Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta AGUA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGUA. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 1

INDÍGENAS WEENHAYEK

Yacuiba, 31 Oct (Erbol).- El capitán Grande de la Organización de Capitanías Weenhayek y Tapiete de Tarija (ORCAWETA), Moisés Sapiranda, informó que al menos 900 familias indígenas asentadas en las márgenes del río Pilcomayo y que se dedican a la pesca, principalmente de sábalo, están afectadas por el desvío de ese afluente por parte de súbditos paraguayos.

“Nos vamos a quedar sin trabajo, porque ya no hay peces, se están muriendo porque ya no hay agua. Paraguay está desviando el río Pilcomayo y nadie hace nada”, señaló el dirigente a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol.

Las 34 comunidades de ORCAWETA se encuentran asentadas en las riveras del río Pilcomayo, entre los municipios de Yacuiba y Villamontes de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, siendo su principal fuente de trabajo la pesca, además de la agricultura.

Sapiranda explicó que son familias completas las que se dedican a esta labor para su subsistencia, pescando boa, sábalo y pacú, entre otras especies. Estos peces son comercializados en Cochabamba, La Paz, Beni y el mercado interno de Tarija.

“De qué vamos a vivir, la pesca es nuestra fuente de trabajo. Si nadie hace nada sobre este problema, no nos quedará más que emigrar”, lamentó el dirigente indígena.

Hace dos meses sorpresivamente se produjo una muerte masiva de peces en el río Pilcomayo e indígenas del pueblo Weenhayek denunciaron que se debió al desvío del río Pilcomayo, que estaría realizando Paraguay.

Sin embargo, un reporte de la Unidad Técnica Trinacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo de Tarija, señala que este hecho se debía a que el canal de agua de Argentina, por el que ese país se sirve del afluente, así como Paraguay, se taponeó.

Los dirigentes de ORKAWETA aseguran que no es ningún taponeo lo que deja sin caudal al río Pilcomayo en el lado boliviano, puesto que visitaron la zona donde se produce el desvío, en Foromosa Argentina, en cuyo lugar se realizan trabajos a fin de llevarse el agua al Paraguay, presumiblemente para proyectos de riego.

Por esta situación, en noviembre se reunirán indígenas de Bolivia, Paraguay y Argentina, que viven asentadas en las márgenes del río Pilcomayo y analizarán la situación para emitir una posición y elevarla a las autoridades de sus respectivos países, aseguró Sapiranda.

Fuente: Erbol

viernes, octubre 15

AGUA, UN RECURSO DE VIDA




“No habrá agua desde las 13:00 horas hasta las 20:00…”, decía el comunicado la empresa local de agua potable en La Paz en marzo del 2008. La razón era que debía hacerse mantenimiento luego que se rompiera el ducto mediante el cual la Planta de Hampaturi provee de agua potable a la zona sur, este y sud este de La Paz.


Recordemos que durante tres semanas, 25 barrios de esa ciudad no tuvieron suministro normal de agua. Varios barrios ubicados en áreas altas recibieron agua de cisterna. Sin embargo, recibir agua por este medio implicó un problema adicional a esas familias, el acarreo de agua en baldes, bidones, etc. Esta realidad la viven, muchos barrios de El Alto debido al crecimiento acelerado de la población. Se crean barrios donde generalmente no existe ni agua potable, ni energía eléctrica. Entonces, las alternativas de provisión de agua suelen ser, hacer pozos, comprar agua de carros aguateros, recibir agua de lluvia.


Esta dificultad que siguen viviendo varias familias al no poder contar con agua potable domiciliaria, no solamente en La Paz, sino también en otras ciudades de Bolivia pone en discusión una temática de permanente vigencia. Esto debido a que las fuentes de agua que se forman por el deshiele de las montañas como es el caso de Hampaturi, algún momento no van a poder abastecer a la creciente población alteña y paceña. Por otra parte, la extracción de agua a través de perforación puede generar también otro tipo de dificultades para la tierra de donde se la está obteniendo. En varias zonas de El Alto, por ejemplo, se acostumbra hacer pozos de dos a tres metros de profundidad para sacar agua.


A varios kilómetros de la ciudad de El Alto, se encuentra el Chacaltaya, uno de los nevados circundantes. En el pasado, dicha montaña de aproximadamente 5300 m.s.n.m. estaba totalmente cubierta de un hermoso manto de nieve. Aunque el Chacaltaya conserva aún una parte de su cubierta blanca, el riesgo es que desaparezca por completo en algunos años debido al deshiele continuo que viene sufriendo.

El lunes y martes de esta semana que acaba, llovió y cayó nevada en La Paz. Esto aunque tuvo su aspecto negativo también resultó positivo. Por una parte, la lluvia permite que muchas familias que no tienen agua domiciliaria puedan colectar agua, asimismo, se garantiza que las represas que proveen agua a El Alto y La Paz tendrán la cantidad de agua necesaria para suministrar agua potable a la población. Tuni, Incachaca, Hampaturi, Ajuankhota y Milluni son los embalses que alimentan a las plantas de tratamiento de agua de Pampahasi, Achachicala y Milluni en La Paz.


