Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MÚSICA. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 30

INSURGENTES

Insurgentes, así se llama la nueva colección presentada por Enatex anoche en instalaciones del auditorio del Banco Central de Bolivia. La Empresa Nacional de Textiles en una conjunción entre trabajadores del arte y planta de obreros de dicha institución posibilitó plasmar en una serie de prendas mensajes de canciones, muestras de obras pictóricas de varios artistias entre los cuales se puede citar al duo Negro y Blanco, Entre dos aguas, la cantante de hip hop Nina Uma, el pintor Mamani Mamani y otros.  

Otro de los aspectos que merece ser destacado es la conformación del Centro Cultural de Enatex, lo cual posibilita canalizar las iniciativas culturales.

Palabras del responsable del Centro Cultural Enatex

Duo Negro y Blanco

Duo Negro y Blanco

Cantante Nina Uma

Artistas participantes en la línea Insurgentes

Cierre del acto
 

lunes, septiembre 1

ADIOS AL JECHU

Hace unos años atrás en un acto realizado en el salón principal del Museo de Arte tuve la oportunidad de conocer al gran compositor Jesús Durán "El Jechu".  Fue la primera y la única vez que lo ví.  Me entero que partió hacia otros caminos, ya no lo tendremos a él con nosotros. Nos deja sus composiciones fruto de su inspiración por la vida.





jueves, julio 31

A LA FERIA DEL LIBRO SE DIJO



Ni el frio ni la trancadera que se armó en La Paz por el esperado partido de fútbol me impidieron llegar al Campo Ferial Chuquiago Marka de Bajo Seguencoma.   Eran las 7 de la noche cuando llegué a bloque rojo, para ese momento todavía  varios de los stands estaban tapados o en los arreglos finales.  La misma infraestructura aunque ya está en mejores condiciones aún requiere trabajos adicionales.  Bueno, pero de ahí hubo que trasladarse al bloque verde para asistir al acto de inauguración.  

Finalmente, pasada las ocho de la noche se dio inició al mismo con la presencia del alcalde paceño Luis Revilla, el Ministro de Culturas, el Ministro de Finanzas y el Vicepresidente del país.  En representación del país invitado a esta XIX  Feria Internacional del Libro estuvieron el Embajador de la República del Uruguay Carlos Flanagan y el Ministro de Cultura. Aires bolivianos y uruguayos le dieron el toque musical a este encuentro cultural cuyo programa incluye presentaciones de libros, coloquios, conferencias, mesas redondas, paneles y por su supuesto lo más importante la oportunidad de encontrar aquel libro o libros para enriquecernos.

 
Rumbo al bloque verde

Ingreso al Auditorio Illimani, algunas zebras recibiendo al público

Arpegios del grupo Wiphala

Inicio del acto central. Autorinadades de Bolivia y Uruguay

Arpegios de trovador uruguayo

Alcalde de La Paz, Luis Revilla

Stand del país invitado    


martes, febrero 21

CH´ALLANDO MI CUENTA DE TWITTER







Hacia unas semanas atrás los ch´utas de Caquiaviri en el altiplano de La Paz, daban inicio a la serie de festejos carnavaleros aquí y allá. Me refiero a todos los departamentos, ciudades, pueblos, comunidades, zonas, villas, etc., a todos aquellos que viven en Bolivia y los que están allende en otras tierras, donde se darán modos para continuar la tradición anual.







El que más y el que menos practica la ch´alla (ritual de agradecimiento a la madre tierra por todo lo que se tiene). Ya el pasado viernes, las instituciones públicas y privadas ch´allaron sus oficinas, sus escritorios, computadoras, etc. con sendas serpentinas, globos, mistura, confites.

Como dije, la ch´alla es urbana y rural. Se comparte este momento con aquellos que todavía podemos verlos y compartir el día a día, pero también con aquellos que ya nos dejaron. Es así, que ayer lunes, desde tempranas horas de la mañana en el cementerio de la zona de Santiago I en El Alto, muchas personas (me incluyo), con ramos de flores, coronas de colores, serpentina, mistura, adornábamos las tumbas de nuestros seres queridos.

