la fuerza de su presencia. Ya no lo veremos más, le tocó retornar con sus ancestros.

Zabala nació un 26 de enero de 1970 en Coroico. Estudió en el colegio Guerrilleros Lanza de ese lugar hasta que en 1983, a sus 13 años, decidió, como muchos jóvenes afroyungueños, emigrar a la ciudad de La Paz, en búsqueda de mayores oportunidades de estudio y de trabajo.

“Como buen afro, Alfonso tenía dotes musicales innatas, manifestadas desde su infancia (un profesor de música afirmaba que era muy difícil encontrar un afro desorejado, fenómeno colectivo sólo comparable con los chapacos). Así que aprovechó muy bien la oportunidad que le dio la Academia de Policías, institución donde recibió su primera formación musical. Poco después, la Fuerza Aérea lo incorporó en su famosa banda, en la percusión y como guaripolero; Alfonso recordó con cariño que lo de guaripolero se lo ganó ‘por ser alto y por negro’
.





Veamos el siguiente video dedicado a Alfonso Zabala.



Esclavo de amor, composición de Alfonso Zabala, interpretado por el grupo orureño Llajtaymanta.

miércoles, octubre 19

EL TIPNIS SE RESPETA C...

Ingreso de los marchistas por la Avenida Simón Bolivar



Niñas marchistas indígenas



Indígenas marchistas ingresando por la avenida Camacho




Recibimiento de la ciudadanía a los marchistas






¡El Tipnis se respeta c...! era uno de los estribillos que se repetía constantemente a lo largo del paso de la VIII Marcha Indígena que hizo hoy su ingreso a la ciudad de La Paz. Transcurrieron más de dos meses desde que la marcha partiera desde la amazonía boliviana el 15 de agosto de 2011. Tal vez preveyeron llegar antes, pero no pudieron, al contrario enfrentaron estoicamente muchos escollos en su camino. Aquel 25 de septiembre de 2011, no solamente quedará en la memoria de aquellos niños, mujeres y varones que vieron avasallados por completo sus derechos, por la violenta intervención que sufrieron., sino queda ya registrado en la historia de los pueblos originarios.




Eran aproximadamente las 11 de la mañana, la marcha ingresaba por la plaza Villarroel para tomar camino por la avenida Busch, para concluir en la plaza San Francisco. Caminé con la marcha ese corto tramo, nada comparado con el gran esfuerzo que realizaron los marchistas que caminaron kilómetros y kilómetros desde las tierras bajas hasta llegar a las montañas. Resistieron todos los embates que se les presentó, pudo más la fortaleza, la fuerza de aquellos que de verdad buscan que se respete su territorio, el hogar y el lugar donde vivieron sus ancestros y el que quieren dejar a sus hijos.




El riesgo latente para estos pueblos originarios que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, es que la carretera que se pretende construir atravezando el núcleo de su territorio, deterioraría gravemente su hábitat y su vida. Una de las demandas dentro la lucha por la defensa del Tipnis, es cancelar definitivamente cualquier proyecto de construcción de carretera que pase por el centro del Tipnis.




Esta demanda ya no es sólo de los habitantes del Tipnis, sino de la gran población boliviana, sensibilizada por la importancia de preservar la Madre Tierra. Así, se escuchó muchos estribillos a favor del Tipnis y se vio muchos carteles referidos al mismo. La dura marcha que emprendieron los indígenas se ganó el cariño, el respeto de la población en general.




Hoy, es firme la decisión de los marchistas de ser atendidos en sus demandas. Si bien, el Tipnis que es área protegida puede ser avasallada, lo mismo podría suceder con otras áreas protegidas, lo cual sería un serio riesgo para las poblaciones indígenas además de implicar alteraciones en los ecosistemas.






Rosita Pochi

Waliki