Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta Potosí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Potosí. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 21

FIESTA CHUT´ILLOS 2010

Como se viene realizando cada año, se lanzó otra versión de la conocida Fiesta de Chut´illos en el departamento de Potosí. En este marco, son varias las actividades que se estarán desarrollando, entre ellas, una entrada para los niños, una entrada autóctona. Como no podía faltar, la gastronomía potosina también deleitará los gustos de los visitantes. Es así que el Jefe de Promoción Cultural, señalaba que, " El concurso de la achacana, k’alapurka, k’atuchupi y ch’ajchu se realizará el domingo 29 de agosto en la avenida Tinku; el concurso de chambergos, sopaipillas, confites, tahua tahuas y misky bolas será el miércoles 15 de septiembre en plaza Alonso de Ibañez y el concurso de thayas, tocinillos, helados y salteñas será el domingo 19 de septiembre en plaza San Bernardo".
Con seguridad que Chut´illos 2010, será un momento de encuentro para los potosinos y potosinas residentes en otros departamentos de Bolivia. Mientras tanto, les dejo con un huayño macheño del conjunto Karumanta.


martes, agosto 17

AUTONOMÍA CHICHEÑA

DECLARACIÓN DEL MOVIMIENTO: AUTONOMÍA DE LOS CHICHAS ANTE EL CONFLICTO EN LA CIUDAD DE POTOSI


Nuestra identidad e historia



La región de los chichas se constituye en un espacio territorial que contiene historia, identidad y cultura propias que definen al chicheño, desde la provincia Nor Chichas, Sud Chichas y Modesto Omiste. El proceso desde tiempos precoloniales tuvo particularidades que le diferenciaban de otros pueblos, vale decir, que el pueblo de los chichas hizo su propia historia, construyó su identidad ocupó su territorio y en el dejo huellas de su lengua propia.


El pueblo chicheño por el desarrollo del imperio Inca fue agregado al mismo incorporando el Ayllu como organización social, ya antes de ello había desarrollado la agricultura como forma comunitaria de producción. Nuestras cualidades de indios guerreros de arco y flecha nos habían hecho actuar como fuerzas repelentes de nuestros hermanos los chiriguanos, en este proceso adoptamos para sí el idioma general del imperio incaico: el quechua. En este periodo y transcurso hombres y mujeres chicheños marcharon hacia Ecuador y Colombia para extender el Tahuantinsuyo, como soldados orejones del inca.

La resistencia anticolonial desde tempranas épocas nos llamó a hacer frente a Valdivia cuando invadía Atacama con macanas, arcos y flechas en 1551 dimos batalla a los invasores. Posteriormente en el año de 1580 nos distinguimos como guerreros tenaces cuando en guerra contra Luis de Fuentes junto a los Calchaquies y Chiriguanos nos rebelamos contra la colonia, luego en venganza las huestes del español pasaran a degüello a mujeres y niños en Talina. En agosto de 1625 el poblado Chocaya, fue testigo de nuestra rebelión contra española por la oprobiosa mita que nos impusieron. La historia de lucha contra el tributo se escribió en Calcha cuando nuestro Cacique Principal y Gobernador del pueblo de Calcha, Justo Pastor Yelma fue hecho prisionero y la Mama Segunda Ana María Yelma de Chaira torturada quemada y asesinada en julio de 1774. Nos rebelamos en Tupiza y Cotagaita en 1781 con Tupac Amaru, luego de nuestra osadía contra la colonia fuimos perseguidos y ejecutados.


En la guerra por la independencia los chicheños desde Calcha, hasta Mojo, Jujuy presentamos batalla a los bedeles del Rey y sus incondicionales vasallos. El 7 noviembre de 1810 indios y mestizos derrotamos a los realistas. En diciembre de 1819 nuestro guerrillero y caudillo indio Chorolque “comandante general de la puna” fue asesinado en la Rinconada por el mercenario francés Canterac, quién estuvo al mando de tropas españolas. El abril de 1825 sellamos la independencia de Bolivia en Tumusla.


Nuestro territorio actualmente está dividido en cantones provincias y departamentos, lo esencial de nuestra nación, quedó parcelada en tres provincias del Sur de Potosí, Nor Chichas, Sur Chichas y Modesto Omiste y otra parte de nuestro territorio ancestral se ubica en los Cintis en Tarija y el Norte Argentino.


