Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 1

TIPNIS EN EL 2012

Hoy se inicia el 2012. Es una etapa de continuación en la lucha por los derechos de los pueblos indigenas. En el contexto boliviano, un tema de vital importancia ha sido el Tipnis (Territorio Indígenas parque nacional Isiboro Sécure) y es probable que lo siga siendo. La Marcha de Indígenas del Tipnis iniciada en Agosto de 2011 en Trinidad, Beni y que concluyó en La Paz en octubre de 2011, significó la promulgación de una Ley. Quedó establecido en esa oportunidad que no construiría una carretera que atravesara el centro del núcleo del Tipnis. Hoy, a 1 de enero de 2012, aunque existe una Ley, queda aún incierto lo que vaya a suceder con el Tipnis.


La protección de la Madre Tierra, es un deber de todo ciudadano y el daño que se le hace nos afecta a todas y todos.


miércoles, octubre 19

EL TIPNIS SE RESPETA C...

Ingreso de los marchistas por la Avenida Simón Bolivar



Niñas marchistas indígenas



Indígenas marchistas ingresando por la avenida Camacho




Recibimiento de la ciudadanía a los marchistas






¡El Tipnis se respeta c...! era uno de los estribillos que se repetía constantemente a lo largo del paso de la VIII Marcha Indígena que hizo hoy su ingreso a la ciudad de La Paz. Transcurrieron más de dos meses desde que la marcha partiera desde la amazonía boliviana el 15 de agosto de 2011. Tal vez preveyeron llegar antes, pero no pudieron, al contrario enfrentaron estoicamente muchos escollos en su camino. Aquel 25 de septiembre de 2011, no solamente quedará en la memoria de aquellos niños, mujeres y varones que vieron avasallados por completo sus derechos, por la violenta intervención que sufrieron., sino queda ya registrado en la historia de los pueblos originarios.




Eran aproximadamente las 11 de la mañana, la marcha ingresaba por la plaza Villarroel para tomar camino por la avenida Busch, para concluir en la plaza San Francisco. Caminé con la marcha ese corto tramo, nada comparado con el gran esfuerzo que realizaron los marchistas que caminaron kilómetros y kilómetros desde las tierras bajas hasta llegar a las montañas. Resistieron todos los embates que se les presentó, pudo más la fortaleza, la fuerza de aquellos que de verdad buscan que se respete su territorio, el hogar y el lugar donde vivieron sus ancestros y el que quieren dejar a sus hijos.




El riesgo latente para estos pueblos originarios que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, es que la carretera que se pretende construir atravezando el núcleo de su territorio, deterioraría gravemente su hábitat y su vida. Una de las demandas dentro la lucha por la defensa del Tipnis, es cancelar definitivamente cualquier proyecto de construcción de carretera que pase por el centro del Tipnis.




Esta demanda ya no es sólo de los habitantes del Tipnis, sino de la gran población boliviana, sensibilizada por la importancia de preservar la Madre Tierra. Así, se escuchó muchos estribillos a favor del Tipnis y se vio muchos carteles referidos al mismo. La dura marcha que emprendieron los indígenas se ganó el cariño, el respeto de la población en general.




Hoy, es firme la decisión de los marchistas de ser atendidos en sus demandas. Si bien, el Tipnis que es área protegida puede ser avasallada, lo mismo podría suceder con otras áreas protegidas, lo cual sería un serio riesgo para las poblaciones indígenas además de implicar alteraciones en los ecosistemas.






domingo, septiembre 25

REPRESIÓN A INDÍGENAS EN BOLIVIA

Nos deja una herida en el alma lo que ha sucedido hoy por la tarde. Tal vez nadie se habría imaginado que en un país donde 62% de la población se autoidentifica como indígena y que desde 2009 con una nueva Constitución, de república se pasa a un Estado Plurinacional, los indígenas fueran reprimidos violentamente como lo han sido hoy. Resulta tan incomprensible, que aquellos que confiaron, apoyaron, lucharon, hoy hayan sido objeto del mayor abuso e irrespeto a sus derechos.

¿De qué sirvió el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, la Declaración de las Naciones Unidas bore los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada como Ley el 7 de noviembre 2007 y otras normativas existentes?


