Morena, Pasión Andina

miércoles, octubre 10

PARLAMENTO INDÍGENA DE AMERICA

A principios de este mes sesionó el Parlamento Indígena de América, presidido por la senadora Maria Isabel Ortega.

Por su importancia transcribo lo abordado en ese encuentro.

“Las voces indígenas deben hablar, para callar las armas”:

Parlamento Indígena de América

Actualidad Étnica, Bogotá, 03/10/2007. En Sesión extraordinaria, el Parlamento Indígena de América, PIA, sesionó en el Congreso de la República durante los días 1 y 2 de octubre, con por lo menos 25 parlamentarios indígenas de distintos países de América.

Entre otros temas, abordaron las modificaciones al estatuto del PIA y su reglamento, los DDHH y la diversidad de culturas; también se analizó la Alternativa Bolivariana de las Américas, ALBA, y la abstención de Colombia en la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, cuya actitud fue cuestionada por todos los parlamentarios indígenas.

El salón de la Constitución del Capitolio Nacional fue escenario de una sesión amena cargada de abrazos de solidaridad, emotivas discusiones, propuestas, agradecimientos, compromisos, experiencias gratas y penosas compartidas, acompañadas de los cantos tradicionales y bendiciones del taita Víctor de Colombia.

Así, el país recibió la visita de indígenas de Bolivia, Perú, Chile, Ecuador, Panamá, Venezuela, Guatemala, México y Colombia.

Gobierno colombiano mal librado

Luego de dos días de recorrido por las territorios de las comunidades indígenas pastos de Nariño, los parlamentarios llegaron a la capital donde sesionaron los primeros días de la semana. Su mayor preocupación se centró en la abstención del gobierno colombiano a firmar la Declaración de derechos el pasado 13 de septiembre en la ONU, que motivó el apoyo a una protesta liderada por el Senador indígena colombiano Ernesto Ramiro Estacio, del Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia, AICO.

En su visita a las comunidades pastos, los parlamentarios indígenas observaron la situación de DDHH y participaron en el Foro Internacional "Las Voces Indígenas de América", donde el Senador Estacio presentó una ponencia sobre "El Ordenamiento Territorial y el proceso hacia la conformación de las Entidades Territoriales Indígenas en Colombia".

Temas como el acuerdo Comercial para las Américas, ALBA, propuesto por el presidente Hugo Chávez de Venezuela y el Tratado de Libre Comercio para los Pueblos, TCP, también fueron acogidos por el parlamento indígena, pues son concientes de la importancia de debatir problemáticas de orden internacional.

El Diputado Federal Marcos Matías Alonso, indígena mexicano, conversó con Actualidad Étnica y señaló que ha venido a Colombia porque tiene "la certeza que la situación de los derechos de los pueblos indígenas tiene que defenderse en espacios internacionales. Cada vez más el tema de los indígenas va a propender a internacionalizarse tanto en el tema de desarrollo, como en temas de DDHH, temas de seguridad, temas políticos, pero sobre todo en temas tan delicados como los que se viven en Colombia”.

Sobre la situación de DDHH de los pueblos indígenas en Colombia, y sobre todo la de las comunidades pastos de Nariño, el representante mexicano expresó: “en mi recorrido por Nariño y otros regiones del país encontré muchas voces indígenas de preocupación sobre su gobierno. Les preocupa mucho que su gobierno en el exterior no tenga un rol de defensa de los pueblos indígenas, más si tenemos en cuenta la abstención del gobierno de Colombia para firmar la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas aprobada por la ONU. Pero más les preocupa la política interna donde las medidas y programas del gobierno no han sido las mejores...; hasta el momento no han recibido respuestas favorables por parte del gobierno colombiano”.