Nuestra lucha actual


En todo este proceso de desmembramiento territorial a nuestros antepasados nadie les consultó sobre la división de nuestro territorio y explotación de nuestros recursos naturales, ahora que se aprobó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, el pueblo de los Chichas está en proceso de reconstitución y reafirmación de nuestra identidad y cultura para ejercer nuestro autogobierno indígena en el marco de la Constitución.
Fuente. Texto tomado de:

Publicado en el semanario El Sureño

(Tupiza, Lunes 16 de agosto de 2010)

sábado, abril 17

SE AGUDIZA CONFLICTO EN MINA SAN CRISTOBAL

Según se conoce los acreditados para la Conferencia de Cambio Climático a realizarse entre el 20 y 22 de abril, estarían alrededor de 15.000 personas. Con seguridad que una gran cantidad de esfuerzos se están dirigiendo al desarrollo de este evento. Sin embargo, según informa La Prensa, "Unos 900 pobladores de tres provincias de Potosí, tomaron y quemaron ayer las oficinas de la minera San Cristobal..."
Estas acciones se deberían a dos demandas de los pobladores, una referida a que la minera San Cristobal pague por el agua que usa y otra que libere la mitad de la energía eléctrica que emplea, por cuanto, los pobladores se ven perjudicados al no tener luz.
El conflicto latente en Potosí podría complicarse aún más, sino se escucha a los pobladores que son los directos afectados. Sólo queda esperar, las posibles soluciones que se puedan dar a este problema.

lunes, octubre 12

ALFREDO DOMINGUEZ, UN TUPICEÑO QUE RECORDAMOS

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en un curso taller del Museo Virtual de America Latina. Otro de los participantes que vino de Tupiza nos comentaba que tenían el interés de poner en marcha la difusión de la obra de un importante autor e intérprete tupiceño Alfredo Dominguez desaparecido en 1980.
Han transcurrido generaciones de hombres y mujeres del arte y la cultura, pero sin duda, Dominguez fue muy admirado por públicos locales y extranjeros.
Gracias a Rolando por traernos a la memoria a uno de los artistas más importantes que tuvo Bolivia.
Escuchemos una las composiciones de Alfredo Dominguez parte de cuya letra dice:
Minero es
Su copla rompe la roca
De esa piedra adormecida…
Despertando a momentos…

En el oscuro profundo
Se oye el llanto de la roca
Hasta el viento agoniza…
Minero es



domingo, agosto 9

EL REGRESO


Era el 27 de julio al amanecer. Volvía a Bolivia después de haber estado en tierranas lejanas por unos días. Había tenido la suerte de encontrar en el aeropuerto de Lima a una cantidad de muchachas y jóvenes de varias poblaciones rurales y urbanas de La Paz y Cochabamba que retornaban a Bolivia. Se trataba de un grupo de becarios bolivianos que se encuentran estudiando en Cuba. A una de ellas le pregunté ¿Cómo te sientes volver a Bolivia?, emocionada respondía. "Estoy muy feliz, quiero ver a mi familia, ya me deben estar esperando en El Alto".

Otro muchacho con quien vinimos en la misma fila, me decía, "Yo soy de Cochabamba, he llamado a mis familiares, pero no sé si habrán llegado a El Alto, yo no tengo familia ahí, todavía voy a tener que viajar". "Yo estoy en tercer año, me faltan tres", añadía. "Es la primera vez que vengo, hay algunos que se han quedado allá porque sus padres no tienen dinero para que vengan", señalaba. Por lo que pudimos conversar durante el viaje, son muchos los becarios de todos los departamentos de Bolivia que se encuentran estudiando allí. Los que pudieron retornar a Bolivia, estarán por cerca a un mes para luego volver a continuar sus estudios.

Ya en el aeropuerto de El Alto, había una cantidad de familiares esperándolos. Abrazos, lágrimas, felicidad, y una infinidad de emociones se entremezclaron.

Como ellos, hay muchos bolivianos y bolivianas viviendo, trabajando o estudiando fuera, quizás muchos quisieran regresar y tal vez no pueden.

Desde aquí un saludo para todos los bolivianos y bolivianas que se encuentran en algún punto del mundo.



Desde lejos yo regreso, ya te tengo en mi mirada
Ya contemplo en tu infinito tus montañas recordadas
Hoy regreso a tu infinito pachamama, pachamama
Yo no logro explicarme con que cadenas me atas

Con que hierbas me cautivas
Dulce tierra boliviana…

viernes, mayo 1

UN HUAYÑITO POTOSINO


Orgullosa linda pocoateña, tu eres la culpable de mis sufrimientos... inicia la letra de un huayño tradicional de la región de Potosí, Bolivia en la voz de una cantante otrora muy escuchada y muy conocida en los círculos artísticos.
Existen muchos ritmos musicales, canciones que seguramente hemos escuchando en alguna etapa de nuestras vidas y que van quedando en el olvido. Siempre han existido y van a seguir existiendo compositores y cantantes a través de los cuales podemos disfrutar del gran acervo musical y en este video que vemos ahora tenemos un ejemplo.

Rosita Pochi

Waliki