Hoy martes de ch´alla, desde tempranas horas de la mañana, se escuchaban el sonido de cuetillos por doquier, anuncio del festejo carnavalero que concluye hoy para muchos, pero que para otros todavía continuará hasta el siguiente domingo de tentación.




Con flores, confites, serpentinas, un poquitín de vino dulce, y al son de cuetillos, bombos y platillos, me toca ch´allar mi blog y cuenta de twitter boliviaindigena en compañía de la comparsa de losch´utas choleros siempre coquetos y sus cholitas”.






Por el momento, aquí continúa la algarabía, los dejo hasta la próxima y feliz carnaval.

sábado, noviembre 26

ALFONSO ZABALA, COMPOSITOR AFROBOLIVIANO

Son innumerables las canciones que compuso el reconocido compositor afroboliviano, Alfonso Zabala Pinedo. Apreciado por muchos y muchas, el "negrito de oro" como lo llamaban cariñosamente nos dejó. Recuerdo la última vez que lo vi, como siempre con la sonrisa en los labios, con los ojos vivaces, con la voz fuerte, con la fuerza de su presencia. Ya no lo veremos más, le tocó retornar con sus ancestros.

Zabala nació un 26 de enero de 1970 en Coroico. Estudió en el colegio Guerrilleros Lanza de ese lugar hasta que en 1983, a sus 13 años, decidió, como muchos jóvenes afroyungueños, emigrar a la ciudad de La Paz, en búsqueda de mayores oportunidades de estudio y de trabajo.

“Como buen afro, Alfonso tenía dotes musicales innatas, manifestadas desde su infancia (un profesor de música afirmaba que era muy difícil encontrar un afro desorejado, fenómeno colectivo sólo comparable con los chapacos). Así que aprovechó muy bien la oportunidad que le dio la Academia de Policías, institución donde recibió su primera formación musical. Poco después, la Fuerza Aérea lo incorporó en su famosa banda, en la percusión y como guaripolero; Alfonso recordó con cariño que lo de guaripolero se lo ganó ‘por ser alto y por negro’
.





Veamos el siguiente video dedicado a Alfonso Zabala.



Esclavo de amor, composición de Alfonso Zabala, interpretado por el grupo orureño Llajtaymanta.

sábado, julio 16

LA CHACARERA PACEÑA, YALO CUELLAR

El pasado 13 de julio, un auditorio colmado de aplausos recibió al músico chaqueño Yalor Cuellar en una serie de presentaciones que tuvieron lugar en el Tearo Achá de la ciudad de Cochabamba. Abajito del romero, changuitos del Chaco, chacarera del vino, fueron algunas de las composiciones interpretadas como parte de su última propuesta denominada Segundo Tiempo. Apreciamos a continuación parte de su composición Chacarera Paceña, que en su letra dice:

Desde el sur yo he venido
pa´conocerte de cerca
como buscando mi estrella
con alma de chacarera
yo que caminé mil rumbos
no hay otra igual en el mundo

En este ritmo les traigo
mi voz preñada de ausencias
respirando con más fuerza
para cantarte en las peñas
voy zapatenado en la altura
la chacarera paceña.

martes, noviembre 2

NUESTROS AJAYUS

Hoy los cementerios públicos y privados están llenos. Este feriado es aprovechado para ir a poner flores en unos casos, en otros, como sucede en los cementerios de las comunidades y en los cementerios de El Alto y de zonas alejadas, hoy es el día de despacho de las almas. El lunes 1 de noviembre, muchos hogares tenían instalados un altar o mesa para recibir a los ajayus (alma-espíritu) de aquellos seres que un día retornaron a la madre tierra. La mesa adornada con flores, caña, panes de diversas formas, dulces, comida, frutas, etc. se recoge y se lleva el 2 de noviembre al cementerio para allí, a cambio de los cánticos y rezos de los risiris o rezadores, dar un plato de todo lo que se preparó para la mesa.