Desde el pasado 15 de agosto, 2011 había partido la VIII Marcha Indígena de Tierras Bajas desde Trinidad, Beni rumbo a La Paz. El objetivo de la Marcha era hacer escuchar las voces indígenas que pedían que no se construya el tramo de una carretera que destruiría el núcleo del área protegida y territorio indígena "Territorio indígena y parque nacional Isiboro Sécure" (TIPNIS), un área que contiene una gran riqueza en cuanto a biodiversidad, además de ser hogar de pueblos orginarios en situación de alta vulnerabilidad como chimanes, mosetes, yuracarés.


Hace un tiempo atrás en Cochabamba, se realizó una gran cumbre internacional sobre la Madre Tierra. Muchos llegaron de aquí y de allá, para hacer discursos sobre la Madre Tierra con gran despliegue mediático. Sin embargo, con el tiempo, el discurso de la Pachamama parece haberse desvanecido. Hoy, poner cemento a un área protegida, dañar el ecosistema el Tipnis parece valer más a título de "desarrollo".


Hoy 25 de septiembre, 2011, quedará grabado en la Historia de los pueblos indigenas originarios como un nefasto día de la vulneración a los derechos humanos de los indígenas.


Un contingente policial de al menos 500 uniformados intervino sorpresivamente la tarde de este domingo la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Iseboro Sécure (Tipnis), que se encontraba todavía en el sector de San Lorenzo, departamento del Beni. En la violencia acción varias personas resultaron heridas y algunos niños están desaparecidos.

Según el reporte del enviado especial de la Red Erbol, el operativo policial inició pasada las 17.00 y durante al menos los siguientes 35 minutos lograron capturar a una gran cantidad de marchistas, quienes posteriormente fueron trasladados por la fuerza en cuatro buses hacia San Borja.

Los uniformados usaron en la violenta intervención gases lacrimógenos y varios de los marchistas lograron huir hacia el monte. Una de las personas del sector de los civiles que fue aprehendida es el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, quien recibió golpes en el piso de parte de los efectivos del orden.

En medio de la confusión desatada a raíz de la sorpresiva represión policial, varios niños se extraviaron y hasta a las primeras horas de la noche de hoy continuaban llegando denuncias de madres de familia que buscaban a sus hijos.


Este tipo de hechos, generan un sinfin de sentimientos y se constituyen en una afrenta a la vida, a la dignidad de niños, mujeres y varones indígenas. Nada puede justificar la agresión de la que han sido víctimas nuestros hermanos de Tierras Bajas y Tierras Alta que participaban de la Marcha.


lunes, noviembre 1

INDÍGENAS WEENHAYEK

Yacuiba, 31 Oct (Erbol).- El capitán Grande de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete de Tarija (ORCAWETA), Moisés Sapiranda, informó que al menos 900 familias indígenas asentadas en las márgenes del río Pilcomayo y que se dedican a la pesca, principalmente de sábalo, están afectadas por el desvío de ese afluente por parte de súbditos paraguayos.

“Nos vamos a quedar sin trabajo, porque ya no hay peces, se están muriendo porque ya no hay agua. Paraguay está desviando el río Pilcomayo y nadie hace nada”, señaló el dirigente a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol.

Las 34 comunidades de ORCAWETA se encuentran asentadas en las riveras del río Pilcomayo, entre los municipios de Yacuiba y Villamontes de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, siendo su principal fuente de trabajo la pesca, además de la agricultura.

Sapiranda explicó que son familias completas las que se dedican a esta labor para su subsistencia, pescando boa, sábalo y pacú, entre otras especies. Estos peces son comercializados en Cochabamba, La Paz, Beni y el mercado interno de Tarija.

“De qué vamos a vivir, la pesca es nuestra fuente de trabajo. Si nadie hace nada sobre este problema, no nos quedará más que emigrar”, lamentó el dirigente indígena.

Hace dos meses sorpresivamente se produjo una muerte masiva de peces en el río Pilcomayo e indígenas del pueblo Weenhayek denunciaron que se debió al desvío del río Pilcomayo, que estaría realizando Paraguay.

Sin embargo, un reporte de la Unidad Técnica Trinacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo de Tarija, señala que este hecho se debía a que el canal de agua de Argentina, por el que ese país se sirve del afluente, así como Paraguay, se taponeó.

Los dirigentes de ORKAWETA aseguran que no es ningún taponeo lo que deja sin caudal al río Pilcomayo en el lado boliviano, puesto que visitaron la zona donde se produce el desvío, en Foromosa Argentina, en cuyo lugar se realizan trabajos a fin de llevarse el agua al Paraguay, presumiblemente para proyectos de riego.

