Hoy los cementerios públicos y privados están llenos. Este feriado es aprovechado para ir a poner flores en unos casos, en otros, como sucede en los cementerios de las comunidades y en los cementerios de El Alto y de zonas alejadas, hoy es el día de despacho de las almas. El lunes 1 de noviembre, muchos hogares tenían instalados un altar o mesa para recibir a los ajayus (alma-espíritu) de aquellos seres que un día retornaron a la madre tierra. La mesa adornada con flores, caña, panes de diversas formas, dulces, comida, frutas, etc. se recoge y se lleva el 2 de noviembre al cementerio para allí, a cambio de los cánticos y rezos de los risiris o rezadores, dar un plato de todo lo que se preparó para la mesa.
Tanto en las comunidades como en los cementerios de El Alto, es común que los familiares lleven o contraten músicos para que interpreten la música que más gustaba a quienes partieron. Se puede escuchar así, morenadas, huayños, cumbias, música autóctona, especialmente, pinkillanda, etc.
Hoy no es un día para compartir sólo con los familiares sino también con aquellos, cuyos ideales, cuya lucha, cuya vida son un gran ejemplo en el tiempo. Ahí están, los abuelos y las abuelas guías de las naciones originarias: Tupak Katari y Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Eduardo Leandro Nina Quispe, Santos Marka T´ula, Prudencio Callisaya, etc. entre los líderes aymaras; Pedro Ignacio Muiba, Apiaguaiki Tümpa, Bruno Racua, entre los líderes de tierras bajas en Bolivia.
Cabe traer a la memoria también a Julio Tumiri Apaza, quien fuera el primer diputado indio (1979–80), por el Movimiento Indio Tupak Katari- Mitka.
Aquí también está, aquel que en sus noches de soledad cantaba “soy un hombre solitario que camina por el mundo…”. Aquel, cuyas composiciones cautivan a miles. Luchador incansable, de nobles ideales.
Abraham Bohorquez, joven alteño de Ukamau y Ke, cuya música, cuyo arte, integró la lengua aymara dentro del hip hop, e inició así un movimiento de protesta y cuestionamiento del joven hacia la situación que atravesaba Bolivia.
Hoy es un día para tener presente a todos quienes cuyo thaki (camino) se constituye en un ejemplo.