Morena, Pasión Andina

sábado, julio 16

REVOLUCIÓN DEL 16 DE JULIO 1809

Hoy La Paz, celebra 202 años de la revolución del 16 de julio. Un momento propicio para remontarse a la situación que se vivía en esos momentos. A continuación un extracto de una de las obras que fueron publicadas por la Alcaldía de La Paz en conmemoración del Bicentario de la revolución.


3.1. La situación económica de La Paz en el siglo XVIII


Económicamente, La Paz se constituyó durante el coloniaje en “un punto de mediación y de alimentación entre Lima, Huancavelica y la Villa Imperial de Potosí” . Esto más que todo se debió al comercio que se efectuaba entre Lima y La Paz, además de otras ciudades importantes que vinculaban con ellas como ser Arequipa y Moquegua. Además de los productores de vino, debió tener también un movimiento considerable de productos de la tierra, la castilla y otros para ser transportados a la ciudad de Potosí, lugar de mayor volumen de consumo altoperuano. Potosí a su vez se proveía de las mercancías procedentes de Buenos Aires. De modo que, hacia 1745 la capital del virreinato del Perú, con el funcionamiento del puerto de Buenos Aires, estaba “empobreciendo a causa de la presencia de comerciantes bonaerenses en Charcas y en el Alto Perú” . Esto sorprendió al conde de Superunda que sustituía al marqués de Villagracia como virrey para solicitar al Rey el cierre de ese puerto y el de Panamá inclusive, además de suplicar el restablecimiento de galeones y la feria de Portobelo.


Pero al poco tiempo, gracias a la implantación del comercio libre directo entre España y Perú, en la década de 1750 a 1760 floreció “una nueva relación entre Cádiz y Lima” . Este cambio favorable al comercio de España y Perú, trajo ventajas importantes para los comerciantes de ambas ciudades, entre otras, en los precios de sus mercaderías tanto en su oferta y demanda. Entre tanto, Buenos Aires se beneficiaba del contrabando inglés. Y Potosí por ser el centro minero del Alto Perú más que un punto comercial entre Lima y Buenos Aires “sacó también gran provecho del tráfico inglés . Seguramente La Paz como Oruro y Cochabamba también estaban vinculadas con el comercio porteño a través de Tucumán. De todos modos, su mayor vinculación comercial fue con Lima y más que todo con las ciudades de Arequipa, Cuzco y Puno. Según los datos económicos proporcionados por el historiador Wittman en cuanto a las rentas reales y municipales a fines del siglo XVIII, “la Intendencia de La Paz ocupó el segundo lugar después de Potosí”. Esto se debió indudablemente a un mayor incremento del comercio del vino y aguardiente, azogue, tabaco, ropa y otros artículos, convirtiendo de esta manera a La Paz en el “segundo mercado de consumo del Alto Perú”.


Fuente:



1 comentario:

Anónimo dijo...

Hola,

Vimos su sitio, nos pareció muy interesante.

Les invitamos a que lo registren en nuestro directorio:

http://directorio.bolivianos.tk/

Esperamos su visita.

Saludos cordiales

Rosita Pochi

Waliki