Por esta situación, en noviembre se reunirán indígenas de Bolivia, Paraguay y Argentina, que viven asentadas en las márgenes del río Pilcomayo y analizarán la situación para emitir una posición y elevarla a las autoridades de sus respectivos países, aseguró Sapiranda.

Fuente: Erbol

viernes, octubre 15

AGUA, UN RECURSO DE VIDA




“No habrá agua desde las 13:00 horas hasta las 20:00…”, decía el comunicado la empresa local de agua potable en La Paz en marzo del 2008. La razón era que debía hacerse mantenimiento luego que se rompiera el ducto mediante el cual la Planta de Hampaturi provee de agua potable a la zona sur, este y sud este de La Paz.


Recordemos que durante tres semanas, 25 barrios de esa ciudad no tuvieron suministro normal de agua. Varios barrios ubicados en áreas altas recibieron agua de cisterna. Sin embargo, recibir agua por este medio implicó un problema adicional a esas familias, el acarreo de agua en baldes, bidones, etc. Esta realidad la viven, muchos barrios de El Alto debido al crecimiento acelerado de la población. Se crean barrios donde generalmente no existe ni agua potable, ni energía eléctrica. Entonces, las alternativas de provisión de agua suelen ser, hacer pozos, comprar agua de carros aguateros, recibir agua de lluvia.


Esta dificultad que siguen viviendo varias familias al no poder contar con agua potable domiciliaria, no solamente en La Paz, sino también en otras ciudades de Bolivia pone en discusión una temática de permanente vigencia. Esto debido a que las fuentes de agua que se forman por el deshiele de las montañas como es el caso de Hampaturi, algún momento no van a poder abastecer a la creciente población alteña y paceña. Por otra parte, la extracción de agua a través de perforación puede generar también otro tipo de dificultades para la tierra de donde se la está obteniendo. En varias zonas de El Alto, por ejemplo, se acostumbra hacer pozos de dos a tres metros de profundidad para sacar agua.


A varios kilómetros de la ciudad de El Alto, se encuentra el Chacaltaya, uno de los nevados circundantes. En el pasado, dicha montaña de aproximadamente 5300 m.s.n.m. estaba totalmente cubierta de un hermoso manto de nieve. Aunque el Chacaltaya conserva aún una parte de su cubierta blanca, el riesgo es que desaparezca por completo en algunos años debido al deshiele continuo que viene sufriendo.

El lunes y martes de esta semana que acaba, llovió y cayó nevada en La Paz. Esto aunque tuvo su aspecto negativo también resultó positivo. Por una parte, la lluvia permite que muchas familias que no tienen agua domiciliaria puedan colectar agua, asimismo, se garantiza que las represas que proveen agua a El Alto y La Paz tendrán la cantidad de agua necesaria para suministrar agua potable a la población. Tuni, Incachaca, Hampaturi, Ajuankhota y Milluni son los embalses que alimentan a las plantas de tratamiento de agua de Pampahasi, Achachicala y Milluni en La Paz.


La situación de acceso al agua en el área rural suele ser más complicada aún. Generalmente, no se emplean sistemas de purificación del agua, entonces uno consume el agua que se puede sacar del pozo o el agua de la lluvia. Quizás las poblaciones con mayor acceso al agua son las que se encuentran cerca al lago Titicaca o cerca a ríos, pero también sucede que en varios de dichos sectores el agua está contaminada, lo que pode en riesgo la salud de los pobladores.


Tanto a nivel urbano como a nivel rural, hoy existe una gran población que no tiene agua potable por diferentes razones internas y externas. Mientras tanto, el acceso al agua potable, seguirá siendo un desafío que necesita resolver en muchos lugares del mundo.


¡Agua que has de beber, no la eches a perder, agua que otros necesitan beber no la eches a perder!


domingo, abril 18

COCHABAMBA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


Tiquipaya, Cochabamba recibe a miles de visitantes que estarán participando en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra, a iniciarse el lunes 19 de abril, aunque el acto inaugural se realizará el día 20.


Por estos días, Tiquipaya, será el escenario de un encuentro tan importante que esperamos dé alternativas de solución para un tema que nos involucra a todos. Sea presencial o virtualmente, una gran cantidad de personas estaremos siguiendo este evento.

El programa ya está fijado y los participantes continuan llegando a esa ciudad.

Desde la sede de gobierno, por lo pronto, le invito a escuchar y ver una estampa de la música de la llajta (Cochabamba).


viernes, abril 16

CAMBIO CLIMÁTICO EN TIQUIPAYA

Todo parece estar listo para la realización de la Conferencia sobre cambio climático en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia. Me imagino que a estas alturas, ya mucha gente está arribando o está en camino a llegar al lugar de este evento. La localidad de Tiquipaya por unos días se convertirá en escenario de una multiplicidad de debates y propuestas y tal vez hasta de conflictos.
Uno de esos conflictos, parece ser la propuesta planteada por el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu, Conamaq, quienes señalan haber planteado la realización de la Mesa 18 que tendría que abordar el tema socioambiental. Según Rafel Quispe, dirigente en esta organización, dicha mesa debería tratar los temas que derivan de la instalación de megaproyectos no solamente en Bolivia sino en otros países donde poblaciones indígenas estarían siendo afectadas o serían afectadas. Este es el caso de la mina de Corocoro, de la explotación minera en San Cristobal, así como instalación de hidroeléctricas y otros.
La decisión parece estar tomada, "la mesa 18 se realiza si o si", aunque ésta no se encuentra dentro la programación del evento que especifica 17 mesas. Bueno, esperemos qué sucede.


martes, junio 2

RESOLUCIONES I CUMBRE MUJERES INDÍGENAS

MANDATO DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE
MUJERES INDIGENAS DE ABYA YALA

Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikaka
después de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienes
aportamos al proceso histórico de transformació n de nuestros pueblos con
nuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desde
los movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en que
el vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario,
que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta.

Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras y
criadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad en
complementariedad con los varones, unimos nuestros vientres al vientre
de la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversos
países de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistema
Neoliberal levantan su voz para decir BASTA a la opresión, explotación
y saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchas
libertarias que han sido desplegadas a lo largo y ancho de nuestro
continente.

Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, la
discriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver a
las formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, nos
congregamos en esta Cumbre y unimos nuestros corazones, nuestras mentes,
nuestras manos y nuestros vientres.

Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y el
macrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ella
se desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacen
ser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guía
espiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos los
seres que habitan en este maravilloso planeta, mismo que unos pocos
oligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de su
dios llamado codicia.

Por ello, ante la memoria de nuestros mártires, héroes, líderes y
lideresas, presentamos a nuestros ayllus, a las comunidades y a los
pueblos y nacionalidades del mundo las conclusiones de nuestros
corazones rebeldes:

RESOLUCIONES Y ACUERDOS


* Construir una agenda continental en la que refleje la defensa de los
derechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas y dar
seguimiento a los mandatos emanados de la I Cumbre Continental de
Mujeres Indígenas.

* Constituir la Coordinadora Continental de las Mujeres Indígenas de Abya
Yala, para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras
organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generar
espacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico,
político, social cultural entre otros. Asimismo, será el ente
representativo y referencial de las mujeres de Abya Yala, ante todos los
organismos nacionales e internacionales.

* Exhortamos a los Organismos Internacionales la reforma de los
Instrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que se
incorpore los derechos de las mujeres. Asimismo, presentar informes
alternativos de los avances y cumplimiento de los mismos.


* Nos solidarizamos y respaldamos las luchas de los pueblos amazónicos
del Perú y demandamos al gobierno del Perú, de manera inmediata,
derogar todas las leyes y decretos que atentan contra los Derechos
Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempo
exigimos que se derogue el estado de emergencia en los departamentos en
donde se ha decretado.


* Manifestamos toda la solidaridad y apoyo al gobierno del presidente Evo
Morales.


*Respaldamos la Minga de Resistencia emprendida por los Pueblos Indígenas
de Colombia y condenamos los actos de genocidio y exterminio en contra
del Movimiento Indígena Colombiano y de otros países.


* Rechazamos enérgicamente la persecución de la protesta social y la
represión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de los
derechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas.

* Exigimos a los Estados nacionales una verdadera reforma agraria
integral, que garantice la tierra para conservar la soberanía
alimentaría.


* Que los Estados crean instancias y políticas de atención y defensa de
las y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural.

* Demandamos al Estado que se declare inembargables, inalienables e
inajenables nuestras tierras y territorios, exigiendo la titulación
respectiva.

*Apoyamos la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigir
a los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparar
y no dañar la biodiversidad de la Pachamama.

* Rechazamos los biocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen en
riesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural.


* Demandamos la despenalizació n del cultivo de la hoja sagrada de COCA.

* Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente a
nuestros pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares y
otros actores, que agreden, intimidan y violan los derecho de nuestros
pueblos en todos los países. Las mujeres de la I Cumbre Continental de
Mujeres Indígenas, no queremos más viudas, más huérfanos. Luchamos por
la paz, por la vida y por la dignidad del mundo.

* Detener la violencia implementada por parte de : militares y
multinacionales, trasnacionales y algunas ongs, que generan divisiones
al interior de nuestras comunidades, especialmente en las mujeres. esto
trae consigo diferentes tipos de violencia; fisica, psicologica,
sexual, politica, economica, simbolica, institucional , entre otras.

* Libertad de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárceles
militares y civiles por su luchan en defensa de la Madre Tierra y
Territorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, como en el caso de Leonard Peltier, condenado a cadena
perpetua en cárceles de los Estados Unidos.


* Exigimos el retiro inmediato de las empresas extranjeras
multinacionales que se encuentran en nuestros territorios y que están
explotando nuestra madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental.

* Las mujeres indígenas de Abya Yala, exigimos al gobierno de Allan
García, no dar asilo político a personas violadoras de derechos humanos,
como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada.


* La I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas decide que la II Cumbre
se realizará en Bolivia en el marco de la V Cumbre Continental de los
Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

* Dar seguimiento de la implementació n de la declaración de los derechos
de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en los diferentes
países, en especial a los temas que correspondan a las mujeres
indígenas.


* Impulsamos la movilización continental en defensa de la Madre Tierra a
ser realizada el 12 de octubre.



“He andado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre
de mi pueblo”
Transito Amaguaña



Puno, Peru, del 27 y 28 de mayo, 2009.

MESA CONDUCTORA DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS
Fuente: Ukhamawa Noticias

jueves, febrero 12

AGUA QUE HAS DE BEBER, NO LA DEJES CORRER

Hoy llovió a cántaros. Una familia vecina recibió agua de lluvia en cuanto recipiente encontró. Como esta familia, seguramente muchas familias tuvieron que hacer los mismo en distintias zonas de El Alto, de La Paz o quizás en otras ciudadades también. En El Alto no todos tienen agua potable domiciliaria y pasará quien sabe mucho tiempo hasta que la tengan.
Se acercan los carnavales fecha en la que muchas personas se dedican a jugar con globos inflados con agua. El Sistema Nacional de Hidrología ha señalado que todavía habrán algunas lluvias, ¡qué bueno!. Así, por lo menos momentáneamente estaremos garantizados de tener agua potable en nuestros domicilios quienes tenemos este servicio.
Por su parte, el municipio paceño señaló que no habrá prohibición de juego con agua, pero que se controlará la venta de globos en las calles en los días de las entradas carnavaleras. Esta es una solución mínima pues sabemos que se desperdician litros y litros de agua potable jugando en carnavales.
Seamos concientes de las dificultades que se nos avecinan en el tema agua. Ya el año pasado el sector este de la ciudad de La Paz, estuvo racionada de agua por algo más de 2 meses. Existe la amenaza latente de que todos tengamos que estar en la misma situación en un futuro cercano si no cuidamos este líquido elemento.

martes, mayo 27

MADRE TIERRA


Los colores de la madre tierra (pachamama).

miércoles, marzo 26

NUESTRO MEDIO AMBIENTE

El pasado fin de semana mucha gente se dirigió a varias poblaciones a fin de aprovechar el prolongado feriado. Lo lamentable es que las personas que viajan de los centros urbanos a estas poblaciones dejan cantidades y cantidades de basura, sin considerar que las áreas rurales no existe servicio de recojo de basura o rellenos sanitarios. Lo peor es que estos deshechos quedan dispersos en el campo contaminando el medio ambiente y produciendo daños a los animales que llegan a ingerir alguna de estos deshechos que les produce infecciones o la muerte.
Es inaceptable ver botellas nadando en los lagos o lagunas, bolsas de plástico cerca a los sembradíos, a los animales, etc. Cada un@ tenemos la responsabilidad de preservar nuestro medio ambiente, pues el daño que se causa a la vida animal, vegetal, a la tierra nos afectará a tod@s sin excepción.
Por favor, si usted o los suyos salen de viaje al área rural.
a.Evite botar cualquier tipo de basura a las carreteras principales o caminos secundarios.
b. Evite dejar basura en las poblaciones.
c. Evite alimentar a los animales con productos que no son de su hábitat natural.
¡Preservemos nuestros medio ambiente!

Rosita Pochi

Waliki