Tanto en las comunidades como en los cementerios de El Alto, es común que los familiares lleven o contraten músicos para que interpreten la música que más gustaba a quienes partieron. Se puede escuchar así, morenadas, huayños, cumbias, música autóctona, especialmente, pinkillanda, etc.

Hoy no es un día para compartir sólo con los familiares sino también con aquellos, cuyos ideales, cuya lucha, cuya vida son un gran ejemplo en el tiempo. Ahí están, los abuelos y las abuelas guías de las naciones originarias: Tupak Katari y Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Eduardo Leandro Nina Quispe, Santos Marka T´ula, Prudencio Callisaya, etc. entre los líderes aymaras; Pedro Ignacio Muiba, Apiaguaiki Tümpa, Bruno Racua, entre los líderes de tierras bajas en Bolivia.

Cabe traer a la memoria también a Julio Tumiri Apaza, quien fuera el primer diputado indio (1979–80), por el Movimiento Indio Tupak Katari- Mitka.

Aquí también está, aquel que en sus noches de soledad cantaba “soy un hombre solitario que camina por el mundo…”. Aquel, cuyas composiciones cautivan a miles. Luchador incansable, de nobles ideales.

Abraham Bohorquez, joven alteño de Ukamau y Ke, cuya música, cuyo arte, integró la lengua aymara dentro del hip hop, e inició así un movimiento de protesta y cuestionamiento del joven hacia la situación que atravesaba Bolivia.

Hoy es un día para tener presente a todos quienes cuyo thaki (camino) se constituye en un ejemplo.

Como señalé anteriormente, se está celebrando este 2 de noviembre a los ajayus en muchos lugares. Hagámoslo también aquí, con música.




miércoles, septiembre 22

FIESTA MINIBUSERA






El minibus se desplazaba raudamente por la avenida La Paz de la ciudad de El Alto. pronto se escuchó el sonido de bombos y platillos. ¿Otra vez fiesta? pensé. Y lo cierto es que los miembros del sindicato de minibuseros Litoral estaba de aniversario este 21 de septiembre. Como parte de su festejo los pasantes de la fiesta hicieron su minientrada por las calles de Villa Esperanza, acompañados de su comparsa y demás invitados en general, amenizado por la banda los siempre Chaskis.

viernes, junio 18

COMO DUELE ESTAR SIN TÍ...

"Como duele estar sin tí"... dice parte de la letra de una canción compuesta en homenaje a un destacado compositor, Alfonso Zabala. Muchos estribillos de sus composiciones, sin duda, han sido repetidos por muchas personas en Bolivia y en otros países vecinos. Muy conocido por sus morenadas "Con que derecho", "Hasta el día de mi muerte" y muchas otras más, Zabala supo ganarse el afecto de todos quienes lo conocen.
Recientemente Zabala fue merecedor de una condecoración de la Sociedad de Artistas y Compositores por su valioso aporte en la ámbito musical.
Fundador de la Banda Proyección Murillo, recorrió diversos lugares, sin embargo, un accidente iría a quebrantar su salud, y alejarlo de la actividad musical.
Hago eco del comentario de Betzza Producciones cuando señala "¡Adelante Alfonso Zabala, que los obstáculos de hoy, no sean impedimiento para tí!"




jueves, abril 29

MELODÍAS AUTÓCTONAS







Aproximadamente a las 19:00 horas del miércoles 28 de abril, en el patio de la Prefectura del Departamento de La Paz, las autoridades prefecturales hicieron la presentación del libro y cd "Registro de música y danza autóctona del Departamento de La Paz". ´

Según la explicación que realizó el Secretario de Culturas de esta entidad, este texto se plasma luego de dos años de trabajo y se constituye en una línea base para desarrollar otras investigaciones sobre la temática.

Este acto estuvo matizado con melodías autóctonas de Quena Quena de la cultura Mollo.

domingo, abril 11

CHARANGUITO WALAYCHU








Hoy se realizó una nueva versión de la Feria dominical de culturas a cargo de la Alcaldía de La Paz. De las variadas actividades que propone cada domingo en El Prado paceño, esta vez el "charanguito walaychu", definitivamente se lució.