La situación de acceso al agua en el área rural suele ser más complicada aún. Generalmente, no se emplean sistemas de purificación del agua, entonces uno consume el agua que se puede sacar del pozo o el agua de la lluvia. Quizás las poblaciones con mayor acceso al agua son las que se encuentran cerca al lago Titicaca o cerca a ríos, pero también sucede que en varios de dichos sectores el agua está contaminada, lo que pode en riesgo la salud de los pobladores.


Tanto a nivel urbano como a nivel rural, hoy existe una gran población que no tiene agua potable por diferentes razones internas y externas. Mientras tanto, el acceso al agua potable, seguirá siendo un desafío que necesita resolver en muchos lugares del mundo.


¡Agua que has de beber, no la eches a perder, agua que otros necesitan beber no la eches a perder!


martes, julio 27

APRENDIZAJES


Pensaba que iría a ser un día pleno de sol y hasta me atreví a decir, "va a estar soleado todo el día", pero pasó todo lo contrario. El pasado 17 tenía que recogernos una lancha de Copacabana para transportarnos hasta la isla de la Luna, pero no se pudo porque las olas se pusieron bravas, había viento y mucho frio. Cambio de planes. Tuvimos que dirigirnos hasta Yampupata para de ahí tomar lancha a la isla. Ya embarcados hacia la isla, empezó a llover y el oleaje se intensificó provocando, claro está, algo de temor.


Al día siguiente, por fortuna salió el sol, tan espléndido, pero ya teníamos otra dificultad. En la isla no hay agua potable, así que la única opción era bajar al lago y acarrerar agua. Pienso que debió ser complicado para quienes tuvieron que bajar al lago, para luego subir luego con el agua. Éramos 20 personas, así que el líquido elemento disponible se agotaba rápidamente y bueno, más bien el lago estaba ahí. Acostumbrados, a tener agua en abundancia con solo abrir el grifo, tener que esperar a que subieran el agua provocó mucha molestia en algunos miembros del grupo. Habitar en una comunidad implica sus desafíos y pienso que hay que adecuarse a las circunstancias.


Después de pasar tres noches en la isla de la luna, nos fuimos a la isla del Sol. Ya en el hospedaje, el dueño de éste nos dijo, "aquí no tenemos agua de pila, traemos agua en burro, por favor el uso de la ducha tiene que ser breve". Ciertamente, la rutina para traer agua comienza my temprano por la mañana, ya que a las cinco o seis de la mañana, si es que no es más antes, bajan los burros cargados de los bidones para recoger agua de la vertiente que brota hace mucho tiempo atrás.




viernes, junio 19

ARTESANÍAS EN TOTORA


La totora, una planta que crece en las orillas del sagrado Lago Titicaca siempre fue de importancia para las comunidades. Antes era más frecuente observar en las poblaciones circundantes al lago casas con techos de totora. Pero ahora lo que se observa es que cada vez más personas empiezan a dedicarse a la artesanía en totora, elaborando diferentes objetos decorativos o de uso cotidiando como cestas, sombreros, botes pequeños, etc. En la fotografía podemos apreciar varios objetos en base a totora que se presentaron el pasado fin de semana en la localidad de Compi, provincia Omasuyos en La Paz, Bolivia.


domingo, febrero 22

DOMINGO DE CARNAVAL







Hoy por la tarde en la ciudad de La Paz, se realizó la tradicional entrada. Mucha gente joven es la que participó, generalmente comparsas luciendo disfraces del tradicional pepino u otras aparte de la tradicional danza de los ch´utas.


Me tocó caminar desde la altura de la cervecería cercana a la calle Montes hasta el stadium que era la parte final de la entrada. Como lo anunció la municipalidad a través de una ordenanza estaba prohibida la venta de agua para globos o para mojar a cualquier transeúnte. Pero de igual manera, las personas se dieron modos para llevar agua o bien cargarlas en botellas plásticas en sus mochilas o bien en pistolas de agua. Asimismo, para estas fechas llega una gran cantidad de envases de espuma que algunos lo echan directo a los ojos. Por lo que conozco, estas espumas fueron prohibidas en una alguna ciudad de Perú porque continene químicos que dañan el medio ambiente y naturalmente nuestros ojos. Pero aquí se utilizó indiscriminadamente. Lo bueno que vi es que una importante cantidad de policías se expandíó a lo largo del recorrido, lo cual permitió que se mantuviera un control adecuado ante posibles desmanes.



jueves, febrero 19

JUEGO CON AGUA

Hoy por la tarde me tocó presenciar una escena que ójala no se repita.
Eran aproximadamente las seis de la tarde, hora en que los estudiantes del turno de la tarde salen de los colegios. Como ocurre en estos días de carnaval, muchos adolescentes acostumbran salir con globos inflados con agua para lanzarlos a quien sea. Así, en ese momento pasaba un vehículo, uno de los muchachos lanzó un globo que fue a estrellarse contra el conductor. Este, ni corto ni perezoso, paró y salió rápidamente y se dirigió al muchacho que había lanzado el globo, no dudó ni un momento en increparlo y golpearlo a vista de sus compañeros que nada pudieron hacer para defenderlo. El adolescente sólo atinó a escapar mientras el conductor volvía a su auto.

domingo, febrero 15

¡ANDÁ TRAER AGUA!