Bolivia y Venezuela pasaron la prueba, a Ecuador le falta

Contrario al descontento de los indígenas colombianos, el Diputado Indígena a la Asamblea Nacional de Venezuela Luis Enrique Gonzáles consideró la gestión del gobierno de Hugo Chávez como positiva. “Nosotros, el movimiento indígena, el Consejo Nacional indígena de Venezuela desde el momento mismo en que es elegido el presidente Hugo Chávez siempre hemos acogido su propuesta. Ha sido el único presidente que ha dado, de alguna manera, una postura abierta y prelación a los derechos de los más excluidos entre ellos los pueblos indígenas, y por eso hemos apoyado su gestión, de alguna manera”.

En cuanto a la inclusión de los indígenas, el parlamentario indígena de Venezuela se mostró satisfecho: “ha sido la ventana abierta de un presidente, de un gobierno, hacia los pueblos indígenas que a través de la Asamblea Nacional Constituyente del año 99 permitió que los indígenas estuviéramos ahí y se tuvieran en cuenta nuestros derechos. Por eso es que apoyamos estas nuevas reformas, siempre y cuando favorezcan al pueblo venezolano y sean de su agrado”.

Gonzáles dijo que el encuentro fue muy positivo porque se lograron los objetivos propuestos y exhortó la intermediació n de Chávez para lograr el acuerdo humanitario en Colombia.

Por su parte la representació n de Bolivia, encabezada por María Isabel Ortega, presidente del PIA, manifestó su apoyo al presidente Evo Morales y ratificó su empeño en apoyar el proceso de la asamblea nacional constituyente.

También se solidarizaron con el presidente de Bolivia, que ha recibido presiones y hasta amenazas por parte de las multinacionales que imperan o que tienen puestos los ojos en Bolivia, y no ven con buenos ojos la gestión de Morales. “Nosotros apoyamos nuestro presidente y nos solidarizamos con nuestros hermanos indígenas de Colombia que han sido ignorados por su gobierno al abstenerse a firmar la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas aprobada por de la ONU. No tengamos miedo, si hay que morir morimos, pero hay que exigir nuestros derechos”, dijo la dirigente del PIA.

La representació n de Ecuador reconoció la gestión del presidente Rafael Correa, pero exigió más compromiso del gobierno para con los pueblos indígenas. En materia de DDHH y reconocimiento a los pueblos indígenas todavía el gobierno ecuatoriano no satisface plenamente las necesidades de los pueblos nativos.

Y es que las problemáticas de los pueblos indígenas de América son similares en muchos casos, como lo son también su compromiso por la defensa de sus derechos, sus procesos organizativos y sus cultura indígenas. “La situación de México, al igual que la situación en Colombia y en otros países americanos, es de alta desconfianza de los pueblos indígenas hacia el Estado Nacional, hacia el gobierno; las relaciones son conflictivas, los derechos de los pueblos indígenas no están satisfechos. En México han habido reformas constitucionales, sin embargo se siguen violando los DDHH de los indígenas por parte de las fuerzas castrenses: ha habido esterilizació n, incluso forzada de mujeres indígenas, ha habido violaciones sexuales, ultrajes...”, dijo el diputado indígena de México, Marcos Matías

Chile: líder en desconocimiento a los pueblos indígenas

El indígena Mapuche Ancan Huilcaman Paillama se mostró muy preocupado porque tanto en Chile, su país, como en Colombia y otros países del continente los indígenas se ven seriamente afectados por los proyectos de desarrollo que se adelantan en sus territorios, sin tener en cuenta el consentimiento previo de los pueblos indígenas.

El representante chileno manifestó que si bien existen leyes que protegen a los pueblos indígenas para que cualquier proyecto que no sea de su consentimiento no se deba implementar, esto no se cumple. Tampoco se cumplen las indemnizaciones que deben recibir los pueblos indígenas en caso de ser afectados por la realización de algunos proyectos, y eso que en varios casos estas medidas han sido instauradas por tribunales internacionales de DDHH. “Estos procesos de negociación entre los estados y los pueblos indígenas se deberían enmarcar en los principios de lo justo y equitativo, tal como lo plantea el texto de la declaración universal de Naciones Unidas”, dijo el líder mapuche.