A las 10:30 de la mañana, ya se había instalado una exposición de charangos que atrajo la atención de los visitantes. Un libro sobre la Historia del charango a cargo del eximio charanguista boliviano, Ernesto Cavour, también se constituyó parte de este espacio cultural. Considero que son pocas las oportunidades, en las que se reúnen intérpretes del charango y creo que el marco de las actividades con motivo del día internacional del charango, ha posibilitado que la feria de este domingo haya permitido congregar y escuchar las melodías que nacen de los charanguitos walaychus (traviesos).


Los maestros del charango, Celestino Campos, Gerando Pareja, y otros, en esta oportunidad, recibieron un reconocimiento del Oficial Mayor de Culturas.


Gracias y sigan adelante todos aquellos y aquellas intérpretes del charango. .


lunes, octubre 12

ALFREDO DOMINGUEZ, UN TUPICEÑO QUE RECORDAMOS

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en un curso taller del Museo Virtual de America Latina. Otro de los participantes que vino de Tupiza nos comentaba que tenían el interés de poner en marcha la difusión de la obra de un importante autor e intérprete tupiceño Alfredo Dominguez desaparecido en 1980.
Han transcurrido generaciones de hombres y mujeres del arte y la cultura, pero sin duda, Dominguez fue muy admirado por públicos locales y extranjeros.
Gracias a Rolando por traernos a la memoria a uno de los artistas más importantes que tuvo Bolivia.
Escuchemos una las composiciones de Alfredo Dominguez parte de cuya letra dice:
Minero es
Su copla rompe la roca
De esa piedra adormecida…
Despertando a momentos…

En el oscuro profundo
Se oye el llanto de la roca
Hasta el viento agoniza…
Minero es



domingo, septiembre 6

RUMBO A LA FIESTA EN VILLA DOLORES

Al salir del centro de registro biométrico encaminé mis pasos hacia Villa Dolores. Ahí me encontré con que había una pre-entrada, es decir una fiesta antes de la fiesta principal. Me imagino que ingresaron otros grupos, pero lo que logré ver fue morenadas y morenadas, además de una danza de llamerada.

Según las informaciones que tengo existen en El Alto alrededor de unas 600 zonas. Muchas de esas zonas acostumbran a realizar festividades en su aniversario. Esto sucede especialmente con los barrios más antiguos. Así, Villa Dolores, se constituye en uno de los barrios céntricos de esta ciudad, caracterizado por un incesante comercio y trajin de personas y vehículos.

Los preparativos para su entrada principal suelen realizarse con bastante antelación. El día de la pre-entrada las comparas generalmente ingresan con un traje diferente del que usarán en el día de la celebración. Dependiendo del barrio, el número de comparas y danzantes puede variar. Estos generalmente, están compuestos por miembros de asociaciones de comerciantes u otras organizaciones que se encuentran instalados en este sector.

Les invito a escuchar y ver parte de lo que aconteció hoy.





domingo, junio 14

EL CHARANGO DE WILLIAM E. CENTELLAS LLORA

El charango de William Ernesto Centellas llora, ya no hay quien haga brotar las notas que han sido el motivo de aplausos y elogios de todo el público que conoció su amplia trayectoria.


Escuchemos una de sus interpretaciones.

FESTIVAL COMPI TAUCA 2009








Organizado por el municipio de Achacachi el sábado 13 y domingo 14 de junio se relizó el XVI Festival de Música y Danza Autóctona en la localidad de Compi Tauca a orillas del Lago Titicaca, distante aproximadamente a dos horas de la ciudad de El Alto.

Este año, la variedad de actividades atrajo a una gran cantidad de público para disfrutar de las diferentes actividades que se prepararon para este año. Entre ellas: exposición de artesanía en totora y gastronomía, exposición agrícola y ganadera, regata de balsas de totora, carrera de bicicletas para mujeres y varones, elección de la cholita del Festival 2009.

Aproximadmente al medio día el Alcalde Municipal de Achacachi, jilata Eugenio Rojas Apaza, dio por inaugurado el festival de música y danza autóctona, presentando en primera instancia a las autoridades que estaban visitando este evento entre los cuales estaban, el Viceministro de Descolonización, Roberto Choque Canqui, la Viceministra de Interculturalidad, Ester Vargas. Como parte de su alocución, el Alcalde Rojas señalaba que en las comunidades lo que se valoraban en la mujer son las habilidades por ejemplo en el hilado y el tejido, a propósito de la elección de la cholita del Festival en la que participaron cinco jóvenes representantes de las diferentes comunidades. Asimismo, recordaba al público que la votación para que el Lago Titicaca sea declarado como maravilla natural del mundo continuaba abierta para que siguiéramos apoyando con nuestro voto.

Acto seguido, se inició el ingreso y las demostraciones de los más de 27 conjuntos participantes en este festival. Paulatinamente, el público presente pudo apreciar las coreografías y la música autóctona de jacha sikus, chaxis, mocolulu, quena quena, chunchus, pinquillada, jach´a danzante, waka tintis, mimolas, waka waka, sikuris, k´usillos, zampoñada, auqui auqui, moseñada.


Un arduo trabajo es el que ha estado desarrollando este municipio para promover por una parte la importancia del Lago Titicaca y por otra, para recuperar la cultura de las comunidades.

domingo, mayo 31

MÚSICA DEL ORIENTE BOLIVIANO

Escuchemos un tema de la diversidad musical existente en Bolivia.

sábado, mayo 23

RITMO DE PUJLLAY, CHUQUISACA

El Pujllay se constituye en una de las danzas originarias de esta región quechua ubicada en Chuquisaca, Bolivia. Dentro de la diversidad de naciones originarias compartimos ahora una de sus manifestaciones.


PUKA PUKA EN TARABUCO, CHUQUISACA


Gracias a Voces Bolivianas a fines de enero de este año pudimos encontrarnos blogueros y blogueras de varias ciudades de Bolivia en la Cumbre de Voces Bolivianas. Entre ellos tuve la fortuna de conocer a Sabino Limachi, integrante de la comunidad Puka Puka, Tarabuco en el departamento de Chuquisaca. En esa ocasión me comentó sobre el proyecto musical que había iniciado junto con otros jóvenes de esa comunidad quechua al formar el grupo Puriy de los Andes. A veces la distancia o las circunstancias hacen que iniciativas como las de la comunidad de Sabino queden invisibilizadas. Sin embargo, podemos poner nuestro granito de arena para ayudar a que este talento musical siga adelante. La información para comunicarse con ellos se encuentra en el blog Progreso Indígena.

viernes, mayo 22

SE FUE ABRAHAM BOHORQUEZ DE UKAMAU Y KE

No dejes partir territorio soberano!", decía Abraham Bohorquez, un conocido intérprete de hip hop en El Alto estrechamente ligado al conocido espacio cultural Wayna Tambo. Con un estilo particular de combinar el hip hop con contenidos de orden social, de valorización de la cultura aymara, fue ganándose espacio entre la juventud alteña, paceña y en los lugares a donde le tocó llevar su música y su canto. A tempranas horas de la mañana me enteré que ya no está físicamente con nosotros. Volvió al seno de nuestra madre tierra.
Veamos y escuchémos una grabación que le hicieron hace algo más de dos años atrás en uno de sus viajes.


domingo, mayo 10

ALBERTO ARTEAGA Y SU CHARANGEADITO



Alberto Arteaga, compositor y charanguista boliviano forma parte del folklore boliviano de décadas pasadas. Aquí se presenta la oportunidad para que escuchemos una de sus composiciones que refleja una realidad, la situación del trabajador minero en Bolivia.

Como sucediera hace más de quinientos años, el destino del minero es muchas veces la muerte temprana sea por accidente en las minas o por enfermedades derivadas de sus agotadoras jornadas laborales.

Rosita Pochi

Waliki