Recuerdo que a la orden de "¡andá traer agua!", agarraba un balde y un bidón para correr hasta la pileta más próxima. Quizás alguien que ahora sólo tiene que dar la vuelta a una llave y tener el agua a manos llenas pueda pensar que ir a recoger agua de una pileta pública es algo del pasado lejano, pero no. Varias familias en los diferentes barrios de la ciudad de El Alto tienen que recurrir a una pila pública para tener agua. Otras no tienen la misma suerte y deben emplear otras alternativas. El agua se agota rápidamente en el quehacer diario, asi que son muchas idas y venidas las que hay que hacer. Si hay niños, son ellos los que generalmente van presurosos a traer el agua.




Recordemos que el año pasado la zona sur y parte de la zona este de La Paz, se quedó sin agua el año pasado, en varias zonas cálidas de Bolivia, lo que suele faltar es generalmente agua potable especialmente en los meses de enero y febrero.


Estamos ingresando a la etapa de carnavales, época en que se acostumbra a jugar con agua. ¿Seguiremos incurriendo en tamaño error conociendo que en La Paz y El Alto, las represas están con déficit de agua"


jueves, febrero 12

AGUA QUE HAS DE BEBER, NO LA DEJES CORRER

Hoy llovió a cántaros. Una familia vecina recibió agua de lluvia en cuanto recipiente encontró. Como esta familia, seguramente muchas familias tuvieron que hacer los mismo en distintias zonas de El Alto, de La Paz o quizás en otras ciudadades también. En El Alto no todos tienen agua potable domiciliaria y pasará quien sabe mucho tiempo hasta que la tengan.
Se acercan los carnavales fecha en la que muchas personas se dedican a jugar con globos inflados con agua. El Sistema Nacional de Hidrología ha señalado que todavía habrán algunas lluvias, ¡qué bueno!. Así, por lo menos momentáneamente estaremos garantizados de tener agua potable en nuestros domicilios quienes tenemos este servicio.
Por su parte, el municipio paceño señaló que no habrá prohibición de juego con agua, pero que se controlará la venta de globos en las calles en los días de las entradas carnavaleras. Esta es una solución mínima pues sabemos que se desperdician litros y litros de agua potable jugando en carnavales.
Seamos concientes de las dificultades que se nos avecinan en el tema agua. Ya el año pasado el sector este de la ciudad de La Paz, estuvo racionada de agua por algo más de 2 meses. Existe la amenaza latente de que todos tengamos que estar en la misma situación en un futuro cercano si no cuidamos este líquido elemento.

sábado, febrero 9

¡AGUA, AGUA, AGUA!


¡Agua, Agua, Agua…! Es lo que gritaban comparseros y participantes en las entradas de carnaval y otro sector de la población, gritaba lo mismo en las diferentes zonas de la ciudad de La Paz, que hace más de dos semanas se quedó sin agua por la ruptura del ducto de provisión de agua de la represa de Hampaturi.

Las quejas han estado lloviendo de todo lado por la falta de cumplimiento de horarios asignados en las diferentes zonas para recibir agua sea por cañería o por carro aguatero. Primero se decía que iba a haber horarios de 8 horas, después de 4 horas y después dijeron que iban a reponer el servicio en un 80%, pero al final la realidad ha sido otra, lo cual ha motivado sendos bloqueos en Bella Vista, Mallasa, Alto Obrajes, etc. para que les den algo de agua.

El gerente de Epsas consultado por una periodista sobre la experiencia que se puede sacar de este inesperado accidente, decía que debíamos acostumbrados a vivir con esa realidad, que con el cambio climático también se estaría atravesando situaciones similares a futuro. Esa respuesta contundente me lleva a pensar, y ¿qué haremos cuando las fuentes de agua se agoten? ¿estamos tod@s preparad@s para afrontar una situación así?.

Más de 25 zonas en La Paz, han estado sin fluido normal de agua, algunos como en la plaza de Villa Fátima optaron por llevar su ropa y lavarla allí ya que existe una vertiente natural desde hace tiempo atrás. Algunos días llovió y eso sirvió para que otros colectaran agua de las canaletas pero eso también se agotó. Estos últimos días ha estado haciendo sol pero estos barrios siguen sin recibir el servicio potable normalmente.

En el caso de El Alto y La Paz nos proveemos de agua de las montañas nevadas, hay un incremento poblacional constante y algún rato no alcanzará para tod@s. Creo que la lección de lo que se está viviendo en La Paz, debe servirnos para ser más responsables en el uso del agua, estableciendo formas de ahorrar el agua, porque en algún momento tal vez tod@s tengamos que acostumbrarnos a tener agua sólo unas horas al día.

Rosita Pochi

Waliki