Huilcaman también exhortó a los pueblos indígenas como destinatarios de la declaración a que sean ellos mismos quienes asuman el compromiso de su aplicación y no esperar que los gobiernos la apliquen, sino exigirle a cada gobierno y a cada país que la aplique.

La comunidad indígena de Chile ha sido fuertemente replegada por las multinacionales forestales, que han ocupado vastos territorios que antes pertenecían al pueblo mapuche. En esta medida los mapuches e indígenas de Chile no tienen una autonomía legalmente establecida, como tampoco tienen un territorio asegurado, precisamente porque no se ha tenido en cuenta el consentimiento de estos pueblos en los procesos de colonización, ni tampoco con la llegada de las grandes plantaciones en su territorio. Sin embargo en su mente y en su espiritualidad se conserva su autonomía, su legado cultural y su cosmovisión como los grandes pilares de su identidad y pervivencia indígena.

Balance positivo

Ernesto Ramiro Estacio, representante de AICO se manifestó satisfecho por el encuentro entre parlamentarios indígenas de América. “Los avances que consideramos pertinentes destacarlos, serían a mi juicio tres: uno y el más primordial fue que nosotros como parlamentarios indígenas que sabíamos que existíamos en cada uno de los congresos, hoy en este evento nos hemos logrado encontrar, compartir la palabra, compartir el mensaje y la solidaridad, compartir contextos y realidades que los pueblos indígenas estamos viviendo en cada uno de los países. También compartir procesos que de aquí en adelante vamos a encaminar.

Segundo, considero muy importante el diálogo que hemos sostenido sobre la organización interna del Parlamento Indígena de América, organización que sin lugar a dudas ha estado un poco quedada... y se acaba de aprobar una reforma de estatutos para que este parlamento indígena funcione con todas las características y tenga incidencia a nivel de los Estados, ... a nivel internacional, sobre los derechos de los pueblos indígenas.

“Un tercer punto que me parece muy válido destacarlo fue el análisis que se hizo de la declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas por la ONU. Aquí se hizo un pronunciamiento muy profundo y se cuestionó la posición del gobierno colombiano. El PIA hace su pronunciamiento enérgico e insta al gobierno colombiano a replantear su decisión y dar su voto favorable en esa declaración. Por la negativa del gobierno colombiano recibimos la solidaridad de los demás pueblos indígenas y parlamentarios de otros países. También se hizo una discusión sobre la declaración considerando que ésta no simplemente es un todo en cuanto al reconocimiento de derechos, sino un avance que hemos venido adelantando y han venido adelantando dirigentes indígenas de otros tiempos, y que luego de 20 años se logra ese reconocimiento” .

Respecto al tema de la Declaración de Naciones Unidas y la abstención del gobierno colombiano, la semana pasada el representante Estacio consiguió la aprobación de una proposición para realizar un debate de control político al Canciller Fernando Araujo en la plenaria del Senado, con el fin de que responda por qué en Colombia no se ha firmado el texto que garantiza los derechos humanos para los pueblos indígenas, cuando en otros paises de Sur América ya se firmó.

Marcos Matías, en cabeza de la representació n mexicana, que fue la primera en devolverse a su país luego del encuentro, invitó a los indígenas del mundo a seguir luchando. “Lo que queda de aquí en adelante son muchos desafíos, los estados nacionales se resisten a reconocer los derechos de los pueblos indígenas, ahí está el caso de Colombia… Los pueblos indígenas y campesinos de Colombia deben seguir luchando y darle mucho privilegio a la palabra, los pueblos indígenas no somos amantes de la violencia, somos amantes de la paz y tenemos que hacer los esfuerzos sobrehumanos que sean necesarios para siempre darle una prioridad a la palabra, al diálogo, al debate, para que puedan hablar las voces de los pueblos indígenas y sean calladas las armas”, expresó el diputado federal a Actualidad Étnica.

No hay comentarios:

Rosita Pochi

Waliki