Morena, Pasión Andina

Mostrando entradas con la etiqueta Abya Yala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abya Yala. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 15

INDÍGENAS DEL CONAMAQ




CONAMAQ CONMINA AL GOBIERNO 
ABANDONAR SU SEDE HASTA EL LUNES



El nuevo Arquiri Apu Mallku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ), Cancio Rojas, conminó al gobierno de Evo Morales ordenar hasta las 08.00 del próximo lunes el repliegue de los policías que se encuentran apostados en puertas de su sede en la ciudad de La Paz. Mientras, la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) paceña calificó como una “ofensa grave” el cerco a las instalaciones de los originarios.


Entre el 2005 y 2011, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) y el partido del presidente Evo Morales eran aliados naturales. Esos mismos ayllus desde el viernes están en huelga de hambre demandando que el Gobierno les devuelva su sede, que desde hace cuatro días está cercada por la Policía so pretexto de disuadir un posible enfrentamiento con dirigentes disidentes de esa organización afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). 


“Un ultimátum, el lunes a las ocho de la mañana tiene que regularizarse ya el ingreso y salida de las autoridades (…) Estoy preocupado porque no nos están dejando entrar (hasta ahora). Ya debería haber una orden para que circulemos libremente”, aseveró Rojas, en entrevista con la Red Erbol.
Asimismo, confirmó que siete personas se encuentran en huelga de hambre dentro de las oficinas de CONAMAQ y no pueden salir de las instalaciones por la persistente presencia policial.


 “Tenían que abrirnos ayer nuestra sede. Están adentro siete personas en huelga de hambre, (cumpliendo) una medida extrema, no los dejan salir, los hermanos están sufriendo como encarcelados en su propia casa”, aseveró Rojas, a tiempo de expresar su descontento con el gobierno de Morales. 


Calificó el encierro de los siete originarios como una huelga de hambre “forzada” y advirtió con masificar el ayuno voluntario fuera de las instalaciones del Consejo Nacional de Ayllus.


Otra de las medidas de presión que la organización analiza es el bloqueo de caminos en caso de que el Gobierno no ordene el repliegue de los uniformados.


Sin embargo el “bloqueo de caminos (se definirá) desde las bases, nosotros sólo tenemos que coordinar y dar la orden. La medida más drástica es la huelga de hambre y esta medida puede masificarse. También se está discutiendo (asumir otras) medidas”, manifestó.


Sostuvo que el Gobierno tiene la intención de crear una organización paralela a la de CONAMAQ con miembros afines al MAS y así lograr la división de la organización indígena, tal como ocurrió en la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB).


Reconoció que las nuevas autoridades de CONAMAQ se encuentran molestas por esa estrategia gubernamental, pero también aseguró que los Ayllus y los Suyos tienen un fuerte sentido de unidad como para dejarse separar o manipular. 

“Al Gobierno le conviene que exista otro paralelo del CONAMAQ. Eso nos molesta. Ellos podrían operar de distinta forma, es decir, con dinero y apoyo político. Varias veces han intentado dividirnos, pero no podrán lograrlo porque hay mucha conciencia en los Ayllus y en los Suyos de no dividirnos”, señaló Rojas. 


La Policía se quedará hasta nueva orden


El coronel Franz Alvarado, jefe policial que encabeza la custodia, explicó que los efectivos del orden que resguardan las instalaciones del grupo de los originarios no se moverán hasta que reciban una nueva orden. 


Aseguró que se respeta el derecho de los siete indígenas que se encuentran dentro la sede aunque con controlados en el ingreso y salida del edificio.

 “Tenemos que resguardar hasta que haya una nueva orden necesariamente (…) La situación corporal son normas internacionales que no se pueden privar, pero hay un ingreso controlado. La orden es que nadie salga y que nadie entre. En el interior están siete personas que son de la misma organización. Protegemos la infraestructura y que no exista enfrentamiento alguno”, aseveró la autoridad policial. 


DDHH de La Paz dice que es una ofensa grave a sus derechos


La presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH) de La Paz, Amparo Carvajal, lamentó que a las autoridades de Gobierno no les importe la situación de los miembros del CONAMAQ, puesto que ninguno de sus funcionarios estaba presente en la sede para solucionar el problema. 


“Estoy esperando que aparezca el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada o el Defensor del Pueblo, Rolando Villena. Esto es una ofensa grave de sus derechos al tenerlos así. Sólo nos queda esperar, parece que no hay ninguna autoridad. Parece que no les importa mucho la violación de los derechos humanos, pues la huelga de hambre es extremo”, apuntó.


 Fuente:  http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/14122013/conamaq_conmina_al_gobierno_abandonar_su_sede_hasta_el_lunes


martes, junio 2

RESOLUCIONES I CUMBRE MUJERES INDÍGENAS

MANDATO DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE
MUJERES INDIGENAS DE ABYA YALA

Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikaka
después de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienes
aportamos al proceso histórico de transformació n de nuestros pueblos con
nuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desde
los movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en que
el vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario,
que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta.

Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras y
criadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad en
complementariedad con los varones, unimos nuestros vientres al vientre
de la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversos
países de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistema
Neoliberal levantan su voz para decir BASTA a la opresión, explotación
y saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchas
libertarias que han sido desplegadas a lo largo y ancho de nuestro
continente.

Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, la
discriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver a
las formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, nos
congregamos en esta Cumbre y unimos nuestros corazones, nuestras mentes,
nuestras manos y nuestros vientres.

Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y el
macrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ella
se desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacen
ser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guía
espiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos los
seres que habitan en este maravilloso planeta, mismo que unos pocos
oligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de su
dios llamado codicia.

Por ello, ante la memoria de nuestros mártires, héroes, líderes y
lideresas, presentamos a nuestros ayllus, a las comunidades y a los
pueblos y nacionalidades del mundo las conclusiones de nuestros
corazones rebeldes:

RESOLUCIONES Y ACUERDOS


* Construir una agenda continental en la que refleje la defensa de los
derechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas y dar
seguimiento a los mandatos emanados de la I Cumbre Continental de
Mujeres Indígenas.

* Constituir la Coordinadora Continental de las Mujeres Indígenas de Abya
Yala, para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras
organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generar
espacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico,
político, social cultural entre otros. Asimismo, será el ente
representativo y referencial de las mujeres de Abya Yala, ante todos los
organismos nacionales e internacionales.

* Exhortamos a los Organismos Internacionales la reforma de los
Instrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que se
incorpore los derechos de las mujeres. Asimismo, presentar informes
alternativos de los avances y cumplimiento de los mismos.


* Nos solidarizamos y respaldamos las luchas de los pueblos amazónicos
del Perú y demandamos al gobierno del Perú, de manera inmediata,
derogar todas las leyes y decretos que atentan contra los Derechos
Territoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempo
exigimos que se derogue el estado de emergencia en los departamentos en
donde se ha decretado.


* Manifestamos toda la solidaridad y apoyo al gobierno del presidente Evo
Morales.


*Respaldamos la Minga de Resistencia emprendida por los Pueblos Indígenas
de Colombia y condenamos los actos de genocidio y exterminio en contra
del Movimiento Indígena Colombiano y de otros países.


* Rechazamos enérgicamente la persecución de la protesta social y la
represión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de los
derechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas.

* Exigimos a los Estados nacionales una verdadera reforma agraria
integral, que garantice la tierra para conservar la soberanía
alimentaría.


* Que los Estados crean instancias y políticas de atención y defensa de
las y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural.

* Demandamos al Estado que se declare inembargables, inalienables e
inajenables nuestras tierras y territorios, exigiendo la titulación
respectiva.

*Apoyamos la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigir
a los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparar
y no dañar la biodiversidad de la Pachamama.

* Rechazamos los biocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen en
riesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural.


* Demandamos la despenalizació n del cultivo de la hoja sagrada de COCA.

* Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente a
nuestros pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares y
otros actores, que agreden, intimidan y violan los derecho de nuestros
pueblos en todos los países. Las mujeres de la I Cumbre Continental de
Mujeres Indígenas, no queremos más viudas, más huérfanos. Luchamos por
la paz, por la vida y por la dignidad del mundo.

* Detener la violencia implementada por parte de : militares y
multinacionales, trasnacionales y algunas ongs, que generan divisiones
al interior de nuestras comunidades, especialmente en las mujeres. esto
trae consigo diferentes tipos de violencia; fisica, psicologica,
sexual, politica, economica, simbolica, institucional , entre otras.

* Libertad de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárceles
militares y civiles por su luchan en defensa de la Madre Tierra y
Territorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas, como en el caso de Leonard Peltier, condenado a cadena
perpetua en cárceles de los Estados Unidos.


* Exigimos el retiro inmediato de las empresas extranjeras
multinacionales que se encuentran en nuestros territorios y que están
explotando nuestra madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental.

* Las mujeres indígenas de Abya Yala, exigimos al gobierno de Allan
García, no dar asilo político a personas violadoras de derechos humanos,
como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada.


* La I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas decide que la II Cumbre
se realizará en Bolivia en el marco de la V Cumbre Continental de los
Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

* Dar seguimiento de la implementació n de la declaración de los derechos
de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en los diferentes
países, en especial a los temas que correspondan a las mujeres
indígenas.


* Impulsamos la movilización continental en defensa de la Madre Tierra a
ser realizada el 12 de octubre.



“He andado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre
de mi pueblo”
Transito Amaguaña



Puno, Peru, del 27 y 28 de mayo, 2009.

MESA CONDUCTORA DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS
Fuente: Ukhamawa Noticias

Rosita Pochi

Waliki