Morena, Pasión Andina

martes, noviembre 2

NUESTROS AJAYUS

Hoy los cementerios públicos y privados están llenos. Este feriado es aprovechado para ir a poner flores en unos casos, en otros, como sucede en los cementerios de las comunidades y en los cementerios de El Alto y de zonas alejadas, hoy es el día de despacho de las almas. El lunes 1 de noviembre, muchos hogares tenían instalados un altar o mesa para recibir a los ajayus (alma-espíritu) de aquellos seres que un día retornaron a la madre tierra. La mesa adornada con flores, caña, panes de diversas formas, dulces, comida, frutas, etc. se recoge y se lleva el 2 de noviembre al cementerio para allí, a cambio de los cánticos y rezos de los risiris o rezadores, dar un plato de todo lo que se preparó para la mesa.

Tanto en las comunidades como en los cementerios de El Alto, es común que los familiares lleven o contraten músicos para que interpreten la música que más gustaba a quienes partieron. Se puede escuchar así, morenadas, huayños, cumbias, música autóctona, especialmente, pinkillanda, etc.

Hoy no es un día para compartir sólo con los familiares sino también con aquellos, cuyos ideales, cuya lucha, cuya vida son un gran ejemplo en el tiempo. Ahí están, los abuelos y las abuelas guías de las naciones originarias: Tupak Katari y Bartolina Sisa, Pablo Zárate Willka, Eduardo Leandro Nina Quispe, Santos Marka T´ula, Prudencio Callisaya, etc. entre los líderes aymaras; Pedro Ignacio Muiba, Apiaguaiki Tümpa, Bruno Racua, entre los líderes de tierras bajas en Bolivia.

Cabe traer a la memoria también a Julio Tumiri Apaza, quien fuera el primer diputado indio (1979–80), por el Movimiento Indio Tupak Katari- Mitka.

Aquí también está, aquel que en sus noches de soledad cantaba “soy un hombre solitario que camina por el mundo…”. Aquel, cuyas composiciones cautivan a miles. Luchador incansable, de nobles ideales.

Abraham Bohorquez, joven alteño de Ukamau y Ke, cuya música, cuyo arte, integró la lengua aymara dentro del hip hop, e inició así un movimiento de protesta y cuestionamiento del joven hacia la situación que atravesaba Bolivia.

Hoy es un día para tener presente a todos quienes cuyo thaki (camino) se constituye en un ejemplo.

Como señalé anteriormente, se está celebrando este 2 de noviembre a los ajayus en muchos lugares. Hagámoslo también aquí, con música.




2 comentarios:

catirestrepo dijo...

Acá ya no se ven ese tipo de tradiciones que a mi no dejan de asombrarme e interesarme.

Sin embargo, te cuento que existe un pueblo llamado "San Basilio de Palenque", que por tradición es un pueblo afro, que aún conserva su lengua y cultura y en el que cada que muere alguien nunca se hace un lloro sino que por el contrario el pueblo entero se une en una fiesta. Es bastante bonito y significativo.

Un gran saludo de admiración por tu Bolivia.

Cati

boliviaindigena dijo...

Cati,

Realmente, hay costumbres que a veces se pierden o se invisibilizan, pero son realidades que están presentes en todo lado.
´
Qué bueno saber la tradición de San Basilio de Palenque.

Un abrazo,
Cristina

Rosita Pochi

Waliki