Hace años atrás se inauguró tres universidades indígenas en el departamento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.  Desde entonces, las mismas han estado acogiendo a estudiantes pertenecientes a diferentes pueblos indígenas.  En el caso de  la Univeraidad Indígena Tupac Katari, la población estudiantil es mayoritariamente de origen aymara.  De a poco, dicha universidad fue creciendo en cuanto a su infraestuctura y también a su estudiantado.  Hace algo más de un mes, me cupo llegar a dicha universidad, justamente el día que se realizaba un acto de inicio de semestre.  
Hoy me entero que un grupo de ellos, según lo que indica la prensa, fueron objeto de abusos a su integridad física y psicológica en un cuartel del sector.  Me pregunto ¿cuál es el objetivo real de enviar a un cuartel a jóvenes que están formándose para ejercer en el futuro un carrera profesional?  
A continuación extractos de lo acontecido a un grupos de estudiantes.
Estudiantes de la Universidad Indígena Aymara Tupac Katari de La Paz,
 denunciaron este lunes que fueron agredidos y maltratados físicamente 
por los instructores del Regimiento Chua Naval, que se encuentra a 
orillas del lago Titicaca, porque supuestamente tenían órdenes del 
Rectorado para disciplinarlos.
Según el universitario Leonel Chinaya, 43 mujeres y 40 hombres fueron
 llevados el pasado miércoles 3 de septiembre contra su voluntad a ese 
recinto militar. Dijo que si no accedían a ir, no darían un examen como 
parte de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootécnica. 
Una vez en el lugar, contó que los obligaron a hacer una diversidad 
de ejercicios, los “pisotearon”, además usaron agentes químicos contra 
ellos.
Señaló que a consecuencia de este hecho, una mujer quedó en mal 
estado y actualmente se encuentra en la Clínica Cruz Azul de la ciudad 
de El Alto. 
“Hemos sido trasladados como animales al Regimiento Chua Naval. Nos 
dijeron que tenían órdenes del Rectorado para disciplinarnos. Todo el 
día hemos tenido que hacer flexiones, abdominales, cuclillas. Hemos sido
 gasificados y a una compañera la han pisoteado los instructores y ahora
 está internada (…) Pedimos que el Defensor del Pueblo y Derechos 
Humanos nos escuchen”, exigió Chinaya en contacto telefónico con Erbol.
Para el estudiante, lo ocurrido fue una forma de represalia que tomó 
el rector Lucio Choquehuanca contra ellos porque no estuvieron de 
acuerdo con su elección de parte de la Junta Comunitaria.  
El secretario de Educación de la Confederación Sindical Única de 
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)  y miembro de la Junta 
Comunitaria, Licarion Soto, dijo desconocer la denuncia de los estudiantes de la Universidad Aymara.
(Fuente: http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/08092014/denuncian_agresiones_indigenas_en_un_recinto_militar )
Según la denuncia, enviada hasta la redacción de JORNADA, "el rector y
 vicerrector de la estatal Universidad Indígena Aymara Tupak Katari, 
Lucio Choquehuanca y Cimar Catari, acordaron con el Batallón 
Independencia de la Naval de Chua (Lago Titicaca) "castigar" a 80 
estudiantes universitarios, mujeres y varones, presuntamente 
indisciplinados que fueron "jaripeados" (torturados, en jerga militar) 
por suboficiales, el miércoles 3 reciente". 
"Varias estudiantes quedaron inconscientes y una de ellas, 
Rebeca, fue hospitalizada de emergencia en la clínica Cruz Azul, en la 
zona ex Tranca Río Seco de la ciudad de El Alto. Los estudiantes están 
traumatizados y atemorizados porque fueron amenazados con ser 
expulsados", por lo que Teófila Guarachi, Defensora del Pueblo en La Paz
 tramitó personalmente la atención médica de Rebeca y tomó cartas en el 
delicado asunto, añade la nota.
"El hecho, aún no explicable por las autoridades universitarias, 
se originó en un "convenio" entre la Universidad, donde cursan 
estudiantes de origen aymara, con el Regimiento de Chúa, para dar a los 
estudiantes "capacitación en ética, moral y valores" que se convirtió en
 una pesadilla, por la tortura a la que fueron sometidos", continúa la 
denuncia.
"El "convenio" comenzó a implementarse el lunes 1 y martes 2, con
 estudiantes de la Carrera de Agronomía, donde se dieron charlas e 
instrucciones sin mayor novedad. 
El miércoles 3 fue el turno de 
Veterinaria. "Ya desde la llegada, los instructores militares, nos 
gritaron: ׳¡m..., c..., ignorantes, p..., y desnutridas!׳", señala el 
reporte de la denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
 FELC-C de El Alto".
"Las mujeres fueron obligadas a traer piedras grandes desde el 
cerro, que fueron trasladadas de cuclillas. Pasadas las 22 horas, a 
oscuras y en frío, los 80 estudiantes fueron llevados al descampado, en 
plena lluvia y sometidos a "Instrucciones Tácticas Nocturnas ITN" o 
ejercicios extremos para fuerzas militares especiales; las estudiantes 
fueron obligadas a arrastrarse en el lodo y fueron gasificadas, al igual
 que los varones. Algunas quedaron inconscientes. Los estudiantes que no
 avanzaban a rastras eran pisadas por los militares, en la mano, la 
espalda o en la cabeza, o golpeadas con ramas de árboles", concluye la 
denuncia.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario